Poemas sinfonicos
_ La divina comedia (1908) .Con coros.Sobre la obra de dante.
Granada(1914). Premio del concurso musical organizado en 1914 por el Ateneo de Sevilla)
Kasida (1920).(Premio del concurso dle gran Casino de San Sebastian, 1920)
Airiños, airiños, aires (1930) Con voces.
Ofrenda a los caidos (1938) Poema de la Guerra Nacional.
Ofrenda a la Santisima Virgen (1944) Sobre algunas cantigas del rey Alfonso X el Sabio
(Premio de la Academia de Alfonso X el Sabio, de Murcia.)
El Milenario de Castilla (sin terminar)
Proyecto de Aldo Ceccato , Alejandro Algarra y Desamparados Martinez , subvencionado por la Diputación de Valencia , y el CPMUS Jose Castro Ovejero de León , para finalizar el Milenario de Castilla.
MUSICA ES VIDA

MUSICA,TERAPIA,SALUD Y VIDA
sábado, 20 de agosto de 2011
viernes, 19 de agosto de 2011
CONRADO DEL CAMPO SU OBRA(II)
Varios tríos para instrumentos de arco.
Quinteto en mi para piano e instrumentos de arco(1952).Obra póstuma(Premio Samuel Ros, 1953).
Sexteto sobre un poema Víctor Espinos (1927).El majo de repente.Sexteto para instrumentos de arco y piano (1930).
Sonata para violin y piano, en re mayor (1949). (Premio Eduardo Aunos 1949 del Circulo de Bellas Artes.
PIANO
Rondel (charles d.Orleans , 1391-1456) para dos pianos en (1940).
Impresión castellana (1940).
Añoranza (1946) "A Manuel de Falla"
Quinteto en mi para piano e instrumentos de arco(1952).Obra póstuma(Premio Samuel Ros, 1953).
Sexteto sobre un poema Víctor Espinos (1927).El majo de repente.Sexteto para instrumentos de arco y piano (1930).
Sonata para violin y piano, en re mayor (1949). (Premio Eduardo Aunos 1949 del Circulo de Bellas Artes.
PIANO
Rondel (charles d.Orleans , 1391-1456) para dos pianos en (1940).
Impresión castellana (1940).
Añoranza (1946) "A Manuel de Falla"
martes, 16 de agosto de 2011
CONRADO DEL CAMPO SU OBRA
Gracias a la gentileza de doña Anna Faustmann Nahler, viuda del insigne compositor madrileño , y a las de sus hijos Ricardo (ingeniero), Elsa (profesora de canto) y Elena (médico) , esta versión española de EL MUNDO DE LA MUSICA, puede establecer por vez primera la ingente lista de obras del gran músico
MUSICA DE CAMARA
Cuartetos para instrumentos de arco.
Cuarteto n 1 en re menor (oriental 1904)
Cuarteto n 2 en la (1905)
Cuarteto n 3 en do menor (1907)
Cuarteto n 4 en re (1909) Asturiano (Premio Charro Hidalgo del Atenneo de Madrid)
Cuarteto n 5 en mi (1911). (Premio Nacional de Bellas Artes de 1911.)
Cuarteto n 6 en mi mayor (1913)
Cuarteto n 7, en re mayor (1942).(Edición discos Columbia,nums RG 16602 al 65
Cuarteto n 8, en fa mayor (1945).Castellano.
Cuarteto n 9, en mi mayor (1947)
Cuarteto n 10, en sí bemol (1948) .(Dedicado al cuarteto Beethoven , de Murcia)
Cuarteto n 11, en la (1949). Carlos III ( En prensa por la Editorial Union Musical, Madrid)
Cuarteto n 12 ,en re mayor (1952)
Cuarteto sin número.Con recitador; comentarios a la leyenda. A buen juez mayor testigo , de Zorrilla (1907).El Cristo de la Vega.
Cuarteto sín número , en do mayor (1952) Sin estrenar.
Intermezzo , tiempo de cuarteto sin fecha,"Al amigo del alma Jhon M Milanes"
Cuarteto en do, Tiempo de cuarteto,(sin fecha) Con rapsodia o lector, poesia de Emilio Morales de Acevedo.
El Cuarteto n 4 en re (Asturiano) , más conocido como Sonatina Asturiana de Conrado del Campo, tengo el orgullo que me sirvió de terminar con una admiración sin sentido por parte del profesor Aldo Ceccato, ya que es un Cuarteto que se había interpretado solamente en 3 ocasiones, una en el Atenneo de Madrid , donde fue el Premio Charro, la segunda interpretación en Chicago, por un músico anónimo que no hay reseñas de él en el mundo de la música y la tercera por Conrado del Campo , dias antes de su muerte,.
La elección por este cuarteto fue personal, basada en un homenaje a la persona que consiguió que yo fuera Directora de Orquesta , el Asturiano D. J.G., al que amo y admiro.
MUSICA DE CAMARA
Cuartetos para instrumentos de arco.
Cuarteto n 1 en re menor (oriental 1904)
Cuarteto n 2 en la (1905)
Cuarteto n 3 en do menor (1907)
Cuarteto n 4 en re (1909) Asturiano (Premio Charro Hidalgo del Atenneo de Madrid)
Cuarteto n 5 en mi (1911). (Premio Nacional de Bellas Artes de 1911.)
Cuarteto n 6 en mi mayor (1913)
Cuarteto n 7, en re mayor (1942).(Edición discos Columbia,nums RG 16602 al 65
Cuarteto n 8, en fa mayor (1945).Castellano.
Cuarteto n 9, en mi mayor (1947)
Cuarteto n 10, en sí bemol (1948) .(Dedicado al cuarteto Beethoven , de Murcia)
Cuarteto n 11, en la (1949). Carlos III ( En prensa por la Editorial Union Musical, Madrid)
Cuarteto n 12 ,en re mayor (1952)
Cuarteto sin número.Con recitador; comentarios a la leyenda. A buen juez mayor testigo , de Zorrilla (1907).El Cristo de la Vega.
Cuarteto sín número , en do mayor (1952) Sin estrenar.
Intermezzo , tiempo de cuarteto sin fecha,"Al amigo del alma Jhon M Milanes"
Cuarteto en do, Tiempo de cuarteto,(sin fecha) Con rapsodia o lector, poesia de Emilio Morales de Acevedo.
El Cuarteto n 4 en re (Asturiano) , más conocido como Sonatina Asturiana de Conrado del Campo, tengo el orgullo que me sirvió de terminar con una admiración sin sentido por parte del profesor Aldo Ceccato, ya que es un Cuarteto que se había interpretado solamente en 3 ocasiones, una en el Atenneo de Madrid , donde fue el Premio Charro, la segunda interpretación en Chicago, por un músico anónimo que no hay reseñas de él en el mundo de la música y la tercera por Conrado del Campo , dias antes de su muerte,.
La elección por este cuarteto fue personal, basada en un homenaje a la persona que consiguió que yo fuera Directora de Orquesta , el Asturiano D. J.G., al que amo y admiro.
miércoles, 10 de agosto de 2011
CONRADO DEL CAMPO (V PARTE)
Además de las corporaciones citadas hasta aquí , perteneció entre otras a las siguientes : Sociedad Wagneriana de Madrid , de la que fue fundador;socio de honor del Círculo de Bellas Artes y socio de mérito del Ateneo de Madrid ; director honorario de la Orquesta de Cámara de Zaragoza;del Real Conservatorio de Canarias , de la Coral Ilicitana, del Orfeón Donostarria y de la Orquesta Sinfónica de Madrid; miembro del I Congreso Internacional de Sociedades del Derecho de Autor Musical (Londres, 1921), vocal de la Junta Nacional de la Música y Teatros Líricos (1931); vicepresidente del Montepío de Autores Españoles; miembro de III Congreso Internacional del Misterio de Elche, etc.
La obra de creación de Conrado del Campo es increíblemente dilatada, sobre todo si se tiene en cuenta la cantidad de actividades desarrolladas por el maestro y que acaban de reseñarse someramente. La riqueza y extensión de su obra, en la que abarcó todas las ramas y todos los géneros , empareja a Conrado del Campo con los grandes creadores de otros tiempos. Por la sólida preparación técnica,por el conocimiento directo y profundo de las producciones más universalmente admiradas , por su compresión estética y, sobre todo, musical, sus composiciones, tanto sinfónicas -en las que sentía particular predilección -, son de lo más destacado de la producción española.Y , sin embargo, esa ingente labor de creación está practicamente inédita ,lo que explica que Conrado del Campo sera un artista relativamente poco conocido fuera de España.En la actualidad , la Asociación de Alumnos y Amigos de Conrado del Campo pretende ir publicando poco a poco sus obras más importantes.
Romántico exaltado y lírico en su mocedad , afirma su cultura musical en la madurez dentro de un rasgo nuevo y personalísimo ,su música es de Castilla , amplia y crómatica, dilatada y dramática, que huye claramente del impresionismo francés tan en boga en aquellos tiempos y adopta las formas de los grandes músicos gérmanicos para acercarse, ya en su senectud, a la línea moderna de un Béla Bartok.Repetidas veces Conrado del Campo fue llamado "el Wagner español".Donde el maestro adquiere una superioridad sobre la mayor parte de sus contemporáneos es principalmente en la música de cámara , aun cuando se distinguiera igualmente en los géneros sinfónico y teatral; en este último sus óperas adquieren un caracter particular por la introducción de elementos del floklore nacional. Las obras que le consagraron como compositor de talla extraordinaria fueron los Caprichos románticos, para cuarteto de cuerda; el poema sinfónico La Divina Comedia y la ópera El Final de Don Alvaro .Destacan además en su producción, independientemente de la totalidad de sus cuartetos de cuerda, del poema sinfónico Ofrenda a los caídos, la suite Bocetos castellanos, el Concierto para Violoncello y Orquesta, el concierto Fantasia Castellana , el ballet En la Pradera y las óperas Fantochines(de cámara), La Malquerida (sin estrenar) y Lola la Piconera, así como el Quinteto con piano , obra de publicación póstuma.
La obra de creación de Conrado del Campo es increíblemente dilatada, sobre todo si se tiene en cuenta la cantidad de actividades desarrolladas por el maestro y que acaban de reseñarse someramente. La riqueza y extensión de su obra, en la que abarcó todas las ramas y todos los géneros , empareja a Conrado del Campo con los grandes creadores de otros tiempos. Por la sólida preparación técnica,por el conocimiento directo y profundo de las producciones más universalmente admiradas , por su compresión estética y, sobre todo, musical, sus composiciones, tanto sinfónicas -en las que sentía particular predilección -, son de lo más destacado de la producción española.Y , sin embargo, esa ingente labor de creación está practicamente inédita ,lo que explica que Conrado del Campo sera un artista relativamente poco conocido fuera de España.En la actualidad , la Asociación de Alumnos y Amigos de Conrado del Campo pretende ir publicando poco a poco sus obras más importantes.
Romántico exaltado y lírico en su mocedad , afirma su cultura musical en la madurez dentro de un rasgo nuevo y personalísimo ,su música es de Castilla , amplia y crómatica, dilatada y dramática, que huye claramente del impresionismo francés tan en boga en aquellos tiempos y adopta las formas de los grandes músicos gérmanicos para acercarse, ya en su senectud, a la línea moderna de un Béla Bartok.Repetidas veces Conrado del Campo fue llamado "el Wagner español".Donde el maestro adquiere una superioridad sobre la mayor parte de sus contemporáneos es principalmente en la música de cámara , aun cuando se distinguiera igualmente en los géneros sinfónico y teatral; en este último sus óperas adquieren un caracter particular por la introducción de elementos del floklore nacional. Las obras que le consagraron como compositor de talla extraordinaria fueron los Caprichos románticos, para cuarteto de cuerda; el poema sinfónico La Divina Comedia y la ópera El Final de Don Alvaro .Destacan además en su producción, independientemente de la totalidad de sus cuartetos de cuerda, del poema sinfónico Ofrenda a los caídos, la suite Bocetos castellanos, el Concierto para Violoncello y Orquesta, el concierto Fantasia Castellana , el ballet En la Pradera y las óperas Fantochines(de cámara), La Malquerida (sin estrenar) y Lola la Piconera, así como el Quinteto con piano , obra de publicación póstuma.
martes, 9 de agosto de 2011
CONRADO DEL CAMPO (IV PARTE)
Salvo esporádicas actuaciones, Conrado del Campo no empuñó la batuta directorial hasta 1939 ,año en el que falleció el maestro Arbós , , dirigió regularmente la Orquesta Sinfónica en el Monumental Cinema, de Madrid y en su excursiones por toda España hasta 1945, y luego alternativamente , hasta 1947, logrando despertar . Plenamente la afición musical que hoy llena todas las salas de conciertos de Madrid y del resto de España. Aprovechó el maestro esta oportunidad para, a la par que satisfacer los deseos del público , que exigía con preferencia las obras de Wagner y Beethoven , estrenar y reponer obras de numerosos autores españoles , incluso cediendodoles la batuta para dirigirlas, si se trataba de músicos vivos. Donde culminaba la seriedad y pasión interpretativa de Conrado del Campo era en la música de Beethoven, Wagner, Strauss y Liszt obteniendo su éxito definitivo como director con el poema sinfónico Los preludios, de este último.
El 23 de febreri de 1947 la Orquesta Sinfónica de Radio Nacional de España comenzó sus actuaciones en la primera temporada Conrado del Campo alternó con el director italiano Annovazzi y con el español Pich Santasusana , pero desde 1948 quedó sólo al frente de la orquesta , con la que actuó dedicando una semana a conciertos sinfónicos y otra a zarzuelas , en una emisión en la que repuso cerca de doscientas obras del "género chico", con éxxito extraordinario no limitado exclusivamente a España , ya que aquellas audiciones se escucharon por los españoles residentes en el extrranjero y por muchos millones de radioescuchas de Hispanoamérica. Por motivos de salud hubo de abandonar la orquesta de Radio Nacional en diciembre de 1951.También en diversas ocasiones dirigió representaciones de ópera en diversos teatros madrileños , y el 14 de noviembre de 1950 el estreno de su ópera Lola La Piconera en el teatro del Liceo de Barcelona. Asimismo dirigió varios concientos en el extranjero , principalmente en Alemania y Portugal . En un gran concierto celebrado por la Orquesta Sinfónica Nacional lisboeta con motivo del octavo centenario de la toma de Lisboa fue invitado expresamente para dirigir su Fantasia castellana.
Pertenecía a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando desde el 26 de junio de 1932.Fue presidente de la Comisión de Archivos y Bibliotecas Municipales y vocal de la Comisión Permanente de Administración y de la Comisión Central de Monumentos Históricos y Artísticos. Notable conferenciante y escritor, pronunció numerosas conferencias públicas , entre las que hay algunas de verdadera enjundía , que demuestran la profunda cultura y sabiduria musical del gran Maestro que también fue un agudo crítico.
El 23 de febreri de 1947 la Orquesta Sinfónica de Radio Nacional de España comenzó sus actuaciones en la primera temporada Conrado del Campo alternó con el director italiano Annovazzi y con el español Pich Santasusana , pero desde 1948 quedó sólo al frente de la orquesta , con la que actuó dedicando una semana a conciertos sinfónicos y otra a zarzuelas , en una emisión en la que repuso cerca de doscientas obras del "género chico", con éxxito extraordinario no limitado exclusivamente a España , ya que aquellas audiciones se escucharon por los españoles residentes en el extrranjero y por muchos millones de radioescuchas de Hispanoamérica. Por motivos de salud hubo de abandonar la orquesta de Radio Nacional en diciembre de 1951.También en diversas ocasiones dirigió representaciones de ópera en diversos teatros madrileños , y el 14 de noviembre de 1950 el estreno de su ópera Lola La Piconera en el teatro del Liceo de Barcelona. Asimismo dirigió varios concientos en el extranjero , principalmente en Alemania y Portugal . En un gran concierto celebrado por la Orquesta Sinfónica Nacional lisboeta con motivo del octavo centenario de la toma de Lisboa fue invitado expresamente para dirigir su Fantasia castellana.
Pertenecía a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando desde el 26 de junio de 1932.Fue presidente de la Comisión de Archivos y Bibliotecas Municipales y vocal de la Comisión Permanente de Administración y de la Comisión Central de Monumentos Históricos y Artísticos. Notable conferenciante y escritor, pronunció numerosas conferencias públicas , entre las que hay algunas de verdadera enjundía , que demuestran la profunda cultura y sabiduria musical del gran Maestro que también fue un agudo crítico.
lunes, 8 de agosto de 2011
CONRADO DEL CAMPO (III PARTE)
A pesar de su intensa actuación orquestal,Conrado del Campo impulsó extraordinariamente la música de cámara,promoviendo en 1903 la creación del Cuarteto Francés, integrado por los profesores Julio Francés (primer violín),Odón Gonzalez (segundo violín),Conrado del Campo (viola),y Luis Villa (violoncello),que inauguró sus sesiones en el teatro de la Comedia.El Cuarteto Francés dió a conocer en Madrid la serie integra de Cuartetos de Beethoven y otros muchos autores clásicos ,románticos y modernos,fomentando la afición a esta clase de música no sólo en el público sino entre los compositores nacionales.En 1919 el Cuarteto se transformó en Quinteto Madrid, al incorporársele como pianista el maestro Joaquín Turina.El Quinteto realizó una extensa y triunfal excursión por toda España en 1920 y actuó hasta 1925 bajo el patrocinio de la Sociedad Nacional de Música .Por esta fecha se constituyó la Agrupación de Unión Radio, formada por Julio Francés (primer violín),Ignacio M.Tomé (segundo violín), del Campo (viola), Juan Ruiz Casaux (violoncelo), Lucio González (contrabajo) y José María Franco (piano) que actuó diariamente ante los micrófonos de la popular emisora madrileña Unión hasta 1936. A partir de 1939 ,la actividad instrumentista de del Campo fue muy esporádica y reducida a actos singulares y selectísimos , entre los que merecen recordarse las actuaciones en el domicilio de su amigo y discípulo Jhon M.Milanés, cónsul de Inglaterra en Madrid.
En 1915 , y tras reñidas oposiciones Conrado del Campo ganó la catedra de armonía en el Real Conservatorio de Madrid Conrado del Campo ganó la cátedra de armonía en el Real Conservatorio de Madrid , con lo que dio comienzo a una tarea magistral sin precedentes , ya que puede asegurarse que casi la totalidad de compositores españoles pasaron por el aula del maestro . En 1921 fue nombrado profesor interino de la clase de contrapunto, fuga y composición , a propuesta del claustro a la superioridad, en la que se enlazaban "su mentalidad potente, inteligencia privilegiada y actividad sin limites, que le convierten en un trabajador infatigable y espiritu modernos".El mismo año fue nombrado también Consejero de Instrucción Pública, y en 1923 profesor titular de composición en el Conservatorio, catedra que desempeñó hasta su muerte, no obstante haber sido jubilado por edad el 28 de octubre de 1948.Desde 1944 era el decano de los maestros de aquel centro , pero no pudo ver realizada su gran ilusión de ocupar el cargo de director del Conservatorio,para el que tantos méritos tenía quien entre sus centenares de alumnos ha dado docenas de nombres ilustres a todas las actividades musicales españolas (compositores,directores, concertistas, catedráticos).El 10 de abril de 1946 le fue impuesta en el salón de actos del Conservatorio La Gran Cruz de Alfonso X el Sabio,"apremiando así una vida fértil para el arte de España que con su característica sencillez, sin aspavientos, ha ido realizando su obra, dejando tras de sí una labor ingente de creación que abarca todos los géneros."
En 1915 , y tras reñidas oposiciones Conrado del Campo ganó la catedra de armonía en el Real Conservatorio de Madrid Conrado del Campo ganó la cátedra de armonía en el Real Conservatorio de Madrid , con lo que dio comienzo a una tarea magistral sin precedentes , ya que puede asegurarse que casi la totalidad de compositores españoles pasaron por el aula del maestro . En 1921 fue nombrado profesor interino de la clase de contrapunto, fuga y composición , a propuesta del claustro a la superioridad, en la que se enlazaban "su mentalidad potente, inteligencia privilegiada y actividad sin limites, que le convierten en un trabajador infatigable y espiritu modernos".El mismo año fue nombrado también Consejero de Instrucción Pública, y en 1923 profesor titular de composición en el Conservatorio, catedra que desempeñó hasta su muerte, no obstante haber sido jubilado por edad el 28 de octubre de 1948.Desde 1944 era el decano de los maestros de aquel centro , pero no pudo ver realizada su gran ilusión de ocupar el cargo de director del Conservatorio,para el que tantos méritos tenía quien entre sus centenares de alumnos ha dado docenas de nombres ilustres a todas las actividades musicales españolas (compositores,directores, concertistas, catedráticos).El 10 de abril de 1946 le fue impuesta en el salón de actos del Conservatorio La Gran Cruz de Alfonso X el Sabio,"apremiando así una vida fértil para el arte de España que con su característica sencillez, sin aspavientos, ha ido realizando su obra, dejando tras de sí una labor ingente de creación que abarca todos los géneros."
domingo, 7 de agosto de 2011
CONRADO DEL CAMPO (II PARTE)
Su primera actuación sinfónica fue en el gran concierto con que la Sociedad de Conciertos Unión Artístico-Musical inauguró el teatro Liceo bajo la dirección de Felipe Espino. Disuelta dicha sociedad en 26 de enero de 1904, se constituyó la Orquesta Sinfónica de Madrid, siendo Conrado del Campo uno de los socios fundadores más activos y profesor de la misma.La orquesta se presentó al público en el Real el 7 de febrero de 1904, bajo la dirección de Alonso Cordelás su primer director.Nombrado Vicepresidente de la sinfónica en junio de 1908, Conrado del Campo, dedicó todos sus esfuerzos a ensanchar el campo de su labor artística por toda España,consiguiendo que el maestro Arbós ,residente en Londres,aceptara su dirección, con la que se inició una nueva e intensa etapa de la entidad.En 1915 renunció a la vicepresidencia y a la plaza de profesor de la Sinfónica por haber ingresado en el claustro de los profesores del Real Conservatorio de Madrid,siendo nombrado socio de honor.En 1916 ingresó en la Orquesta de la Capilla Real de Palacio ,a la que perteneció hasta su disolución en 1931
Suscribirse a:
Entradas (Atom)