MUSICA ES VIDA

MUSICA ES VIDA
MUSICA,TERAPIA,SALUD Y VIDA

lunes, 24 de octubre de 2011

BILLY MAYERL

pianista y compositor ingles, nacido en 1902 en Londres.Comenzo su carrera profesional a los seis años , interpretando el concierto para piano de Grieg, en el Queen.s Hall.Ingreso en la famosa Havana Band del Savoy ,y alcanzo fama de ser el mas brillante pianista de estilo sincopado de la epoca .Ha escrito la musica de muchas revistas y espectaculos musicales y publicado cerca de un miliar de composiciones, siendo la mas famosa Marigold y la suite Four Aces (Cuatro ases).Entre 1930 y 1940  escribio la musica para una larga serie de comedias musicales para la familia Lupino , entre  ellas Sporting Love (Amor deportivo) Over the Goes(Ella se pasa) y Cracy Days (Dias locos)- con Stanley Lupino como protagonista-Twenty to one (veinte contra uno)-con Lupino Lane, -y Runaway Love (Amor en fuga)-con Barry Lupino.
En 1926 empezo su enseñanza de piano por correspondencia,y antes que el edificio fuese destruido durante la segunda guerra mundial mas de doscientos cincuenta mil alumnos habian emprendido sus cursos.Mayerl ha dado recitales y se ha presentado en conciertos por toda Europa y Estados Unidos , y con frecuencia aparece en programas de radio

sábado, 15 de octubre de 2011

TRAS UN DESCANSO OBLIGADO...SUENA DE NUEVO EL PIANO

  La Fundación Trias Fargas entregará el próximo lunes, 2 de noviembre, la documentación pedida por los actuales gestores del Palau de la Música sobre los convenios que les permitieron obtener diversas cantidades de dinero, y el accidente sufrido por su director no retrasará este trámite.
Fuentes de CDC, que es el partido vinculado con la Fundación Trias Fargas, han indicado esta tarde que el director de esta última entidad, Agustí Colomines, sufrió el pasado martes 27 por la noche un accidente de moto de resultas del cual padece una lesión en una rodilla y hoy ha tenido que ser intervenido quirúrgicamente.
Este accidente, sin embargo, no obligará a posponer el envío de los documentos requeridos por la fundación que gestiona el Palau de la Música, relacionados con los convenios por los que la Trias Fargas recibió más de 600.000 euros entregados por el anterior presidente del Palau, Félix Millet, acusado actualmente de apropiación indebida y desvío de dinero.
Según las mismas fuentes convergentes consultadas por Efe, una vez recibida la documentación, si los gestores del Palau desean entrevistarse personalmente con algún responsable de la Trias Fargas para aclarar alguna cuestión o ampliar los datos, esta fundación "estará a su disposición".

sábado, 17 de septiembre de 2011

LA TONADA , GENERO CLASICO

El escritor y musicólogo ovetense Ismael González Arias y las cantantes Mariluz Cristóbal Caunedo y Mónica Menéndez rindieron homenaje ayer a la asturianada, la tonada pasada por el tamiz de los compositores clásicos, en el tránsito de los siglos XIX a XX.
El acto, mitad conferencia, mitad recital musical, se celebró en la sala Ámbito Cultural, que acoge este trimestre el ciclo «La transmisión oral en Asturias», organizado por la asociación «Escontra'l Raigañu».

González Arias partió en su charla de la situación musical que se vivía en Asturias en los primeros años del siglo pasado. Recordó que la tonada era un género musical de carácter eminentemente popular. Al hilo de la corriente nacionalista que se estaba viviendo en Europa, señaló González Arias, una serie de compositores clásicos asturianos pusieron sus manos y sus oídos en aquellos cantares irregularizados que se escuchaban por las cuatro esquinas de la región.
Según González Arias, músicos de la talla del avilesino Rufino Nuevo, Eduardo Martínez Torner o Baldomero Fernández comenzaron a componer nuevas tonadas. Por su carácter eminentemente culto las nuevas tonadas pasaron a ser asturianada. «El éxito fue tal que el repertorio creado en aquellos días se ha mantenido hasta nuestros días casi inalterado», señaló el escritor.
Las palabras de Ismael González Arias estuvieron intercaladas por las interpretaciones musicales de Mariluz Cristóbal Caunedo y de Mónica Menéndez, de la propia asociación que organiza el ciclo.

González Arias dio algunos títulos de asturianadas, de canciones cultas de apariencia popular: «Tengo de subir al puertu», «Al pasar por el puertu», «Arrea, carreteru» o «A la Pipiona» fueron algunos de ellos


ARTICULO DE LA NUEVA ESPAÑA 18/01/2008

viernes, 16 de septiembre de 2011

GENIO ASTURIANO DE MI EDAD..

Óliver Díaz Suárez nació en Oviedo en 1972. Su formación musical en Asturias transcurrió entre los conservatorios de Gijón y Oviedo, donde tras estudiar con Flor Rodríguez Riego, Amador Fernández y Leoncio Diéguez, terminó sus estudios en Piano y Composición. Durante este periodo fue premiado en diferentes concursos de piano ("Ciudad de San Sebastián", "Ciudad de Guernika", "Ciutat de Berga", "Casa Viena"y "Piano Royal"), y recibió clases magistrales de solistas de reconocido prestigio internacional como Jean-Francois Heisser, Michel Beroff, Irina Zaritskaya, Josep María Colom o Blanca Uribe.
Entre 1998 y 2001 residió en Baltimore (USA), estudiando en el "Peabody Conservatory" de la "John Hopkins University". Durante este periodo de tiempo trabajó como maestro correpetidor y asistente en la Opera de la Universidad, así como en el coro "Peabody Singers". Allí amplió sus estudios en interpretación pianística con Julian Martin (jefe del Departamento de Piano de dicha universidad y maestro en la Juilliard School of Music de Nueva York) y trabajó estrechamente con Edward Polochick (Director titular de la "Lincoln" Symphony Orchestra en Nebraska y "Concert Artist" en Baltimore). En agosto de 2000 creó, en colaboración con el profesor Julian Martin y Juventudes Musicales de Gijón, el "New Millennium International Piano Festival" fundando a su vez la Orquesta Sinfónica Millennium de Gijón de la cual es Director Musical desde febrero del 2002. Dentro del marco del festival ha dirigido a solistas de prestigio como el propio Julian Martin, Boris Slutsky, Blanca Uribe, Stephen Prustman ó Jenny Lin.
En 2001 fue admitido y premiado con la beca "Bruno Walter" de dirección de orquesta para estudiar en la Juilliard School of Music de Nueva York. Allí estudio con los maestros Otto Werner Mueller, Charles Dutoit y Yuri Temirkanov, además de especializarse también en análisis schenkeriano con Carl Schachter. Oliver Díaz ha dirigido y ofrecido recitales, así como trabajado bajo la batuta de otros directores en calidad de solista, en España, Francia, Portugal, Alemania y Estados Unidos.
Como Director de Ópera ha participado en diversas producciones del Teatro Jovellanos de Gijón en coproducción con Producciones Guridi, tales como Marina (2003), Lucia di Lammermoor (2004), La bohème (2005), de Puccini (cuyo estreno constituyó el debut absoluto de la agrupación de la que es titular, Orquesta Sinfónica de Gijón) y La traviata (2006). Sus próximos compromisos dentro del ámbito operístico incluyen, para el próximo año 2007, La traviata en Vigo y el estreno de la nueva producción de Rigoletto en Gijón.
 

jueves, 15 de septiembre de 2011

ALDO CECCATTO , UN DIRECTOR NACE A LOS 60 AÑOS


Articulo Publicado en la voz de Asturias el 3 de Noviembre de 2010.
La que suscribe, comenzará mi segundo año de Dirección de Orquesta, bajo su mano, en breve, todo un honor, que sirve para seguir aprendiendo, corregir errores, y comenzar a amar la dirección .



Aldo Ceccato dirige hoy y mañana a la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias en su séptimo concierto de abono
El director titular de la Orquesta Filarmónica de Málaga, Aldo Ceccato, tendrá hoy su cita al frente de la OSPA a las 20.30 horas en el Teatro Jovellanos de Gijón, y mañana a las 20.00 horas en el Auditorio de Oviedo. El programa está compuesto por obras del compositor checo Antonín Dvorák: Sinfonía n[URL http://www.elperiodico.com/EDASTURIAS/ED090212/CAS/FOTOS/NDASTURI/f064jh01.jpg

-- Qué funciona mejor frente a una orquesta: comprensión o mano dura?
--Las dos cosas son indispensables: la firmeza, pero también una cierta mano izquierda. Un comportamiento dictatorial tampoco es útil. Lo único que debe existir es la autoridad moral de un director que domina la psicología del grupo y que conoce los instrumentos y las obras en profundidad hasta conseguir conjugar con éxito las cualidades del que toca con las suyas. Por otro lado, hacer música es un acto de amor, y si no se hace música con amor es mejor dejar esta profesión.

-- Cómo se han desarrollado los ensayos con la OSPA?
--Llenos de buen humor. En uno de los ensayos el oboe ha tocado una parte en pianissimo muy difícil por estar en un registro muy grave para este instrumento. Me gustó tanto que grité eso es un milagro, dígame la verdad, usted es el nieto de Jesucristo! Es necesario rodear de buen humor los ensayos para rebajar tensión. En una orquesta, salvo los chelos, todos los instrumentos han sido diseñados para tocarse de pie. Nosotros obligamos a los músicos a tocar sentados y todos con el mismo criterio, rebajando sus cualidades personales a las del grupo.

--Usted fue asistente de Celibidache. Qué tal la experiencia?
--Conmigo fue durísimo. Tenía una personalidad muy inestable. Tan pronto era el hombre más generoso como, de inmediato, se mostraba exigente hasta lo inhumano. Estaba convencido de poseer una gran psicología, pero yo creo que carecía de esta cualidad en el trato con las orquestas. Provocaba a los músicos y les amenazaba, rodeando el trabajo de una atmósfera muy negativa.

--Sin embargo, el resultado artístico era bueno.
--A lo mejor en los ensayos, pero no siempre en los conciertos, donde había mucha tensión. Ponía a la orquesta en condiciones de trabajo de mucho riesgo, porque exigía a los instrumentistas tocar de tal manera que amenazaba la verdadera naturaleza del instrumento. El resultado era que, en ocasiones, obtenía sonidos rotos, casi destrozados. La única cosa que se puede decir a favor de Celibidache es que consiguió organizar la dirección de orquesta de manera científica. Un director debe dirigir con una adhesión absoluta a la música. Se puede hacer de todo sobre el atril pero si no se marca bien el gesto se pierde el referente de la música.

-- Qué me dice de casos contrarios a esta perspectiva, como Carlo Maria Giulini?
--Giulini tenía su gran musicalidad y carisma. No obstante, siempre encontró problemas para dirigir la música compuesta tras el primer cuarto del siglo XX. Algo parecido pasó con Furtwängler. No era un gran director de orquesta, sino un gran músico que ha dirigido. El director es un filtro, y no un elemento que se dedique al arte coreográfico, sino a recrear la música con el gesto, gracias a una técnica tan clara y científica como la que creó Celibidache. Cuando falla el gesto la interpretación se convierte en un sufrimiento para el músico.

-- Qué piensa de Carlos Kleiber?
--Le invité en varias ocasiones a dirigir mi orquesta en Hamburgo. Era un auténtico fenómeno, pero también era un director que siempre tenía miedo de enfrentarse a una orquesta, hasta llegar a no dormir la noche anterior porque no tenía la suficiente confianza en sí mismo. Pero poseía mucha musicalidad. En la orquesta había una gran tensión cuando él dirigía.

-- Qué aconseja a los jóvenes directores?
--Cuando un director tiene 30 años en realidad no sabe nada todavía. Un director nace a los 60 años. Existen millones de secretos de profesión que un director tiene que conocer para poder enseñar a una orquesta cómo se toca. Yo he dirigido a 132 orquestas en todo el mundo y son las propias orquestas las que me lo han enseñado todo. He pensado en escribir sobre ello muy pronto.

-- Usted viaja con sus propios materiales?
--Sí, siempre. Después de tantos años conozco a fondo todos los secretos para sacar partido a la mayor parte del repertorio sinfónico clásico: en esta sinfonía de Beethoven el arco es hacia abajo, en esta de Schubert no se toca con todas las cerdas del violín, sino que se voltea el arco. Son muchísimos detalles. Todos estos secretos deben ser aplicados al contexto que la orquesta precisa.

-- Nota que las orquestas le reciben con un especial respeto?
--Sí, pero no porque me llame Aldo Ceccato, sino porque soy Aldo Ceccato. Cuando una orquesta no me conoce es fundamental presentarse con humildad y, sobre todo, con una formación respecto a la obra verdaderamente sólida. Y si es posible dirigir de memoria los ensayos mucho mejor. Esto siempre proporciona al director el respeto de los músicos.

lunes, 5 de septiembre de 2011

TERESA ALVAREZ ACERO

Maestra, especialista en Educación Musical. Diplomada en Pedagogía y licenciada en Historia del Arte, especialidad en Musicología por la Universidad de Oviedo.
Doctora por la Universidad de Oviedo, su tesis doctoral titulada INSERCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ASTURIAS EN EL CURRICULUM ESCOLAR: LA PEDAGOGÍA ETNOMUSICAL COMO INNOVACIÓN, ha sido defendida en el Departamento de Ciencias de la Educación, siendo codirigida por la Dra. Doña Mª del Roser Calaf Masachs y el Dr. Don Juaco López Álvarez.
Es miembro del grupo de Investigación “MIRAR”, de la Universidad de Oviedo, que realiza actividades de difusión sobre el patrimonio cultural de Asturias. Ha participado en el  Forum UNESCO celebrado en New Castle (UK) en 2005, con la ponencia titulada El patrimonio etnomusicológico en los bailes y las danzas de Asturias, en el Forum UNESCO de Florencia en 2006 con el trabajo de  La difusión del patrimonio inmaterial al través de las nuevas tecnologías en espacios educativos, cursos de Verano de la Universidad de Oviedo, etc.
Ha coordinado, en Asturias, el grupo de trabajo El patrimonio tradicional a las aulas: folclore y educación musical durante tres cursos, con el objetivo de experimentar unidades didácticas basadas en el patrimonio tradicional de carácter interdisciplinar en diversos centros educativos dentro de la enseñanza obligatoria.
Ha coordinado y dirigido diferentes cursos y seminarios relacionados con el patrimonio musicológico asturiano desde la Red de Formación del Profesorado como asesora en un Centro de Profesores y Recursos del MEC en el área de Educación Artística.
Participación en el I Congreso Internacional de Música, Identidad y Cultura en Valencia de Alcántara con la ponencia titulada Cultura tradicional asturiana y educación musical. Ponencia en el V Encuentro Internacional Ciudad, Imagen y Memoria, celebrado en mayo de 2007 en Santiago de Cuba: Las construcciones tradicionales testigos históricos del patrimonio tangible e intangible. Perspectiva didáctica y su inserción en el currículo escolar. Comunicación en las Jornadas de Estudio sobre el Bailes y Danzas tradicionales en Asturias, celebradas en Avilés en Julio de 2007, organizadas por el Muséu del Pueblu d´Asturies, Archivu de la Música Tradicional y la Conseyería de Cultura, Comunicación Social y Turismo del Principáu d´Asturies, con el trabajo titulado: Baile  tradicional y futuro. Una perspectiva etnomusical desde los espacios educativos.
Participación en el Simposio Internacional CEMAT, en el Principado de Andorra, organizado por el Consejo de Europa en Octubre de 2007. Ha participado en el II Seminario de Patrimonio Inmaterial, celebrado en Madrid en Noviembre de 2007, organizado por la Asociación Española de Gestores de Patrimonio Cultural, con la ponencia titulada El patrimonio cultural: regalo para todos.
Cuenta con publicaciones en relación al tema educativo y musical tales como: Melodías tradicionales de Asturias instrumentadas para pequeña orquesta escolar, La muerte, los enterramientos y la música en las cantigas, La escuela de Magisterio de Oviedo, una evolución histórica, así como en los artículos de la revista Cuadernos de Pedagogía nº 151 y 180, el libro "A grillos", materiales en torno a la Cultura Asturiana, un artículo titulado La educación en el medio rural en Escuela Asturiana, un artículo en la revista Pirineos de la Consejería de Educación del Principado de Andorra sobre la inserción del patrimonio cultural en espacios educativos, el libro titulado Las construcciones tradicionales en Andorra, fruto del trabajo de investigación del grupo de docentes de La Escuela Española de la Vall d´Orient en Encamp y el I.E.S. La Margineda, durante el curso 2006/07

Bibliografía

  • AA.VV.: Enciclopedia de la Asturias Popular, 4 tomos. (Llugones: El periódico- La Voz de Asturias.1994).
  • Enciclopedia Temática de Asturias, volúmenes correspondientes a Etnografía y Folklore. (Xixón: Silverio Cañada Ed. 1981).
    • La gaita asturiana. (Oviedo: S. P: Princapau d´Asturies. 1991).
    • Raigañu. (Oviedo: Caxa d´Asturies. 1995).
  • ÁLVAREZ BUYLLA, J.B: La canción asturiana. Un estudio de etnología musical.(Salinas: Ayalga. 1977).
  • ALVAREZ PEÑA, Alberto: Mitos y leyendas asturianas.(Xixón: Picu Urriellu. 2003).
  • Lliendes tradicionales del conceyu de Piloña. (Asoleya: Ayda. 1996).
  • ÁLVAREZ SOLER-QUINTES, N. Villancicos tradicionales de Asturias. Boletín del Insituto de Estudios Asturianos (BIDEA), 59 (1966) pp. 3-12.
  • ÁLVAREZ-BUYLLA, José Benito: La canción asturiana (Un estudio de etnología musical).(Gijón: Ayalga Ediciones. 1977).
    • Lliendes tradicionales del conceyu de Piloña. (Asoleya: Ayda. 1996).
  • AMIEVA, X. Y ORTEGA, F. Método de gaita. (Oviedo: Fonográfica Asturiana. 1984).
  • AMIEVA, X.: Método interactivo de enseñanza. La gaita asturiana. (Oviedo: Ediciones Nobel y Consejería de Educación. 2002).
  • ANDECHA FOLCLOR D´UVIEU. Cancios per (avidá (Mieres: Editora del Norte. 1998).
  • ARGÜELLES, L.: Indumentaria popular en Asturias. (Xixón: Temas de Asturias I. GH Editores. 1986).
  • BAREILLES, Oscar: El folklore musical en la escuela. Danzas y canciones folklóricas argentinas con acompañamiento para piano y guitarra.Versiones facilitadas. (Buenos Aires: Editorial Kapelusz, S.A. 1977).
  • BELLMUNT Y TRAVER, O.; CANELLA Y SECADES, F.: Asturias. 3 vol. (Xixón: Fototip y tip. De O. Bellmunt. 1895,1900).
  • BRAVO VILLASANTE, Carmen: Una, dola, tela, catola. (Valladolid: Miñón. 1976).
  • CABAL, Constantino.(1987): Los cuentos tradicionales asturianos. (Gijón: G.H. Editores (1ª 1922).
    • La familia, la vivienda y oficios primitivos. (Oviedo: GEA. 1993).
    • Individuo y sociedad en la Asturias tradicional. (Oviedo: GEA. 1993).
  • CALAF MASACHS, Roser y otros. Miradas para enseñar y aprender el pratrimonio. Gijón: Ediciones Trea S.L. 2003).
  • CANELLADA LLAVONA, María Josefa: Leyendas, cuentos y tradiciones. (Gijón: Ayalga. 1983).
  • CARO BAROJA, J. Museos imaginados. (Oviedo: Principau d´Asturies. 1986).
  • CARTÓN, Carmen; GALLARDO, Carlos : Educación musical, método Kodály.(Valladolid: Castilla Ediciones.1994).
  • CASTAÑON, Luciano: Diccionario geográfico popular de Asturias. (Oviedo: Servicio de publicaciones de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Principado de Asturias. 1990).
    • Mitología asturiana. (Oviedo: Consejería de Educación y Cultura. 1983)
  • CEA GUTIERREZ, A.: La canción en Llanes (Llanes: Edición de autor. 1978).
  • CERRA BADA, Yolanda: Bailes y danzas tradicionales en Asturias. (Oviedo: I.D.E.A. 1991).
  • COBO, Florencio; CORES, Miguel; ZARRACINA, Matilde: Arquitectura popular asturiana. Guía didáctica para escolares. “Conocer Asturias”.(Oviedo: Principado de Asturias. 1987).
  • CONCEYU BABLE, Conocer Asturies (Oviedo: Conceyu Bable. 1981).
  • COSTA VÁZQUEZ-MARIÑO, Luis: Comunicación al III Congreso de la SibE. Inedit. Benicàsim, Mayo de 1997.
  • COULON, Alain: Etnometodología y educación. (Barcelona: Paidós Educador. 1995).
  • CRIADO PLACÍN, L.: A xeito. (León: San Miguel de Llaciana. 1987).
  • CRUCES, Francisco y otros: Las culturas musicales. Lecturas de etnomusicología. (Madrid: Editorial Trotta, S.A. 2001).
  • ESCORTELL PONSOADA, M.: Catálogo col. Etnográfica Museo Arqueológico.(Oviedo: S. P. Principau D´Asturies. 1984).
  • FARIÑA, Luis: Coplas al viento. (Gijón: Edición de autor. 1995).
  • FERNÁNDEZ BENITEZ y otros: Trabayar pa comer. Producción y alimentación n´Asturies tradicional, (Xixón: Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidá Popular. 2002).
  • FERNÁNDEZ GARCÍA, Joaquín: Curanderos y Santos Sanadores. Curanderismo y medicina popular en Asturias. (Oviedo: Grupo Editorial Asturiano. 1995).
  • FERNÁNDEZ PAJARES, J.M.: Del folclore de Pajares. (Oviedo: I.D.E.A. 1984).
  • FONSECA, Nacho: Cantares vieyos….voces nueves. (Oviedo: Academia de la Llingua Asturiana. Principau d´Asturies. Conseyería de Cultura. 1999).
    • Cantares vieyos....voces nueves, 2ª Parte. (Oviedo: Academia de la Llingua Asturiana. Principau d´Asturies. Conseyería de Cultura. 2001).
  • FONTAL MERILLAS, Olaia: La educación patrimonial: teoría y práctica en el aula, el museo e internet.( Gijón: Ediciones Trea, S.L. 2003).
  • FREIRE, Paulo(1973): Pedagogy of the Oppressed. Nueva York. Seabury Press. (trad. Cast.: Pedagogía del oprimido. Madrid. Siglo XXI. 1985).
  • FUNDACIÓN BELENOS: Asturies, memoria celta. (Oviedo/Uviéu: Caja de Asturias, Pincipado de Asturias, Consejería de Cultural, Fundación Belenos. 1998).
  • G.-NUEVO ZARRACINA, D. Cancionero popular asturiano. Revista de Dialectología y Tradiciones populares RDTP, 2, 1946. Cuad. 2º, pp. 252-254.
  • GALMES DE FUENTES, A. Romancero asturiano (Salinas: Ayalga, 1976).
  • GARCÍA MATOS, M.: España es así. Música y danza popular. En B. Nettl, Música folklórica... pp.118-154.
  • GARCÍA OLIVA, A.: Museo de la gaita. (Gijón: F.M. Cultura Ayto. Xixón. 1992).
  • GARCÍA, Secundino: Misas populares del folklore asturiano. (Oviedo: Edición del autor. 1969).
  • GARDNER, Howard. Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica.(Barcelona: Paidós, 1999).
  • GIROUX, Henry: Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. (Barcelona: Paidós-MEC. 1990).
  • GÓMEZ PELLÓN, Eloy: Fiestas y rituales de Asturias. Periodo estival. (Oviedo: S.P. Principau d´Asturies. 1986).
  • GÓMEZ PELLÓN, Eloy; COMA GONZÁLEZ, Gema: Fiestas de Asturias. (Oviedo: Caja de Ahorros de Asturias. 1995).
  • ORNOSA FERNÁNDEZ, Fernando: Bailes y danzas en Asturias, Gran Atlas del Principado de Asturias (Oviedo: Ediciones Nobel, 1996).
  • GONZALEZ ARIAS, Ismael: Les cuarenta principales. Cancioneru Popular de Mieres. (Mieres del Camín: Ilmo. Ayuntamiento de Mieres, Área de Cultura. 1999).
  • GONZÁLEZ COBAS, Modesto: De musicología asturiana. La canción tradicional.(Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos (C.S.I.C.). 1975).
    • Investigación musicológica y folklore musical en Asturias. (Oviedo: Consejería de Eduación y Cultura del Gobierno de Asturias. 1983).
  • GONZALEZ-QUEVEDO GONZALEZ, Roberto: Antropología social y cultural de Asturias. ( Granda-Siero: Editorial Madú. 2002).
  • GUÍA DIDÁCTICA DEL MUSEO DE LA GAITA. (Xixón: Muséu del Pueblu d´Asturies, Ayuntamientu de Xixón. 2000). GUTIÉRREZ A. ; FARALDO F.: Burbús. 20 canciones de Asturias para cantar, tocar y bailar.(Oviedo: Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias, Consejería de Educación, Cultura y Deportes. 1988).
  • HARGREAVES, A.: Profesorado, cultura y postmodernidad (Cambian los tiempos, cambia el profesorado). (Madrid: Ediciones Morata. Tercera edición.1999).
  • HIDALGO MONTOYA, J.: Cancionero de Asturias (Madrid: Música Moderna. 1973).
  • JOVELLANOS, Gaspar Melchor de: Cartas del viaje de Asturias, 2 vol. (Salinas: Edición de José Miguel Caso González. Ayalga Ed. 1981).
  • KRÜGER, Fritz: Fotografías de un trabajo de campo en Asturias (1927). (Llanera: Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular, Ayuntamiento de Gijón. Edición de Ignasi Ros Fontana con la colaboración de Xuaco López Álvarez. 1999).
  • LARREA PALACIN , Arcadio de: El folklore y la escuela. Ensayo de una didáctica floklórica. (Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 1958) Prólogo de Víctor García Hoz.
  • LLANEZA J.; GARCÍA DE LA CUESTA, D.: Percusión n´el folclore asturianu. (Xixón: VTP. 2001).
    • Percusión, panderu, pandereta.....(Mieres: Editora del Norte. 2001).
    • Percusión, castañueles, tarrañueles, carraques. (Mieres: Editora del Norte. 2001).
    • Percusión, tambores, caxes, redoblantes....(Mieres: Editora del Norte. 2001).
    • Instrumentos cordófonos nel Folclore asturianu. (Xixón: V.T.P. Editorial. 2003).
    • Instrumentos airófonos nel Folclore asturianu . (Xixón: V.T.P. Editorial. 2002).
  • LLANO ROZA DE AMPUDIA , Aurelio de : Del folklore asturiano. (Oviedo: I.D.E.A. 1983).
    • Esfoyaza de cantares asturianos. (Oviedo: Biblioteca Popular Asturiana.1997).(1ª ed. 1924).
  • LÓPEZ ÁLVAREZ, J.: Fiesta patronal en Bimeda. (Oviedo: S.P. Principau d´Asturies. 1985).
  • LÓPEZ CHAVARRI, E.: Música popular española. (Barcelona: Labor. 1927).
  • MALLO DEL CAMPO, M.L.: Torner, más allá del folklore. (Oviedo: Universidad de Oviedo. 1980).
  • MARTÍNEZ GARCÍA, Gabriel: Cincuenta años de cancioneros asturianos armonizados (1885-1953). Edición facsímil (Oviedo: Principado de Asturias-Instituto de Estudios Asturianos. 1989).
    • Dos vidas paralelas: Baldomero Fernández y Manuel del Fresno. (otas para la historia de dos frustraciones ovetenses. (Oviedo: I.D.E.A. 1975).
  • MARTÍNEZ TORNER, Eduardo (2000): Cancionero musical de la lírica popular asturiana. (Oviedo: RIDEA, Reed. Facs.(1ª 1920).
    • El folklore en la escuela.(Buenos Aires: Editorial Losada. 1936).
  • MARTÍNEZ ZAMORA, Eugenio: Instrumentos musicales en la tradición asturiana.(Oviedo : edición del Autor.1989).
  • MARTÍNEZ, Elviro. Cantares asturianos .(León: Everest. 1991).
    • Costumbres asturianas. (León: Everst. 1982).
    • Tradiciones Asturianas. (León: Everest. 1985).
  • MENZOZA USSÍA, José María: Asturias 1920-1930 en las fotografías de M. Ussía. (Gijón: Edición de Ramón Alvargonzález. 1996).
  • MENÉNDEZ PIDAL, J.: Colección de los viejos romances que se cantan por los asturianos en la danza prima, esfoyazas y filandones. (1885). (Madrid-Xixón: 2ª ed. Por Jesús Antonio Cid, Seminario Menéndez Pidal-Gredos- GH Editores. 1986).
  • MERÉ PANDO R.: Mueso internacional de la gaita. (Gijón: Ayuntamiento de Gijón. 1970).
    • Canciones y danzas de Asturias al son de la gaita. En Asturias de mis amores. (Madrid. 1958).
  • NETTL, Bruno ( 1985): Música folklórica y tradicional de los continentes occidentales. (Madrid: Alianza Música. 1ª ed. 1973).
  • PALACIOS GAROZ, M.A.: Introducción a la música popular castellana y leonesa. (Burgos: Junta de Castilla y León y Ayuntamiento de Segovia. 1984).
  • PALACIOS, J.: La cuestión escolar. (Barcelona: Laia. 1988).
  • PAYNO, Luis A.: Instrumentos musicales de construcción sencilla. (Valladolid: Centro Etnográfico de documentación. Diputación de Valladolid. Centro de Profesores de Valladolid. 1986).
  • PEDRELL, Felipe. Cancionero musical español. (Barcelona: Casa Editorial Boileau, Tercera edición. 1958).
  • PEÑA LLERA, Emilio J.: Asturias (catálogo general) Danzas y bailes (I). (Gijón: Edición del autor. 1985).
  • PÉREZ DE CASTRO, J. L.: Los estudios de folklore en Asturias. (Salinas: Ayalga. 1984).
  • PUENTE HEVIA, F. De la: Bail.le d´arriba. (Oviedo: Edición de autor. 2000).
    • Danzas y corros en Teverga (Oviedo: Edición de autor. 1989).
  • QUINTANAL, Inmaculada: Asturias canciones. (Oviedo: Edición de la autora, 1980).
    • Manuel de Falla y Asturias. (Oviedo: I.D.E.A. 1989).
  • QUIRÓS, M.: Libro de la gaita. (Oviedo: Asociación Cultural Linares. 1993).
  • SALAZAR, Adolfo: Conceptos fundamentales de la historia de la música. (Madrid: Alianza Editorial, 1994) 1ª ed. México 1940.
  • SÁNCHEZ VICENTE, X. X.: Cultura popular asturiana unidá y pluralidá. (Oviedo: S. P. Principau d´Asturies.1985).
  • SCIACCA, Giuseppe María: El niño y el folklore.(Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.1965).
  • STENHOUSE, L.: Investigación y desarrollo del currículo. (Madrid:Ediciones Morata, 2ª edición 1987).
  • SUÁREZ LÓPEZ, Jesús: (ueva colección de romances (1987-1994). Silva Asturiana VI. (Oviedo-Madrid: Edición del autor.1997).
    • Atlas sonoru de la l.lingua asturiana. (Xixón: F.M.C. y U.P. Conceyu de Xixón. 2003).
    • Folclore de Somiedo (Xixón: Ayuntamiento de Xixón. 2003).
    • -Cuentos del siglo de oro en la tradición oral de Asturias. (Gijón: Muséu del Pueblu d´Asturies. 1998).
    • Manual de encuesta para la recogida de textos de la tradición oral. (Gijón: Museo Etnográfico del pueblo de Asturias. Archivo de la Tradición Oral. 1996).
  • SUÁREZ, Mariano ; Ilustraciones: GARCÍA, Manuel: El Mercáu Astur. (Mieres: Editora del Norte. 2000).
  • SZÖNYI Erzsébet: La educación musical en Hungría a través del método Kodály. (Budapest: Editorial Corvina.1976).
  • TUÑÓN, O. L.; MARTÍNEZ, A.: Recuerdos de la canción asturiana. (Oviedo: ALSA. 1984).
  • URÍA LIBANO, Fidela: Música asturiana entre 1860-1934. Vida, obra y catálogo de Víctor Sáenz, Anselmo González del Valle, Baldomero Fernández. ( Oviedo: Servicio Central de Publicaciones del Principado de Asturias. 1997).
  • URÍA RÍU, J.: Vaqueiros de alzada. (Oviedo: Biblioteca Popular Asturiana.1976).
  • VIGÓN CASQUERO, Braulio (1980) : Asturias. Folklore del mar. Juegos infantiles. Poesía popular. .(Oviedo: Estudios históricos, Biblioteca Popular Asturiana. 1980). (1ª ed. 1892).
  • WHITROW, G. J.: El tiempo en la Historia. (Barcelona: Editorial Crítica, trad. cast. Teresa Camprodón, 1990, 1ª edición 1988).

TRADICION MUSICAL DE OVIEDO, NADA QUE ENVIDIAR A VIENA


La tradición musical existente en Oviedo se puede llegar a comprender en el hecho de que una entidad como la Sociedad Filarmónica Ovetense que cumplirá, próximamente, su primer centenario de vida.
Sólo se comprende el amor de un pueblo hacia la música siguiendo el rastro de su historia, para hallar las huellas de una vinculación artística constante y permanente que ha sabido mantener, cultivar y difundir. Algunos críticos defienden la tesis de que en el reino de Asturias y en su capital de Oviedo, se encuentran los orígenes del arte musical español, nacido de la inspiración y de la cultura españolas, una vez finalizadas y asimiladas las dominaciones romana, visigótica y árabe. El musicólogo Rafael Mitjana sitúa en el Oviedo alfonsino el nacimiento de la música española.

Oviedo cuenta con una gran tradición musical que le ha otorgado el renombre que, en la actualidad, tiene en los foros internacionales. El gusto de los ovetenses por la música se ve refrendado por los numerosos acontecimientos, instituciones y formaciones musicales existentes en la ciudad.
Concierto en la Catedral
La actividad cultural de Oviedo no es sólo intensa musicalmente hablando, sino también a nivel de exposiciones.
El Centro de Arte Moderno Ciudad de Oviedo (CAMCO) que hace algunos años que viene funcionando en los bajos del Teatro Campoamor sirve de escenario para valiosas exposiciones antológicas dedicadas a pintores asturianos y a maestros de las artes plásticas de otras regiones.
El Museo de Bellas Artes, el Museo Arqueológico, y la sala de exposiciones del Banco Herrero completan con sus exposiciones permanentes e itinerantes un amplísimo abanico cultural para residentes y visitantes.

El director madrileño Guillermo García Calvo será el encargado de dirigir el Concierto extraordinario en el auditorio de Oviedo. Se trata de un concierto familiar pensado para los más pequeños de la casa para el que se ha elegido un programa «sencillo y divertido» en el que, además de los músicos, participarán otros invitados.

Una de las piezas «alegres y luminosas» elegidas para el concierto de será la sinfonía de los juguetes de Mozart, «obra muy acorde con el carácter del día», a la que seguirán la sinfonía n.º 1 «Clásica» de Sergei Prokofiev y la sinfonía n.º 1 «El reloj», de Haydn. En la interpretación de la obra de Mozart participarán, tocando los instrumentos de juguete, personajes como el piloto Javi Villa o uno de los integrante del grupo «El Sueño de Morfeo». También Ramón Rodríguez, director de la Biblioteca de la Universidad y Carmen Ruiz-Tilve, cronista oficial de Oviedo, se sumarán a la sesión musical.

Afincado en Viena, donde ha dirigido numerosas producciones, García Calvo es uno de los 14 candidatos que aspiran a convertirse en director títular de la OSPA tras la salida de Maximiano Valdés. Ayer, tras su primer contacto con la Sinfónica asturiana, con la que trabajó «muy a gusto», dejó claro que el hecho de haber visitado grandes capitales europeas y actuado con formaciones de primer nivel no le hace pensar que viene a una ciudad de menos categoría. Para el músico lo realmente importante a la hora de dirigir no es el lugar, sino hacerlo con buenos profesionales. «Además Oviedo tiene una gran tradición musical que nada tiene que envidiar a otras capitales europeas», dijo.

García Calvo se define como «un director a la antigua», formado como lo hacían antiguamente los directores de ópera. «Realicé ese camino en Viena, donde hice de todo hasta, poco a poco, ir enfrentándome a cosas de más envergadura».

Uno de sus últimos éxitos ha sido la dirección de «Macbeth» en la Ópera de Viena en diciembre de 2009, poco después de haber debutado en la Deutsche Oper de Berlín con otra nueva producción en mayo de 2009, «La Cenerentola», con gran éxito de público y crítica. García Calvo trabaja regularmente con orquestas de gran renombre, entre las que cabe destacar la Filarmónica de Eslovenia, la Sinfónica de Sofía, la Filarmónica de Las Palmas y la orquesta de Radio Television Española.