MUSICA ES VIDA

MUSICA,TERAPIA,SALUD Y VIDA
viernes, 10 de febrero de 2012
jueves, 9 de febrero de 2012
OPERA SALOME
Salomé es una ópera en un acto con música de Richard Strauss y libreto en alemán del propio compositor. Fue estrenada el 9 de diciembre de 1905 en el Königliches Opernhaus de Dresde, después de ser prohibida en Viena,[cita reque] con Ernst von Schuch como director y Marie Wittich en el papel de Salomé. Se basa en la traducción alemana de Hedwig Lachmann de la obra en francés Salomé de Oscar Wilde. Strauss dedicó la ópera a su amigo Sir Edgar Speyr.[2]
La ópera es famosa (en tiempos de su estreno, se consideró infame) por su "Danza de los Siete Velos". Ahora se conoce mejor por la más sorprendente escena final (a menudo una pieza de concierto para sopranos dramáticas, donde Salomé declara su amor a la cabeza cortada de Juan el Bautista.
Strauss escribió el libreto basándose en el drama homónimo de Oscar Wilde, traducido al alemán por Hedwig Lachmann. Wilde se había inspirado a su vez en el pasaje bíblico del martirio de san Juan Bautista. Oscar Wilde originariamente escribió su Salomé en francés. Strauss vio la obra en la versión de Lachmann e inmediatamente se puso a trabajar en la ópera. La estructura formal de la obra era muy apta para la adaptación musical. El propio Wilde describió Salomé como conteniendo "estribillos cuyos motifs recurrentes (énfasis de Wilde) la hacen muy parecida a una pieza de música y la junta como una balada".[3]
Strauss compuso la ópera en alemán, y esta es la versión que se ha conocido mundialmente. Sin embargo, en 1930, Strauss hizo una versión alternativa en francés, que es menos conocida hoy en día, aunque fue repuesta en Lyon rn 1990,[4] interpretaciones que fueron grabadas por Kent Nagano con Karen Huffstodt en el rol titular y José van Dam .
La combinación del tema bíblico cristiano, lo erótico y lo criminal, que tanto atrajeron a Wilde en la historia, horrorizó al público operístico desde la primera aparición. Algunos de los intérpretes originales eran reacios a manejar el material tal como estaba escrito y la Salomé, Marie Wittich, "rechazó representar la "Danza de los siete velos", creando así una situación en la que una bailarina tenía que danzar en lugar de ella.[4] Se representó por vez primera en la Ópera Semper de Dresde el 9 de dicembre de 1905, y en los dos años siguientes, se dio en otros cincuenta teatros de ópera.[4]
A pesar de la popularidad que disfruta en la actualidad, la ópera no fue bien recibida en su época. Salomé fue prohibida en Londres por la oficina del Lor Chambelán hasta 1907. Cuando se estrenó en el Cove Garden de Londres bajo la dirección de Thomas Beecham el 8 de diciembre de 1910,[4] fue modificada, para gran enfado de Beecham, y posteriormente entretenimiento. En Nueva York, el estreno tuvo lugar el 22 de enero de 1907 después de lo cual, debido a presiones de los ricos mecenas, el Metropolitan Oper House de Nueva York cancela todas las presentaciones después del estreno,[4] incluso las que estaban contratadas para que las dirigiera el mismo Strauss. Estos patronos rogaron al visitante Edward Elgr que liderar las objeciones a la obra, pero él lo rechazó rotundamente, afirmando que Strauss era "el genio más grande de la época".[6] Gustav Mahler no pudo obtener el consentimiento del censor de Viena para representarla allí, pero al final se estrenó en 1918.
Hoy, Salomé es parte del repertorio más generalizado; hay varias grabaciones de audio y vídeo, y se presenta regularmente en los teatros de ópera. En las estadísticas de Operabase aparece la n.º 32 de las cien óperas más representadas en el período 2005-2010, siendo la 3.ª en Alemania y la primera de Richard Strauss.
La ópera es famosa (en tiempos de su estreno, se consideró infame) por su "Danza de los Siete Velos". Ahora se conoce mejor por la más sorprendente escena final (a menudo una pieza de concierto para sopranos dramáticas, donde Salomé declara su amor a la cabeza cortada de Juan el Bautista.
Strauss escribió el libreto basándose en el drama homónimo de Oscar Wilde, traducido al alemán por Hedwig Lachmann. Wilde se había inspirado a su vez en el pasaje bíblico del martirio de san Juan Bautista. Oscar Wilde originariamente escribió su Salomé en francés. Strauss vio la obra en la versión de Lachmann e inmediatamente se puso a trabajar en la ópera. La estructura formal de la obra era muy apta para la adaptación musical. El propio Wilde describió Salomé como conteniendo "estribillos cuyos motifs recurrentes (énfasis de Wilde) la hacen muy parecida a una pieza de música y la junta como una balada".[3]
Strauss compuso la ópera en alemán, y esta es la versión que se ha conocido mundialmente. Sin embargo, en 1930, Strauss hizo una versión alternativa en francés, que es menos conocida hoy en día, aunque fue repuesta en Lyon rn 1990,[4] interpretaciones que fueron grabadas por Kent Nagano con Karen Huffstodt en el rol titular y José van Dam .
La combinación del tema bíblico cristiano, lo erótico y lo criminal, que tanto atrajeron a Wilde en la historia, horrorizó al público operístico desde la primera aparición. Algunos de los intérpretes originales eran reacios a manejar el material tal como estaba escrito y la Salomé, Marie Wittich, "rechazó representar la "Danza de los siete velos", creando así una situación en la que una bailarina tenía que danzar en lugar de ella.[4] Se representó por vez primera en la Ópera Semper de Dresde el 9 de dicembre de 1905, y en los dos años siguientes, se dio en otros cincuenta teatros de ópera.[4]
A pesar de la popularidad que disfruta en la actualidad, la ópera no fue bien recibida en su época. Salomé fue prohibida en Londres por la oficina del Lor Chambelán hasta 1907. Cuando se estrenó en el Cove Garden de Londres bajo la dirección de Thomas Beecham el 8 de diciembre de 1910,[4] fue modificada, para gran enfado de Beecham, y posteriormente entretenimiento. En Nueva York, el estreno tuvo lugar el 22 de enero de 1907 después de lo cual, debido a presiones de los ricos mecenas, el Metropolitan Oper House de Nueva York cancela todas las presentaciones después del estreno,[4] incluso las que estaban contratadas para que las dirigiera el mismo Strauss. Estos patronos rogaron al visitante Edward Elgr que liderar las objeciones a la obra, pero él lo rechazó rotundamente, afirmando que Strauss era "el genio más grande de la época".[6] Gustav Mahler no pudo obtener el consentimiento del censor de Viena para representarla allí, pero al final se estrenó en 1918.
Hoy, Salomé es parte del repertorio más generalizado; hay varias grabaciones de audio y vídeo, y se presenta regularmente en los teatros de ópera. En las estadísticas de Operabase aparece la n.º 32 de las cien óperas más representadas en el período 2005-2010, siendo la 3.ª en Alemania y la primera de Richard Strauss.
miércoles, 8 de febrero de 2012
OPERA IL POSTINO....DE NUEVO POR PLACIDO DOMINGO
Il postino es una ópera en dos actos compuesta por Daniel Catá estrenada en Los Ángeles el 23 d septiembre de 2010.
La acción se desarrolla en una pequena isla italiana hacia el año 1950. Mario Ruopplo es un amable hombre joven que vive en un pueblo de pescadores italiano. Como consecuencia de una enfermedad se ve imposibilitado de ejercer la pesca y se dedica al oficio de cartero. El debe entregar las cartas del famoso poeta Pablo Neruda que se ha exiliado en ese puesto por sus ideas comunistas. Después de cierto tiempo ambos se vuelve amigos. Mario se enamora de una mujer del pueblo llamada Beatrice Russo, quien trabaja en el único café del pueblo. Mario, ignorante de como conquistarla, le pide ayuda a Neruda que le ensena a comunicarse por medio de metáforas. Al poco tiempo, Mario comienza a desarrollar su talento de poeta con la esperanza de conquistar a Beatrice.
Cuando que Mario y Beatrice deciden casarse llega la noticia de que Neruda y su mujer Matilde pueden regresar a Chile. Algunos meses más tarde, Mario realiza una grabación de los sonidos de la isla para mandársela a Neruda, incluyendo además una grabación del latir del corazón de su hijo aun no nato. Algunos años después, Neruda regresa a la isla y encuentra a Beatrice y a su hijo en el mismo café en que ella trabajaba cuando el poeta vivía en aquel lugar. Ella le cuenta que Mario fue asesinado poco tiempo antes del nacimiento de su hijo durante una manifestación comunista. Mario había sido seleccionado para leer la poesía de Neruda a las masas pero la policía atacó a la multitud antes de que él pudiera llegar al escenario. Beatrice le entrega una carta a Neruda que Mario le escribió antes de morir.
Contenido[ocultar] |
La acción se desarrolla en una pequena isla italiana hacia el año 1950. Mario Ruopplo es un amable hombre joven que vive en un pueblo de pescadores italiano. Como consecuencia de una enfermedad se ve imposibilitado de ejercer la pesca y se dedica al oficio de cartero. El debe entregar las cartas del famoso poeta Pablo Neruda que se ha exiliado en ese puesto por sus ideas comunistas. Después de cierto tiempo ambos se vuelve amigos. Mario se enamora de una mujer del pueblo llamada Beatrice Russo, quien trabaja en el único café del pueblo. Mario, ignorante de como conquistarla, le pide ayuda a Neruda que le ensena a comunicarse por medio de metáforas. Al poco tiempo, Mario comienza a desarrollar su talento de poeta con la esperanza de conquistar a Beatrice.
Cuando que Mario y Beatrice deciden casarse llega la noticia de que Neruda y su mujer Matilde pueden regresar a Chile. Algunos meses más tarde, Mario realiza una grabación de los sonidos de la isla para mandársela a Neruda, incluyendo además una grabación del latir del corazón de su hijo aun no nato. Algunos años después, Neruda regresa a la isla y encuentra a Beatrice y a su hijo en el mismo café en que ella trabajaba cuando el poeta vivía en aquel lugar. Ella le cuenta que Mario fue asesinado poco tiempo antes del nacimiento de su hijo durante una manifestación comunista. Mario había sido seleccionado para leer la poesía de Neruda a las masas pero la policía atacó a la multitud antes de que él pudiera llegar al escenario. Beatrice le entrega una carta a Neruda que Mario le escribió antes de morir.
[editar] Libreto
El libreto fue escrito por el mismo Daniel Catán basándose en la novela Ardiente paciencia de Antonio Skármeta y en la película Il postino (1994), que ganó un Óscar a la mejor banda sonora.[editar] Música
Al respecto del estreno la crítica especializada escribió:Desde el punto de vista musical, la orquestación de Il Postino es armoniosa y grata para escuchar, porque si bien se trata de un compositor contemporáneo, Catán no renuncia al estilo romántico y musical de componer operas en el estilo tradicional, en el que se percibe la influencia de compositores como: Puccini, Strauss o Debussy, y que hábilmente fusionó con novedosas ritmos provenientes de la música contemporánea, la folclórica, incluso latina y caribeña. Además, su admiración por la voz, hace que sus personajes cuenten con recitativos, arias, dúos etc. Frente a la orquesta, Grant Gershon, segundo director del teatro, condujo con mano segura y precisa, logrando resaltar los momentos más sutiles y liricos de la partitura, así como los de tensión, cuando fue necesario.
martes, 7 de febrero de 2012
SIMONE WEIL...LA OPERA SOBRE LA VIDA Y LA MUERTE
Uno de los autores con más tino a la hora de escribir ópera es la finlandesa Kaija Saariaho. “La Pasión de Simone”
¿Apostará algun estamento español por el encargo de óperas a compositores? Y no me sirven los ejemplos esporádicos y de muy poca repercusión y críticas no muy halagueñas que cualquier aficionado español conocerá de los últimos años. Una política sistemática no necesariamente de grandes óperas pero sí de óperas de pequeño formato, asequibles para el montaje de la producción y el movimiento por teatros. De costo ajustado, sin dispendios, pero bien pagada. De encargos no solo a los compositores que ya sabemos sino que lleguen a todos. De apoyo a los proyectos individuales que tengan atractivo y calidad y no solo por “según quien sea” el autor de música o libreto. Inversión en Cultura. O para que me entiendan mejor algunas personas y con un lenguaje más actual, inversión en ladrillos culturales y cuando uso la palabra ladrillo no me refiero a creaciones malas o aburridas.
“La Pasión de Simone”
La ópera La Pasión de Simone, una transgresora ceremonia musical sobre la vida y la trágica muerte de la filosofa francesa Simone Weil, se estrena mañana en Viena como el momento cumbre del ecléctico festival "New Crowned Hope". "No es exactamente una ópera, es más bien una ceremonia. En el momento en el que encargamos la obra para "New Crowned Hope" pensamos en un oficio de difuntos. Y más al tratar sobre una mujer que murió con un sufrimiento tan terrible", declaró el director del festival, el estadounidense Peter Sellars.
La compositora finlandesa Kaija Saariaho, que firma la partitura, y el escritor libanés Amin Maalouf, con el libreto, forman junto al propio Sellars, director escénico, el trío creador de una obra que vindica una de las voces filosóficas más heterodoxas del siglo XX y lanza una reflexión sobre la condición humana.
Weil (1909-1943), murió con tan solo 34 años, -"a medio camino entre la edad de Jesús y Mozart", según Sellars- pero dejó una obra cargada de un enorme poder intelectual y gran aliento místico. Acabó sus días en el exilio londinense para escapar del nazismo debido a sus ideas y su ascendencia judía.
A pesar de que le diagnosticaron tuberculosis, con la recomendación de mejorar su alimentación, ella se mantuvo firme en una dieta mínima igual a la que padecían entonces sus compatriotas judíos en los campos de concentración nazis. El parte médico de su fallecimiento indicó que murió por una parada cardiaca debido a la inanición y no a la tuberculosis pulmonar. Esa muerte, para muchos un sacrificio en protesta por la barbarie del nazismo, otorga una dimensión casi religiosa a un acto de solidaridad que tiene su eco en el nombre de la ópera : La Pasión de Simone Weil.
La compositora finlandesa Kaija Saariaho, que firma la partitura, y el escritor libanés Amin Maalouf, con el libreto, forman junto al propio Sellars, director escénico, el trío creador de una obra que vindica una de las voces filosóficas más heterodoxas del siglo XX y lanza una reflexión sobre la condición humana.
Weil (1909-1943), murió con tan solo 34 años, -"a medio camino entre la edad de Jesús y Mozart", según Sellars- pero dejó una obra cargada de un enorme poder intelectual y gran aliento místico. Acabó sus días en el exilio londinense para escapar del nazismo debido a sus ideas y su ascendencia judía.
A pesar de que le diagnosticaron tuberculosis, con la recomendación de mejorar su alimentación, ella se mantuvo firme en una dieta mínima igual a la que padecían entonces sus compatriotas judíos en los campos de concentración nazis. El parte médico de su fallecimiento indicó que murió por una parada cardiaca debido a la inanición y no a la tuberculosis pulmonar. Esa muerte, para muchos un sacrificio en protesta por la barbarie del nazismo, otorga una dimensión casi religiosa a un acto de solidaridad que tiene su eco en el nombre de la ópera : La Pasión de Simone Weil.
"Murió en privado, en silencio"
Esa carga mística se encuentra en el libreto de Maalouf (Líbano, 1949), autor de novelas tan conocidas como "León el africano", que dividió el libreto en 15 "estaciones" cuyo contenido Sellars compara directamente con el "Vía crucis de Jesús". "Simone Weil murió en privado, en silencio, en el anonimato de un pequeño hospital inglés. Con su muerte, libremente elegida, rechaza cualquier forma de sumisión: ante la violencia, el odio, el nazismo y el estalinismo", aseguró Maalouf al hablar sobre la protagonista de la obra.
Para el novelista, ésta es su tercera colaboración con la prestigiosa compositora Saariaho (Finlandia, 1952), que dota a todas sus obras de una gran intensidad musical y hace de ellas una indagación sobre los mundos interiores que puede evocar la música.
En el año 2000, los mismos tres creadores implicados en "La Pasión de Simone " revolucionaron el Festival de Salzburgo y obtuvieron grandes críticas con el estreno de su primer trabajo en común en la ópera "L´amour de loin".
Para el novelista, ésta es su tercera colaboración con la prestigiosa compositora Saariaho (Finlandia, 1952), que dota a todas sus obras de una gran intensidad musical y hace de ellas una indagación sobre los mundos interiores que puede evocar la música.
En el año 2000, los mismos tres creadores implicados en "La Pasión de Simone " revolucionaron el Festival de Salzburgo y obtuvieron grandes críticas con el estreno de su primer trabajo en común en la ópera "L´amour de loin".
Propuesta innovadora
En esta ocasión, la propuesta escénica de Sellars ofrece un montaje mínimo para no distraer al público de "la poderosa corriente musical que ayuda a transmitir la carga reflexiva y mística del libreto", según explicó el dramaturgo estadounidense. La música de esta ambiciosa propuesta operística la interpretará en el Jugendstiltheater la conocida orquesta del Klangforum de Viena, una de las más emblemáticas de la escena musical contemporánea.
La obra, de 75 minutos de duración, tendrá como solista a la soprano finesa Pia Freund y contará también con el coro Arnold Schoenberg de acompañamiento, la lectura de pasajes de la obra de la filósofa declamados por Dominique Blanc y la danza de Michael Schumacher.
Se trata pues de una propuesta innovadora y ecléctica que por medio de la música, el arte lírico y la alegoría lanza una reflexión de fondo sobre la pasión, el sufrimiento y el misterio de la condición humana. La obra marca uno de los puntos culminantes del festival New Crowned Hope (esperanza nuevamente coronada), el nombre de la logia masónica a la que perteneció Wolfgang Amadeus Mozart al final de su vida, y que se incluye en el calendario de celebraciones dedicadas al 250 aniversario del nacimiento del compositor.
La obra, de 75 minutos de duración, tendrá como solista a la soprano finesa Pia Freund y contará también con el coro Arnold Schoenberg de acompañamiento, la lectura de pasajes de la obra de la filósofa declamados por Dominique Blanc y la danza de Michael Schumacher.
Se trata pues de una propuesta innovadora y ecléctica que por medio de la música, el arte lírico y la alegoría lanza una reflexión de fondo sobre la pasión, el sufrimiento y el misterio de la condición humana. La obra marca uno de los puntos culminantes del festival New Crowned Hope (esperanza nuevamente coronada), el nombre de la logia masónica a la que perteneció Wolfgang Amadeus Mozart al final de su vida, y que se incluye en el calendario de celebraciones dedicadas al 250 aniversario del nacimiento del compositor.
Kaija Saariaho
Kaija Saariaho nació en Helsinki el 14 de octubre de 1952 viviendo y trabajando en París desde 1982. Estudió composición con Paavo Heininen en la Academia Sibelius y luego con Brian Ferneyhough y Klaus Huber en la Musikhochschule de Freiburg, completando sus estudios en 1983. Un año antes asistió a cursos de música y computación en el IRCAM de París y desde entonces el computador se ha convertido en un elemento importante de su técnica compositiva. Además de recibir un salario artístico del gobierno finlandés por su trabajo creativo, Kaija Saariaho ha logrado distintos galardones, entre otros el Kranichsteiner Preis en los cursos de Darmstadt en 1986, el Prix Italia en 1988 y en 1989 el Ars Electrónica Prize de Austria por sus obras Stilleben e Io.
La reputación internacional de Kaija Saariaho ha sido confirmada por obras como Verblendungen (para orquesta y cinta, 1982-84), Lichtbogen (para conjunto de cámara y electrónica, 1985-86), Nymphea (para cuarteto de cuerdas y electrónica, 1987), un encargo del Lincoln Center para el Kronos Quartet, y dos obras orquestales Du Cristal y ...a la fumée estrenadas en 1990 y en 1991 tanto en Helsinki como en Los Angeles. Saariaho también ha tomado parte en una serie de producciones multimedia tales como el extenso ballet Maa (1991) y el proyecto colaborativo pan-europeo para producir el CD-ROM Prisma sobre su vida y su trabajo.
Entre sus obras más recientes están un concierto para violín para Gidon Kremer, Graal Theatre, estrenado en 1995 en los BBC Proms, y dos obras para Dawn Upshaw: el ciclo para voz y orquesta Chateau de l’Ame, estrenado en 1996 en el Festival de Salzburgo, y el ciclo para voz y electrónica Lonh, estrenado en el Festival Viena Moderna de 1996. Además Lohn recibió el Nordic Music Prize en 2000. Otra reciente creación es la obra para coro y orquesta Oltra Mar que presentó la Filarmónica de Nueva York y Kurt Masur en noviembre de 1999 como parte de una serie de encargos para celebrar el milenio.
Estos últimos tres proyectos apuntan a la siguiente gran obra de Kaija Saariaho: su primera ópera L’Amour de Loin. Esta comisión conjunta del Festival de Salzburgo y el Teatro Chatelet, en coproducción con la Opera de Santa Fé, se basa en La Vida Breve de Jaufre Rudel, príncipe de Blaye, uno de los primeros trovadores importantes del siglo XII. Con libreto de Amin Maalouf, la ópera se estrenó en el Festival de Salzburgo bajo la dirección artística de Peter Sellars, la dirección musical de Kent Nagano y la actuación principal de Dawin.
GRACIAS POR AYUDARME A RENACER EN PARTE POR Y PARA LA MUSICA..MUNCA MURIO EN MI.
GRACIAS UNA VEZ MAS POR LA JOYA QUE ESTA EN MIS MANOS" EL MUNDO DE LA MUSICA"
GRACIAS POR NO DEJAR MORIR NI UN ACORDE .
GRACIAS J.G. POR QUERERTE MAS QUE A LA MUSICA
RINASCITA. ...OPERA SOBRE LA VIDA Y LA MUERTE DE SIMONE WEIL
Uno de los autores con más tino a la hora de escribir ópera es la finlandesa Kaija Saariaho. “La Pasión de Simone”
¿Apostará algun estamento español por el encargo de óperas a compositores? Y no me sirven los ejemplos esporádicos y de muy poca repercusión y críticas no muy halagueñas que cualquier aficionado español conocerá de los últimos años. Una política sistemática no necesariamente de grandes óperas pero sí de óperas de pequeño formato, asequibles para el montaje de la producción y el movimiento por teatros. De costo ajustado, sin dispendios, pero bien pagada. De encargos no solo a los compositores que ya sabemos sino que lleguen a todos. De apoyo a los proyectos individuales que tengan atractivo y calidad y no solo por “según quien sea” el autor de música o libreto. Inversión en Cultura. O para que me entiendan mejor algunas personas y con un lenguaje más actual, inversión en ladrillos culturales y cuando uso la palabra ladrillo no me refiero a creaciones malas o aburridas.
“La Pasión de Simone”
La ópera La Pasión de Simone, una transgresora ceremonia musical sobre la vida y la trágica muerte de la filosofa francesa Simone Weil, se estrena mañana en Viena como el momento cumbre del ecléctico festival "New Crowned Hope". "No es exactamente una ópera, es más bien una ceremonia. En el momento en el que encargamos la obra para "New Crowned Hope" pensamos en un oficio de difuntos. Y más al tratar sobre una mujer que murió con un sufrimiento tan terrible", declaró el director del festival, el estadounidense Peter Sellars.
La compositora finlandesa Kaija Saariaho, que firma la partitura, y el escritor libanés Amin Maalouf, con el libreto, forman junto al propio Sellars, director escénico, el trío creador de una obra que vindica una de las voces filosóficas más heterodoxas del siglo XX y lanza una reflexión sobre la condición humana.
Weil (1909-1943), murió con tan solo 34 años, -"a medio camino entre la edad de Jesús y Mozart", según Sellars- pero dejó una obra cargada de un enorme poder intelectual y gran aliento místico. Acabó sus días en el exilio londinense para escapar del nazismo debido a sus ideas y su ascendencia judía.
A pesar de que le diagnosticaron tuberculosis, con la recomendación de mejorar su alimentación, ella se mantuvo firme en una dieta mínima igual a la que padecían entonces sus compatriotas judíos en los campos de concentración nazis. El parte médico de su fallecimiento indicó que murió por una parada cardiaca debido a la inanición y no a la tuberculosis pulmonar. Esa muerte, para muchos un sacrificio en protesta por la barbarie del nazismo, otorga una dimensión casi religiosa a un acto de solidaridad que tiene su eco en el nombre de la ópera : La Pasión de Simone Weil.
La compositora finlandesa Kaija Saariaho, que firma la partitura, y el escritor libanés Amin Maalouf, con el libreto, forman junto al propio Sellars, director escénico, el trío creador de una obra que vindica una de las voces filosóficas más heterodoxas del siglo XX y lanza una reflexión sobre la condición humana.
Weil (1909-1943), murió con tan solo 34 años, -"a medio camino entre la edad de Jesús y Mozart", según Sellars- pero dejó una obra cargada de un enorme poder intelectual y gran aliento místico. Acabó sus días en el exilio londinense para escapar del nazismo debido a sus ideas y su ascendencia judía.
A pesar de que le diagnosticaron tuberculosis, con la recomendación de mejorar su alimentación, ella se mantuvo firme en una dieta mínima igual a la que padecían entonces sus compatriotas judíos en los campos de concentración nazis. El parte médico de su fallecimiento indicó que murió por una parada cardiaca debido a la inanición y no a la tuberculosis pulmonar. Esa muerte, para muchos un sacrificio en protesta por la barbarie del nazismo, otorga una dimensión casi religiosa a un acto de solidaridad que tiene su eco en el nombre de la ópera : La Pasión de Simone Weil.
"Murió en privado, en silencio"
Esa carga mística se encuentra en el libreto de Maalouf (Líbano, 1949), autor de novelas tan conocidas como "León el africano", que dividió el libreto en 15 "estaciones" cuyo contenido Sellars compara directamente con el "Vía crucis de Jesús". "Simone Weil murió en privado, en silencio, en el anonimato de un pequeño hospital inglés. Con su muerte, libremente elegida, rechaza cualquier forma de sumisión: ante la violencia, el odio, el nazismo y el estalinismo", aseguró Maalouf al hablar sobre la protagonista de la obra.
Para el novelista, ésta es su tercera colaboración con la prestigiosa compositora Saariaho (Finlandia, 1952), que dota a todas sus obras de una gran intensidad musical y hace de ellas una indagación sobre los mundos interiores que puede evocar la música.
En el año 2000, los mismos tres creadores implicados en "La Pasión de Simone " revolucionaron el Festival de Salzburgo y obtuvieron grandes críticas con el estreno de su primer trabajo en común en la ópera "L´amour de loin".
Para el novelista, ésta es su tercera colaboración con la prestigiosa compositora Saariaho (Finlandia, 1952), que dota a todas sus obras de una gran intensidad musical y hace de ellas una indagación sobre los mundos interiores que puede evocar la música.
En el año 2000, los mismos tres creadores implicados en "La Pasión de Simone " revolucionaron el Festival de Salzburgo y obtuvieron grandes críticas con el estreno de su primer trabajo en común en la ópera "L´amour de loin".
Propuesta innovadora
En esta ocasión, la propuesta escénica de Sellars ofrece un montaje mínimo para no distraer al público de "la poderosa corriente musical que ayuda a transmitir la carga reflexiva y mística del libreto", según explicó el dramaturgo estadounidense. La música de esta ambiciosa propuesta operística la interpretará en el Jugendstiltheater la conocida orquesta del Klangforum de Viena, una de las más emblemáticas de la escena musical contemporánea.
La obra, de 75 minutos de duración, tendrá como solista a la soprano finesa Pia Freund y contará también con el coro Arnold Schoenberg de acompañamiento, la lectura de pasajes de la obra de la filósofa declamados por Dominique Blanc y la danza de Michael Schumacher.
Se trata pues de una propuesta innovadora y ecléctica que por medio de la música, el arte lírico y la alegoría lanza una reflexión de fondo sobre la pasión, el sufrimiento y el misterio de la condición humana. La obra marca uno de los puntos culminantes del festival New Crowned Hope (esperanza nuevamente coronada), el nombre de la logia masónica a la que perteneció Wolfgang Amadeus Mozart al final de su vida, y que se incluye en el calendario de celebraciones dedicadas al 250 aniversario del nacimiento del compositor.
La obra, de 75 minutos de duración, tendrá como solista a la soprano finesa Pia Freund y contará también con el coro Arnold Schoenberg de acompañamiento, la lectura de pasajes de la obra de la filósofa declamados por Dominique Blanc y la danza de Michael Schumacher.
Se trata pues de una propuesta innovadora y ecléctica que por medio de la música, el arte lírico y la alegoría lanza una reflexión de fondo sobre la pasión, el sufrimiento y el misterio de la condición humana. La obra marca uno de los puntos culminantes del festival New Crowned Hope (esperanza nuevamente coronada), el nombre de la logia masónica a la que perteneció Wolfgang Amadeus Mozart al final de su vida, y que se incluye en el calendario de celebraciones dedicadas al 250 aniversario del nacimiento del compositor.
Kaija Saariaho
Kaija Saariaho nació en Helsinki el 14 de octubre de 1952 viviendo y trabajando en París desde 1982. Estudió composición con Paavo Heininen en la Academia Sibelius y luego con Brian Ferneyhough y Klaus Huber en la Musikhochschule de Freiburg, completando sus estudios en 1983. Un año antes asistió a cursos de música y computación en el IRCAM de París y desde entonces el computador se ha convertido en un elemento importante de su técnica compositiva. Además de recibir un salario artístico del gobierno finlandés por su trabajo creativo, Kaija Saariaho ha logrado distintos galardones, entre otros el Kranichsteiner Preis en los cursos de Darmstadt en 1986, el Prix Italia en 1988 y en 1989 el Ars Electrónica Prize de Austria por sus obras Stilleben e Io.
La reputación internacional de Kaija Saariaho ha sido confirmada por obras como Verblendungen (para orquesta y cinta, 1982-84), Lichtbogen (para conjunto de cámara y electrónica, 1985-86), Nymphea (para cuarteto de cuerdas y electrónica, 1987), un encargo del Lincoln Center para el Kronos Quartet, y dos obras orquestales Du Cristal y ...a la fumée estrenadas en 1990 y en 1991 tanto en Helsinki como en Los Angeles. Saariaho también ha tomado parte en una serie de producciones multimedia tales como el extenso ballet Maa (1991) y el proyecto colaborativo pan-europeo para producir el CD-ROM Prisma sobre su vida y su trabajo.
Entre sus obras más recientes están un concierto para violín para Gidon Kremer, Graal Theatre, estrenado en 1995 en los BBC Proms, y dos obras para Dawn Upshaw: el ciclo para voz y orquesta Chateau de l’Ame, estrenado en 1996 en el Festival de Salzburgo, y el ciclo para voz y electrónica Lonh, estrenado en el Festival Viena Moderna de 1996. Además Lohn recibió el Nordic Music Prize en 2000. Otra reciente creación es la obra para coro y orquesta Oltra Mar que presentó la Filarmónica de Nueva York y Kurt Masur en noviembre de 1999 como parte de una serie de encargos para celebrar el milenio.
Estos últimos tres proyectos apuntan a la siguiente gran obra de Kaija Saariaho: su primera ópera L’Amour de Loin. Esta comisión conjunta del Festival de Salzburgo y el Teatro Chatelet, en coproducción con la Opera de Santa Fé, se basa en La Vida Breve de Jaufre Rudel, príncipe de Blaye, uno de los primeros trovadores importantes del siglo XII. Con libreto de Amin Maalouf, la ópera se estrenó en el Festival de Salzburgo bajo la dirección artística de Peter Sellars, la dirección musical de Kent Nagano y la actuación principal de Dawn Upshaw
UNA VEZ MÁS GRACIAS POR AYUDARME A RENACER POR Y PARA LA MÚSICA.
UNA VEZ MAS GRACIAS POR LA JOYA "EL MUNDO DE LA MÚSICA"
UNA VEZ MAS....GRACIAS POR HACERME RENACER DE ALGUNA MANERA....
GRACIAS J.G.
lunes, 21 de noviembre de 2011
LA MUERTE DE LA MUSICA
Tras haber escuchado la banda sonora de ‘El árbol de la vida’ en repetidas desde hace algún tiempo y con gran expectación tras el éxito del film en Cannes, solo me cabe una conclusión: la música fluye de forma magistral. Al margen de la polémica por el sentido del film, por ese debate sobre si la nueva obra del peculiar Malick es absolutamente pretenciosa o impecablemente majestuosa (reconozco que me muevo en el término medio, cosa difícil y más aún de explicar), la banda sonora de Alexandre Desplat es rotundamente una de las mejores del año.
Alexandre Desplat es reconocido como uno de los más inspirados y mejores compositores de bandas sonoras de la actualidad. Este genio francés tendente al minimalismo, a transmitir el máximo sentimiento con apenas un piano (o al menos con escasa orquestación habitualmente), con pocos acordes pero repetitivos y mágicos, posee trabajos de altura que lo avalan. El hecho de que Malick contara con él es sin duda una gran noticia, podría verse en un reto harto complicado. Acompañar el ambicioso y personal film de Malick abordando un tema tan complicado y cargado de tintes metafísicos no es, desde luego, tarea fácil. Pero el resultado es simplemente fantástico.
La música de Desplat fluye con suavidad a lo largo del metraje y subraya con precisión y emoción las sensaciones que Malick narra. Desde la simplicidad más armoniosa a tonos más sombríos, la música acompaña con precisión, delicadeza y acentuando el ejercicio introspectivo al que Malick somete al espectador con su historia. Buen ejemplo de esa fluidez son sus temas ‘Motherhood’ en tono más optimista y que acompaña a la madre y su entrega y dedicación con los hijos o ‘Fatherhood’ con la que encuentra un aire más sombrío, como clara contraposición, pero sin perder la excelente armonía del conjunto
Quiero cerrar este blog...como todo lo que nace...muere....y toda muerte es nacimiento a otra vida ....dicen...
queria cerrarlo con el sublime poema a la muerte de Vicente Huidobro,un chileno que murio en 1948 y entendio ...lo que era la muerte tal vez mejor que la muerte misma, y aunque todos los musicos creemos que la musica nunca muere...siempre muere, cuando algo se muere en un musico.
La muerte que alguien espera
La muerte que alguien aleja
La muerte que va por el camino
La muerte que viene taciturna
La muerte que enciende las bujías
La muerte que se sienta en la montaña
La muerte que abre la ventana
La muerte que apaga los faroles
La muerte que aprieta la garganta
La muerte que cierra los riñones
La muerte que rompe la cabeza
La muerte que muerde las entrañas
La muerte que no sabe si debe cantar
La muerte que alguien entreabre
La muerte alguien hace sonreír
La muerte que alguien hace llorar
La muerte que no puede vivir sin nosotros
La muerte que viene al galope del caballo
La muerte que llueve en grandes estampidos
Alexandre Desplat es reconocido como uno de los más inspirados y mejores compositores de bandas sonoras de la actualidad. Este genio francés tendente al minimalismo, a transmitir el máximo sentimiento con apenas un piano (o al menos con escasa orquestación habitualmente), con pocos acordes pero repetitivos y mágicos, posee trabajos de altura que lo avalan. El hecho de que Malick contara con él es sin duda una gran noticia, podría verse en un reto harto complicado. Acompañar el ambicioso y personal film de Malick abordando un tema tan complicado y cargado de tintes metafísicos no es, desde luego, tarea fácil. Pero el resultado es simplemente fantástico.
La música de Desplat fluye con suavidad a lo largo del metraje y subraya con precisión y emoción las sensaciones que Malick narra. Desde la simplicidad más armoniosa a tonos más sombríos, la música acompaña con precisión, delicadeza y acentuando el ejercicio introspectivo al que Malick somete al espectador con su historia. Buen ejemplo de esa fluidez son sus temas ‘Motherhood’ en tono más optimista y que acompaña a la madre y su entrega y dedicación con los hijos o ‘Fatherhood’ con la que encuentra un aire más sombrío, como clara contraposición, pero sin perder la excelente armonía del conjunto
Quiero cerrar este blog...como todo lo que nace...muere....y toda muerte es nacimiento a otra vida ....dicen...
queria cerrarlo con el sublime poema a la muerte de Vicente Huidobro,un chileno que murio en 1948 y entendio ...lo que era la muerte tal vez mejor que la muerte misma, y aunque todos los musicos creemos que la musica nunca muere...siempre muere, cuando algo se muere en un musico.
La muerte que alguien espera
La muerte que alguien aleja
La muerte que va por el camino
La muerte que viene taciturna
La muerte que enciende las bujías
La muerte que se sienta en la montaña
La muerte que abre la ventana
La muerte que apaga los faroles
La muerte que aprieta la garganta
La muerte que cierra los riñones
La muerte que rompe la cabeza
La muerte que muerde las entrañas
La muerte que no sabe si debe cantar
La muerte que alguien entreabre
La muerte alguien hace sonreír
La muerte que alguien hace llorar
La muerte que no puede vivir sin nosotros
La muerte que viene al galope del caballo
La muerte que llueve en grandes estampidos
domingo, 13 de noviembre de 2011
CARUSO (I Parte)
Enrico. Tenor italiano, nacido, en Napoles en 1873 y muerto en la misma ciudad en 1921. Ya de , de pequeño,Enrico poseía una voz excepcionalmente bella.Pero en su casa eran nada menos que veintiún hermanos , que vivían en la mayor pobreza , por lo que en su vista de su vigor y su fortaleza su padre le hizo entrar en una fabrica para que ayudase a la familia. Enrico era el trabajador mas joven de la fabrica y poco a poco ascendio al puesto de bibliotecarios . Sin embargo , su gran ilusion ,era el canto , animandole, siempre su madre., Anna Caruso de quien era el predilecto , esperando de el mucho mas que de los otros hijos .Andando el tiempo Caruso escribiria de ella:"iba descalza , pues se negaba a comprarse calzado para darme dinero a fin de que aprendiese a cantar . Lo mismo hacia con toddo lo demas . No queria nada para si, Su unico deseo era yo cantase".
Murio cuando Caruso tenia quince años, lo que fue un dolor inmenso para el muschacho. Su amor a aquella abnegada -diria Caruso- era una de las mayores emociones de su vida.
Enrico empezo a cantar en publico formando del coro de la iglesia siendo contratado mas tarde en algunos balnearios elegantes . Comenzo su carrera operisitica con una modesta compañia, en la que iba como suplente del primer tenor. Una tarde se encontraba en una fiesta con varios amigos en una pequeña ciudad del sur de Italia cuando uno de sus compañeros le trajo el aviso de que el tenor se habia puesto enfermo.
Murio cuando Caruso tenia quince años, lo que fue un dolor inmenso para el muschacho. Su amor a aquella abnegada -diria Caruso- era una de las mayores emociones de su vida.
Enrico empezo a cantar en publico formando del coro de la iglesia siendo contratado mas tarde en algunos balnearios elegantes . Comenzo su carrera operisitica con una modesta compañia, en la que iba como suplente del primer tenor. Una tarde se encontraba en una fiesta con varios amigos en una pequeña ciudad del sur de Italia cuando uno de sus compañeros le trajo el aviso de que el tenor se habia puesto enfermo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)