MUSICA ES VIDA

MUSICA ES VIDA
MUSICA,TERAPIA,SALUD Y VIDA

jueves, 31 de marzo de 2011

LA SILLA DE GLENN GOULD

El pianista americano Glenn Gould fue diagnsticado varios años luego de su fallecimientos de una enfermedad mental llamada sindrome de Asperger. En relación a ello poseía diversas obsesiciones entre la que se encontraba la silla con la cual se sentaba al piano. Ninguna de las que le eran ofrecidas, decía para explicar su curiosa elección, le eran satisfactorias. Solamente la que se muestra seguidamente era de su aprecio.
Según se dice, la misma fue construida por el padre de Glenn Gould modificando según las preferencias del pianista una típica silla que usualmente se utilizaba para jugar a los naipes. En el siguiente enlace puede verselo tocando un fragmento de una partita de Bach utilizando la mencionada silla.http://www.youtube.com/watch?v=Bfw3DTmSV-M
Disfruten de un genio.

miércoles, 30 de marzo de 2011

ME PRESENTO COMO ADICTA A GOULD

Glenn Herbert Gould nació el 25 de septiembre de 1932. Fue un gran pianista canadiense que se destacó especialmente por sus grabaciones en piano de las obras de Johann Sebastián Bach.
También fue un compositor de obras para piano y de música de cámara y un ágil intérprete de transcripciones para piano de obras de Richard Wagner.
Glenn Gould nació en Ontario, en Canadá; sus padres fueron Russell Herbert (Bert) Gould y Florence (Flora) Emma Greig Gould, presbiterianos de una extracción Escocesa. Recordemos que Greig es la pronunciación original de Escocia de su nombre, diferente a la variante noruega Grieg.
Su primera maestra de piano fue su madre y su abuelo era primo de un compositor noruego llamado Edgard Grieg. A la edad de 10 años comenzó a atender al Conservatorio de Música Real en Toronto, donde el estudió piano con Alberto Guerrero, órgano con Frederick C. Silvestre y teoría con Leo Smith. En 1945, Gould dio su primera actuación pública (con órgano) y al año siguiente hizo su primer aparición con una orquesta que fue la Orquesta Sinfónica de Toronto, interpretando el concierto para piano numero 4 de Beethoven.
Su primer recital público fue en 1947, y el primero en la radio fue en CBS en 1950. Este fue el comienzo de una larga asociación con las radios y las grabaciones. En 1957, Gould viajó a la Unión Soviética, convirtiéndose en el primer norteamericano en tocar allá desde la Segunda Guerra Mundial. Sus conciertos incluían música de Bach, Beethoven y la música mas tradicional de Arnold Schoenberg y Alban Berg (ver: Biografía de Berg), que previamente sorprendieron en la Unión Soviética durante el socialismo.
El 10 de abril de 1964, Glenn realizó su último concierto público en Los Ángeles, California, en el Teatro Wilshire Ebell. Entre las piezas que tocó esa noche estuvo la sonata número 3 para piano de Beethoven y la sonata Opus 92 número 4 de Ernst Krenek. Luego de esto y por el resto de su vida se concentró solamente en las grabaciones, la composición y la trascripción.
Falleció en Toronto en 1982 luego de sufrir un derrame cerebral masivo, y lo enterraron en el cementerio de Toronto. El compositor fue famoso por su imaginación musical, y los oyentes calificaron sus interpretaciones como brillantes, creativas y excéntricas. También se dice de Gould que nunca tocó una pieza de la misma forma dos veces. Y se decía que a menudo sacudía el torso a la derecha mientras que tocaba los tiempos lentos. En 1949 el pianista se quebró el cóxis en la calle cerca de su casa en Ontario. Este incidente estuvo asociado con su postura cuando tocaba su instrumento. Pero no está claro si éste ocasionó la necesidad de que el padre de Gould modificara una silla especialmente para ajustar su altura a la misma.
Su manera de tocar el piano se distinguía con gran claridad y particularidad en pasajes de contrapunto. El intérprete mantuvo un enfoque hedonístico de la música que se convirtió en popular hacia fines del siglo XIX y durante el siglo XX.
Gould era un pianista muy virtuoso y frecuentemente tenía una interpretación pensativa y aislada de la música que tocaba. Su estilo se vio influenciado posteriormente por otros intérpretes de la música de Bach como András Schiff y Angela Hewitt; aunque esos dos pianistas no tuvieron la habilidad única de Gould de separar las voces en las composiciones polifónicas mientras que era capaz de mantener un pulso rítmico fuerte y emocionante. Siempre tuvo una técnica formidable que le permitió elegir tempos rápidos mientras retenía la claridad de cada nota. Parte de su técnica consiste en tomar una posición baja en el instrumento, cosa que le permitía más control del teclado. La teoría de Charles Rosen dice que una posición baja en el piano es inadecuada para tocar bajo la técnica musical tradicional del siglo XIX. Sin embargo, esto no fue una dificultad para él como lo demostró ampliamente en las grabaciones con Bach y en trabajos virtuosos y románticos como el vals de Ravel. De hecho, la postura de Gould trajo un sonido nuevo y especial a la música de Beethoven que quizás sea más conmensurada y fiel a los instrumentos de la época de dicho músico.
Hay varias evidencias de que el autor trabajó cuando era pequeño con su profesor Alberto Guerrero en la técnica conocida como golpeo-ligero, un método de entrenamiento para que los dedos sean más rápido y actúen independientemente de los movimientos del brazo. Pero está por lo menos claro en las grabaciones de Glenn donde se aprecia un movimiento exterior de los dedos a veces en los momentos dominantes, empujando la extremidad del dedo adelante en una tecla para pulsar una nota, más bien que presionándola hacia abajo.
Con respecto a la técnica de piano, indicó que no entendía la obsesión de otros pianistas para reforzar continuamente su relación con el instrumento y practicarlo determinada cantidad de horas por día. Al parecer, era capaz de practicar mentalmente sin acceso al instrumento, e incluso tomó esto tan en serio que preparó una grabación de los trabajos para piano de Brahms sin tocar antes de grabar las sesiones.
Grabando las obras de Bach en piano, Gould dijo, “el piano no es un instrumento al que le tengo mucho amor, pero lo he tocado toda mi vida y es el mejor vehículo en el cual expresé siempre todas mis ideas”.
En el caso de Bach, luego admitió: “Yo fijo mi concentración en algunos de los instrumentos que toco –especialmente en el piano que uso para las grabaciones– de modo de lograr un resultado mucho mas óptimo que el estándar.
"Todo instrumento debe tener un mecanismo de control que sea algo similar a un automóvil pero sin el manejo de la energía: usted debe tener el control y no él; él no lo conduce a usted sino que usted lo conduce. Éste es el secreto para tocar adecuadamente a Bach en el piano".

martes, 29 de marzo de 2011

SINDROME DE ASPERGER (II)

La comunidad científica internacional especializada en la materia no ha logrado llegar –todavía– a un consenso absoluto respecto a la catalogación clínica de este síndrome. Algunos especialistas europeos y estadounidenses (como Leo Kanner en 1943) sostuvieron que se trataba de un leve autismo sin mayores repercusiones. Estas ideas –como se verá enseguida– han sido ampliamente rebatidas en la actualidad por prestigiosos psiquiatras y psicólogos de Europa y América.
Lamentablemente, Hans Asperger falleció antes de que viesen la luz sus investigaciones científicas sobre Pedagogía Curativa relacionadas con sus descubrimientos y trabajos en torno a la psicopatía autista de la infancia. El hecho de que la gran mayoría de sus publicaciones estuviesen escritas en idioma alemán, y la práctica inexistencia de buenas traducciones a otros idiomas de mayor repercusión social y difusión mediática (como el inglés o el español), dificultaron mucho la labor de divulgación de sus excelentes investigaciones en su especialidad.
Polémicas aparte, lo cierto es que el año pasado 2006 fue declarado Año Internacional del Síndrome de Asperger, con motivo del centésimo aniversario (en el mes de noviembre) del nacimiento de su descubridor (1906-2006), y de los veinticinco años transcurridos desde que la psiquiatra inglesa Lorna Wing utilizase por primera vez este término (síndrome de Asperger) en su trabajo “El síndrome de Asperger: un relato clínico” (1981), publicado en la prestigiosa revista médica Psychological Medicine.
Además, tal y como explican expresamente en su página Web los Laboratorios SAVAL (Santiago de Chile), “en 1994 la Asociación Estadounidense de Psiquiatría reconoció formalmente esta discapacidad como una subcategoría definida dentro de los trastornos generalizados del desarrollo, publicando estos criterios clínicos en el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-IV).”
Los síntomas más relevantes de este trastorno los recoge con gran acierto la Enciclopedia on-line MedlinePlus:
“Comunicación no verbal anormal, como problemas con el contacto visual, expresiones faciales, posturas del cuerpo o gestos; incapacidad de establecer relaciones con los compañeros; víctima de señalamientos por parte de otros niños como “raro” o “extraño”; falta de búsqueda espontánea por compartir la felicidad, intereses o logros con otras personas (es decir, no muestra, trae ni señala objetos de interés a otras personas); incapacidad marcada para expresar placer por la felicidad de las otras personas; falta de reciprocidad social o emocional; inflexibilidad acerca de rutinas o rituales específicos; agitación repetitiva de los dedos, torsión o movimientos del cuerpo entero;  preocupación intensa por áreas de interés restringidas, como por ejemplo, obsesión con los horarios de trenes, directorios telefónicos o colección de objetos; preocupación por las partes de objetos enteros; comportamientos repetitivos, incluyendo comportamiento autoagresivo repetitivo.”
En cuanto a las expectativas de curación (se trata de un mero pronóstico) y el tratamiento a seguir, la anteriormente citada publicación digital aclara que: “Estudios recientes han mostrado que una diversidad de métodos de tratamiento puede ayudar a mejorar el desempeño social, lo cual es particularmente importante, dado que el paciente puede tener una capacidad intelectual promedio o por encima del promedio.”

Glenn Gould: genio y “autista”

Nuestro artista tuvo en su ambiente familiar –y muy especialmente en su madre– al verdadero motor para desarrollar sus excepcionales cualidades musicales. Peter Ostwald, psiquiatra y Profesor de la Universidad de California (San Francisco), trató a Glenn Gould durante una larga etapa de su vida, cuando éste vivía ya retirado de los escenarios y se medicaba compulsivamente para mantener equilibrada su presión arterial. Sharlene Habermeyer narra en su libro titulado Casa: Sintonizarse con la Música lo que el citado Ostwald ya explicara en su época: “la música es un fuerte conductor de amor y seguridad entre madre e hijo”. Además, Habermeyer cita una de las investigaciones más conocidas de este psiquiatra, en la que se concluye que “los lactantes responden de manera positiva a las cualidades musicales en la voz de su madre”.

Asimismo, el reputado psiquiatra reveló –respetando siempre quien firma este artículo lo trascrito por Habermeyer–, que “los niños a quienes cantan sus padres generarán un lazo emocional mucho más fuerte con ellos”.

Si se tiene en cuenta que el pequeño Glenn aprendió sus primeras lecciones de solfeo y piano de manos de su propia madre, una pianista profesional; y si se sopesa que, además, fue ella quien veló por la educación musical de su hijo desde los tres años de edad, se encuentran respuestas convincentes al “fenómeno Gould” –al margen de sus aptitudes innatas para la Música–.  
Peter Ostwald fue quien diagnosticó post mortem a nuestro personaje el síndrome de Asperger, e identificó muchos elementos de su personalidad afines con este trastorno. Aún así, en la actualidad sigue existiendo cierta controversia en algunos círculos muy próximos al pianista canadiense.  
Las entrevistas telefónicas  
Durante el año 1974, el periodista Jonathan Cott realizó varias entrevistas telefónicas a Glenn Gould. El artista tenía por aquel entonces 42 años, y llevaba diez retirado de los escenarios. Cott fue un verdadero privilegiado: gracias a la gran afinidad que nuestro protagonista sentía por este medio de comunicación (en realidad, adoraba el teléfono), pudo conocer de primera mano muchas impresiones personales y musicales de este Maestro bachiano desde su casa en Toronto.  
El ocaso del artista  
Ocho años después de que se grabasen estas entrevistas telefónicas, y muy pocos días después de su quincuagésimo cumpleaños (el día 25 de septiembre de 1982), Glenn Gould fallecía como consecuencia de una infección mal curada, derivada de un derrame cerebral. Este fatal desenlace tuvo su génesis (años atrás) en la adicción que el artista tenía por ciertas drogas, y al abuso –consumo compulsivo, en realidad– que realizase de varios medicamentos sin la necesaria prescripción médica.  
Este hombre terriblemente apasionado y vital, leal a sus amigos, educado y cortés, intimista y reservado, tímido y de “ego” frágil, pianista genial y Artista con mayúsculas, nos dejaba el 4 de octubre de 1982 víctima de sus propias adicciones y excesos. Quizá vivió muy arriesgadamente…  
1. Autismo de Alto Funcionamiento (HFA).- Es un tipo de autismo con peculiaridades propias de uno de los subgrupos en los que se ha dado en dividir el concepto general de “autismo”, que le hacen ser muy distinto a otras manifestaciones de este trastorno

NUESTRO GENIO Y EL SINDROME DE ASPERGER

l canadiense Glenn Gould (Toronto, 25/09/1932-íd., 04/10/1982) pertenece a ese selecto y bien nutrido grupo de virtuosos del piano que han pasado a la historia por su extraordinario talento interpretativo. En el caso que nos ocupa, la relevancia del artista al que ahora se rinde homenaje en estas páginas de Filomúsica es todavía mayor. Y es que Gould se desmarcó por completo de las corrientes musicales y filosofías interpretativas que imperaron en Europa y en gran parte del panorama musical mundial hasta su llegada a la salas de conciertos.  
Este pasado mes de septiembre se cumplían los setenta y cinco años desde su venida al mundo en un frío otoño canadiense de la bella ciudad de Toronto. Nadie podía sospechar que aquel niño marcaría un estilo y una época que, aún hoy, tiene repercusiones dentro de la comunidad musical.  
Nacido y criado en una familia de músicos, el niño Glenn pronto se convirtió en un verdadero prodigio del teclado. Para su padre, un  violinista aficionado, era evidente que el caso de su retoño era algo fuera de lo común. Su esposa comenzó a impartirle las primeras lecciones de solfeo en la casa familiar, lugar en el que Glenn comenzó a tocar sus primeras notas al piano. A los tres años ya daba muestras de unas aptitudes excepcionales para la Música, y su madre decidió asumir la educación musical del niño.  
A la edad de cinco años, el pequeño Gould empezó a componer sus primeras obras cortas, que eran interpretadas dentro del círculo familiar y de amistades íntimas de sus padres y compañeros de clase.  
Hasta los diez años, su única tutora musical fue su propia madre, una pianista y organista con grandes aptitudes para la pedagogía. De manera humilde y siempre altruista, sería ella la que inculcase a Glenn la pasión por la Música y por el piano –muy en particular–.  
Si se tiene en cuenta el curioso dato de que el célebre compositor noruego Edvard Hagerup Grieg era primo carnal del bisabuelo materno del pequeño, quizá se pueda llegar a comprender que el factor genético influyó –de alguna manera– en las apasionadas inclinaciones artístico-musicales de nuestro gran “niño-genio”.  
Dotado de una portentosa capacidad retentiva y de una no menos impresionante lectura a primera vista, el jovencísimo pianista ofreció su primer concierto con tan sólo seis años en su ciudad natal. Era el comienzo de una deslumbrante trayectoria musical que le llevaría a lo más alto. 
La etapa académica en el Royal Conservatory of Music de Toronto
Con diez años (1942), Gould ingresa por petición expresa en el Real Conservatorio de Música de Toronto. Realiza estudios de teoría de la Música con Leo Smith, órgano con Frederick C. Silvestre y piano con el chileno Alberto Guerrero. Permanecería bajo la tutela de este último hasta que el propio pianista canadiense considerase que ya no podía aprender nada más de quien, junto a su madre, había sido su único profesor de piano. Este suceso tendría lugar en 1952, cuando el  músico contaba veinte años.
En 1944, el aún incipiente Gould se presenta al Festival Anual de Música Kiwanis, donde consigue el primer premio en su especialidad (piano). Esta incursión del precoz instrumentista en el universo de los Certámenes Internacionales fue la única en toda su carrera profesional, ya que nuestro protagonista siempre se opuso con gran firmeza a la idea de que los jóvenes músicos (pianistas, verbigracia) compitiesen entre sí y rivalizasen por demostrar quién era el más virtuoso en cualquier Certamen o Concurso. Al Glenn adolescente poco o nada le interesaba el reconocimiento público…
Un año después, el joven prodigio termina sus estudios de piano en el Real Conservatorio de Música de su Toronto natal, obteniendo unas calificaciones excelentes en sus exámenes.
Finalmente, en 1946 y con tan sólo catorce años, el canadiense termina de recorrer el itinerario curricular de su Titulación. Tras realizar los exámenes teóricos de fin de carrera, obtiene su Diploma universitario con las más altas distinciones posibles.
Los inicios de una carrera meteórica
Muy pronto (en el transcurso de ese mismo año de 1946), el joven pianista realizó su debut profesional como solista con orquesta sinfónica en un concierto ofrecido en el Real Conservatorio de Música de Toronto. En el programa, el Concierto para piano nº 4 de Ludwig van Beethoven. Este gran concierto sería siempre uno de los “caballos de batalla” del genial pianista, quien se reconocería pocos años después como deudor moral de su célebre colega austriaco –nacionalizado estadounidense– Arthur Schnabel (Lipnik, 1882-Morschach, 1951), dado que éste fue en parte responsable de la elección gouldiana para su magnífica prèmiere.
En 1947, Gould interpretó este mismo concierto con la Orquesta Sinfónica de Toronto, suscitando un interés extraordinario por parte de la crítica especializada. Algunos ya le consideraban una autoridad moral al piano, y esta impresión quedó patente cuando, durante aquel mismo año, el joven virtuoso ofreciera su primer recital en público con un programa que incluía páginas de Domenico Scarlatti, Ferenc, Liszt, Ludwig van Beethoven y  Fréderic Chopin. Tres años más tarde (1950), Glenn ofreció su primer recital radiofónico para la cadena canadiense CBC.
El acontecimiento que cambió radicalmente la vida de nuestro personaje homenajeado ahora en estas páginas con motivo de su 75º aniversario, tuvo lugar durante la noche del 11 de enero de 1955, cuando el canadiense ofreciera su primer recital en Nueva York. Al día siguiente, firmó un jugoso contrato con la prestigiosa productora y discográfica Columbia Masterwoks, que pasaría a denominarse con el tiempo SONY CLASSICAL (1986). Su primera grabación de estudio de las Variaciones Goldberg escritas por Johann Sebastian Bach data del mes de junio de aquel año. La repercusión que tuvo esta lectura gouldiana de la peculiar obra del ilustre compositor de Eisenach en el mercado discográfico fue de tal magnitud, que a los pocos meses se había convertido en una verdadera referencia, convirtiendo a su intérprete en un gran fenómeno sociológico.
periplo europeo
Once años después de presentarse en los mejores escenarios musicales de Norteamérica, en 1957 nuestro pianista y Músico –con mayúsculas, sí–, inicia una gira por toda Europa. Su primera escala tuvo lugar en la extinta Unión Soviética, donde cosechó un enorme éxito como concertista. Además, Gould se convirtió en el primer pianista canadiense (¡y norteamericano!) en actuar públicamente en la antigua URSS, hecho al que se debería añadir un escollo importante a salvar: aquellos eran los años de la “guerra fría”, un período muy difícil para todos los artistas de América del Norte emigrados a Europa, y también para los exiliados políticos que no comulgasen con la ideología del régimen estalinista.
Después de permanecer dos semanas en territorio soviético, nuestro protagonista comenzó una exitosa gira europea –también por países del entorno mediterráneo–, en la que coincidiría con un prometedor y talentoso director austriaco: Herbert von Karajan. Bajo sus órdenes, Gould interpretó en varias ocasiones el célebre Concierto para piano nº 3 del genio de Bonn. Tanto el director salzburgués (en aquellos momentos flamante titular de la Orquesta Filarmónica de Berlín, tras la prematura muerte de Wilhelm Furtwängler en 1954 y la “inexplicable” desaprobación hacia Sergiu Celibidache en la capital alemana) como el virtuoso pianista, entablaron una excelente amistad profesional, considerándose ambos admiradores del quehacer musical del otro. Lo que resulta a todas luces evidente es que Von Karajan sirvió como trampolín de lanzamiento en Europa a Glenn.
En el transcurso de los primeros años de la década de 1960, este “excéntrico” prodigio del teclado siguió ofreciendo recitales en los grandes “templos de la música” del Planeta. Interesante será recordar aquí para todos nuestros lectores de Filomúsica que, en aquel año de 1960, Gould realizó su primera aparición televisiva en América con un padrino musical de excepción: Leonard Bernstein y “su” –por aquel entonces– Orquesta Filarmónica de Nueva York.

lunes, 28 de marzo de 2011

VIDA Y ARTE DE GLENN ....

Si me viera obligado a elegir tan sólo dos grabaciones para rescatar de mi colección de CD's, lo tendría bien claro: una sería el Concierto de Colonia de Keith Jarrett y otra las Variaciones Goldberg de Bach por Glenn Gould, pero la segunda grabación que hizo el pianista canadiense, no la primera de 1955, cuyos tempi demasiado acelerados no me hacen disfrutar tanto como los menos extremos de la versión posterior de 1981 (realizada pocos meses antes del falleciemiento del pianista a causa de un derrame cerebral). Hace no mucho leí unas declaraciones de uno de los más reputados y prestigiosos especialistas en la interpretación historicista de las últimas décadas, en las que venía a afirmar que la versión de Glenn Goul de las Variaciones Goldberg podía ser muy atractiva pero que no era Bach. Por fortuna también puede leer uno inteligentes reflexiones de un gran músico y pianista como András Schiff como cuando éste se pregunta "¿Qué nos está permitido interpretar en los Steinways fabricados en 1990? tal vez Eliott Carter. Felizmente, la autenticidad no es una amenaza dictatorial y Bach al piano no ha sido todavía prohibido". En todo caso no es este el lugar indicado para reflexionar sobre algo ya tan discutido como la viabilidad de la interpretación de Bach al piano, sino para comentar dos lanzamientos editoriales relacionados con Glenn Gould (1932-1982), el pianista que se hizo célebre por su versión de las Variaciones Goldberg de Bach al piano.
Pese a mi franca aversión por mitos como los Beatles, James Dean, Elvis Presley o María Callas, tengo que reconocer que la figura de Gleenn Gould, convertido tras su desaparición en una auténtica leyenda, conserva intacto su enorme poder de fascinación por encima de las numerosas polémicas destadas por sus interpretaciones a menudo tildadas de extravagantes. Pero las interpretaciones de Glenn Gould eran consideradas por el genial pianista "no sólo lecturas de ciertas piezas musicales, sino documentos de su visión del mundo", fruto de una "misión moral" que el artista tiene que cumplir, dado que "el arte tiene un potencial enorme en la mejora de la vida humana". Kevin Bazzana, autor del libro Vida y arte de Glenn Gould ha dedicado nada menos que veinte años de investigación exhaustiva a la figura de este pianista que renunció a la vida de concertista cuando contaba tan sólo trenta y un años de edad, para centrarse en una carrera artística llevada a cabo en los medios electrónicos de difusión. Este abandono de los escenarios, analizado en el libro como una de las consecuencias del llamado síndrome de Asperger, no impidió a Gould convertirse en el único profesional de la música clásica que ha salido en Los Simpson, o que una grabación suya con un preludio y una fuga de Bach figurara entre las veintisiete muestras de música de la Tierra que se incluyeron en la sentina de los dos Voyager lanzados al espacio en 1977. Son parte de los numerosos datos curiosos ofrecidos por Kevin Bazzana en el prólogo de su libro, un trabajo riguroso centrado en la bografía de Glenn Gould y en el análisis de su legado artístico, cuyo punto de partida ha sido "la condición de canadiense que informa a Gould en tanto hombre y artista" y una de cuyas conclusiones más sorprendentes y reveladoras es que un artista tan extraño y portentosos como Glenn Gould fue producto de "un medio social tan aparentemente blando y provinciano como es el Toronto anglo-protestante de clase media, en la época de entreguerras", es decir, que Glenn Gould "siguió siendo durante toda su vida, de una manera fundamental, un chico típico del viejo Toronto". Kevin Bazzana es doctor en musicología por la Universidad de Berkeley (California) y su extraordinario libro Vida y arte de Glenn Gould ha sido traducido a seis idiomas y ha recibido los premios 'Toronto Book Award' y 'ASCAP-Deems Taylor Award' a la mejor biografía musical. La editorial Turner suma un nuevo e indiscutible acierto en su colección Turner Música y ahora tan sólo cabe esperar que aprovechando el tirón que sin duda tendrá esta magnífica biografía, se anime a reeditar el libro con los Escritos críticos de Glenn Gould que actualmente se encuentra agotado.

domingo, 27 de marzo de 2011

CARTAS ESCOGIDAS DE GLENN GOULD

Reducir el enigma de Glenn Gould a una insólita ejecución de Bach multiplicada por una silla paticorta e incontables extravagancias es dejar en la sombra muchas facetas del intérprete que nos enseñó a repensar la música para piano mientras elogiaba las volutas melódicas de Petula Clark, el forajido que profanó a Mozart con una irreverencia tan sacrílega como la desplegada por el propio compositor cuando era un alegre prodigio, el lunático que sólo se obedeció a sí mismo (que sólo escuchó la voz de sus manías) para ofrecernos así el obsequio de una intensidad muy rara vez logradas frente a un teclado.
Siempre fiel a un estilo más bien rotundo, Gould dejó los escenarios en 1964 y abandonó al público muriéndose de forma tajante dieciocho años más tarde. Desde entonces, su prestigio e influencia han crecido hasta alcanzar dimensiones casi míticas. Una obra de teatro, varios documentales, una película y la constante reedición de sus discos han ido ampliando el ya ancho círculo de los cautivados por el pianista canadiense. Ahora, con la publicación de estas 184 cartas, se iluminan nuevas esquinas (algunas muy recónditas) de su universo artístico y personal. Porque a la imagen del artista le faltaban estas 184 pinceladas en primera persona; le faltaban, podríamos decir, las notas y los tonos del autorretrato. Gould dialoga aquí con grandes músicos como Leonard Bernstein o Leopold Stokowski, con otros intérpretes, con amigos, con profesionales de la radio o la televisión y con muchos admiradores que le escriben buscando respuestas a las preguntas formuladas por su piano: el resultado es un deslumbrante paseo por los sinuosos caminos de la creación artística.
La silla sigue vacía y el repentino abandono de 1982 no ha perdido contundencia, pero en el mundo de la musica podremos percibir al menos un eco casi cotidiano de aquella vida.             

sábado, 26 de marzo de 2011

CONVERSACIONES CON GLENN GOULD

El periodista de la revista Rolling Stones, Jonathan Cott, mantuvo una serie de conversaciones con Glenn
Gould en 1974 con el objetivo de publicarlas en la revista Rolling Stone. Considerada como la mejor entrevista jamás concedida por Gould, en ella contemplamos su visión de la música, sus preferencias, sus métodos de trabajo, sus relaciones con otros músicos de la época (fascinante la historia de su Concierto para piano nº 1 de Brahms con Leonard Bernstein y la Filarmónica de Nueva York), su manifiesto desagrado por lo Beatles o las sonatas para piano de Mozart, o su admiración por Petula Clark.
Tras la desaparición de Gould, Jonathan Cott decidió recopilar el material publicado, añadió una selección de fotografías del músico, un listado con sus grabaciones, filmografía y una relación de los programas que había realizado para radio y televisión e hizo el libro que ahora nos ocupa, lleno de aciertos y muy bien documentado.
Si ya de por sí es harto difícil hacer ese trabajo confiriéndole la naturalidad suficiente para ser leído con agrado, no queremos pensar lo que habrá sufrido el traductor con un personaje como Glenn Gould, alguien que mezclaba sus palabras, sus sensaciones, sus eruditos comentarios con anécdotas, imitaciones, canciones, cuya prodigiosa mente iba tan rápido que era capaz de llegar a conclusiones y expresarlas sobre temas que no estaba tratando en ese preciso momento

martes, 22 de marzo de 2011

MUSICA EN GRECIA

Generalidades: componían música sobre la base de tipos de música ya consagrados, o sea: no creaban música.
Solo un determinado esquema musical le agregaban diferentes poesías o alteraban su ritmo dando nacimiento a otras obras musicales. Géneros melódicos muy variados:
Prosodia: canto entonado cuando la procesión se dirigía al templo.
Hiporquema: melodía asociada a movimientos corporales propios de danzas griegas.
Ditirambo: canción en honor de Dionisio o Baco.
Peán: himno en homenaje a Apolo.
Treno: canto fúnebre y doliente creado por Linos.
Elegía: carácter triste.
Himeneo y Apitalemio: carácter alegre, para el casamiento.
Sobre la base de estos géneros se elaboró toda la música lírica en Grecia, pero se fueron introduciendo otros géneros líricos como: Dafneforicas (entonados por portadores de laurel), Oscoforicas (por quienes llevaban una rama de vid), tipodeforicas (dos individuos que cargaban los trípodes.)
Sistema Musical: se nutrió de los principios de Pitágoras. Nuestros músicos, por ejemplo, encierran el marco melódico dentro del espacio de una octava, pero los antiguos griegos dividían a esta en 2 cuartas (tetracordios)
En las celebres fiestas nacionales se organizaban procesiones en las cuales se danzaba y cantaban ditirambos. En las representaciones teatrales al coro era un personaje importante en las tragedias griegas.

lunes, 21 de marzo de 2011

LA MUSICA EN EL LEJANO ORIENTE

Música en China: atrajo a viajeros occidentales que visitaban ese país ansiosos de novedades. Los chinos diferenciaban las notas de la música; reservaban las primeras a los hombres ordinarios y las ultimas a hombres sabios.
Exponía la situación del país en cada momento histórico que vivía. Los chinos formaron la escala que los europeos llamaron "cromática", descubierta por el maestro de música de Hoan-Ti(antiguo emperador).
Antes de descubrirse la escala dodecafónica (12 sonidos) los chinos usaron la escala pentatónica (5 quintas fa/do/sol/re/la)
FA=(Kong) representaba al príncipe. Do = (cho) a los negocios. Sol = (chang) a los ministros. LA = (kio) al pueblo. Re = (yo) a los objetos.
Inventaron instrumentos con diferentes materias primas y los dividieron en 8 grupos: piedra, metal, seda, bambú, madera, cuero, calabaza y tierra.
Píen chong: campanas cuadradas, circulares, cubicas y en forma de vaso(abarcaba 12 notas).
Entre los instrumentos de viento están las flautas de Pau (si-siao); las flautas de bambú con orificios (siau o yo); las flautas traversas (ti o chou) y las trompetas. Entre los de cuerda estaba el Kin (laúd); el che (cítara); el pi-pa (guitarra con 4 cuerdas); el eut-hilu (guitarra con dos cuerdas); el cheng (igual que el che pero más pequeñas); el yang-kin (laúd extranjero con cuerdas de metal).
Música en Japón: la teoría musical y los instrumentos utilizados en Japón eran provenientes de corea, a su vez, los habían incorporado en china. Pero el refinamiento musical japonés alcanzó un nivel superior al chino. Instrumento favorito: el koto (citara sin trastes), de 7 tamaños, construidos con cañas de bambú, tenia desde 6 a 13 cuerdas: el yamato-goto y el yamato-bue. En los casos de acompañamiento instrumental, no acostumbraban hacer sonar simultáneamente la voz y el instrumento ya que ya le precedía a distancia de una corchea, realizándose una especie de cañón.
Existían diferentes géneros musicales: el bagaki para ceremonias del Emperador; el No, para la música de fondo en actos de teatro, el ko-uta, para la música folklórica y el noga-uta, para la musca seria.
En la actualidad existen dos corrientes musicales en Japón, una que pretende mantener la tradición musical a través de su música folclórica y la otra incorporada a las corrientes de la música occidental.
La música en la India:No paso inadvertidamente aun cuando su situación geografía alejada de Europa impidió que esta la conociera durante varios siglos. El carácter de la música india se encuentra más cercana a la música occidental que a la china y japonesa. Sus rasgos principales son origen mitológico, predominio del compás ternario y la división cromática de la escala. Igual que en china las notas de la escala tenían cierta relación con los individuos. La rajá (tónica) representaba al caudillo, la mautri (dominante) al primer ministros, etc.
La teoría musical tenia como base la raga (forma melódica), el cual al modificarse sus ritmos permitía el establecimiento de nuevos cantos. Las ragas representaban colores, estados del alma, cada uno tenia un sentimiento o contenido emocional propio. La música vocal y la instrumental de india tenia variadas aplicaciones, en la religión, en palacios, entre gente humilde, etc.
Instrumentos: de arco(ravanastia, ravana y amurita), de viento(flautas, oboes, cornamusas y trompetas) y de percusión (campanas, platillos, panderos y tambores). Él mas difundido en la era cristiana fue el laúd.

domingo, 20 de marzo de 2011

ANTROPOLOGIA MUSICAL

Los romanos en un principio fueron demasiado bárbaros y demasiado guerreros para cultivar las artes y en especial la música. Las primeras ideas que tuvieron de ella les vino de los Etruscos pero grosera e informe y sin principio alguno. Según Dionisio de Halicarnaso, Rómulo y Remo, habiendo sido educados en casa de Fáustulo, allí aprendieron la literatura, el ejercicio de las armas y la música. Dice el mismo autor, que los Arcadios llevaron a Italia los primeros las letras griegas y la música instrumental, la cual se limitaba entonces a ciertos aires tocados en una especie de lira o en dos instrumentos llamados trigon y lidio. Antes de este tiempo no se conocía en Italia sino las flautillas de los pastores. En tiempo de Rómulo o poco después de él, se tocaba la flauta y los címbalos en los sacrificios que se hacían a la Diosa Cibeles. Numa Pompilio escogió para ella los patricios que tuvieran hermosa figura, a quienes llamó Saliens cuyas funciones se limitaban a cantar himnos en honor del Dios de la guerra. Servio Tulio mandó que dos siglos enteros se compusieran de trompeta y cuernos.
Se encuentra también en la ley de las Doce Tablas, instituidas en el año 302 de Roma, que el maestro de los funerales podía emplear en ellos doce tocadores de flauta. Solo cuando se instituyeron los juegos escénicos en el año 415 es cuando se tuvo la música en algún honor. Según escribe Horacio, Lucio fue el primero que en el año 510 inventó en Roma una comedia que solo consistía en recitar versos acompañados de tocadores dé flauta y después por otros de cuerda. Bajo el consulado de Emilio año 560 de Roma la música pareció con mayor brillo y se introdujo en los festines y entonces se concedieron privilegios a todos los músicos de los demás países que quisieran establecerse en Roma. Poco tiempo después Manlio, para que su triunfo fuera mas magnífico, hizo venir de diferentes países y sobre todo de Grecia los músicos más afamados y desde entonces, la música contribuyó en gran parte al esplendor de las fiestas y sacrificios.
En el espectáculo de Naumaquia que dio Césaren el lago Fuccino cerca de Roma, se dijo que había en él muchos millares de músicos y mujeres que cantaban y tocaban instrumentos. En la pompa fúnebre de este dictador, los músicos arrojaron sobre su hoguera sus instrumentos y los trofeos con que acostumbraban hermosear el Teatro.
Augusto no fue apasionado de la música, pero su reinado no fue desfavorable á este arte. Considerando que los espectáculos eran un medio excelente para contener y distraer al pueblo, no solamente dio a menudo fiestas semejantes a las sobredichas sino que también mandó que todas las piezas de teatro y de música, antes de ejecutarse en público, fueran examinadas y aprobadas por unos magistrados particulares llamados Edites. Desde el tiempo de este emperador data el uso de manifestar su satisfacción o su descontento por medio de aplausos o de silbidos: recompensaba a aquéllos que en los espectáculos públicos superaban a los otros y era el primero en demostrar su satisfacción aplaudiéndolos.
La muerte de Augusto fue la decadencia de la música pues Tiberio, con motivo de un asesinato cometido en el teatro desterró a los músicos, a los cómicos y a muchos de los espectadores. Calígula hizo volver a Roma los músicos y los cómicos y les colmó de beneficios. Los historiadores dicen que cantaba muy bien teniendo por favorito a un cierto Nestor que pasaba por buen cantor y buen actor. Claudio que le sucedió, protegió también a los músicos, les distribuyó no tan solo los salarios acostumbrados sino también coronas de oro pero sin embargo, prefería los combates de los gladiadores a las piezas de teatro.
Nerón devolvió a la música todo su esplendor cultivándola él también como profesor. Tenía hermosa voz, cantaba muy bien y tocaba la lira y la cítara de manera que podía disputar el premio en los juegos públicos. Sería larga de enumerar las extravagancias de este Emperador para ser tenido por músico hábil. Su locura llegó a tal extremo por la música que la reputó como el principal elemento de la felicidad del imperio y esto contribuyó a que los Romanos la despreciaran en lo sucesivo.
Desde entonces nada se encuentra que nos pueda dar un conocimiento exacto de lo que fue la música entre los Romanos hasta la decadencia del Imperio, después de la cual se apoderaron los griegos que fueron a fijar su residencia en Roma.

sábado, 19 de marzo de 2011

Tarde aciaga.....

Una despedida

Tarde que socavó nuestro adiós.

Tarde acerada y deleitosa y monstruosa como un ángel oscuro.
Tarde cuando vivieron nuestros labios en la desnuda intimidad de los besos.

El tiempo inevitable se desbordaba sobre el abrazo inútil.
Prodigábamos pasión juntamente, no para nosotros sino para la soledad ya inmediata.

Nos rechazó la luz; la noche había llegado con urgencia.
Fuimos hasta la verja en esa gravedad de la sombra que ya el lucero alivia.

Como quien vuelve de un perdido prado yo volví de tu abrazo.
Como quien vuelve de un país de espadas yo volví de tus lágrimas.

Tarde que dura vívida como un sueño
entre las otras tardes.

Después yo fui alcanzando y rebasando
noches y singladuras.
Jorge Luis Borges

A MI MEJOR SENTIMIENTO HECHO HOMBRE....J...

Tras una noche de composición en tonos graves y apagados ,decidida a no llorar más en la tapa del ,piano,todo comenzó esa tarde de martes del 8 de Junio de 2010, a las 16h 10minutos, entraste en mi vida , tú mi mejor SONATA....Como esa vispera de Reyes , sin decirte que lo escucharas, te dediqué las últimas notas que salieron on line de mi piano, en ese medio que me dio la oportunidad de conocerte, y quererte, ...
Cada dia te he querido más, era imposible otra manera....te he mecido con las poesias que pensaba para tí y que de mis pensamientos hacia tí salían...
algo se revolvía en mi interior cuando no te oía, cuando no escuchaba tu voz cuando no compartia contigo un artículo, una canción, sino afino los acordes de mi alma contigo...
Ayer hablamos a las 21h y como siempre...el llamarte cariño, el sentirte cerca...
durante dos horas aproximadamente, observe y todo lo miraba como si estuvieses conmigo, él diría esto...
él se reiría aquí...en esa línea....
de repente un chasquido y tus frases me dicen que te he herido...pero no me dices como, para poder disculparme, y seguir queriendote aún más...noto que me alejas de tí con un mazazo ...intento hablar contigo,pero nada...no te das cuenta que desde siempre te quiero, que lo que te hiere me molesta, que lo que te duele ,me sangra...que va...,sólo dijiste...sigo con algo que valga la pena.....la última vez que lloré fue cuando por dimes y diretes casi dejamos de hablarnos....
Oí durante la noche tu último mensaje que dejaste en mi buzón de voz del téllefono.,."Era para ver como te encontrabas...si estabas nerviosa...pero en realidad no pasa nada...un beso Amparo..."   Es la primera vez que me sentía tan arropada y querida, mimada y cuidada por tí , aunque ultimamente todos tus gestos hacia mi , llevaban una caricia , que hacen esto aún más doloroso.
He decidido dejar esa parte superflúa que nos unía algunas horas del dia, y todo, porque me importas , porque te quiero, pero te niegas a creerme, hemos compartido dias y dias, horas, opiniones, posturas, música...me aportas tanto...me involucro en lo que te duele...porque te quiero..
Sin embargo desde ayer...me límito como en "Muerte en Venecia" a verte apartarte de mí, mar adentro....

No quiero seguir escribiendo más...no he dormido, y tu..ni leeras esto.

viernes, 18 de marzo de 2011

PSICOPATOLOGIAS DE W.AMADEUS MOZART

A partir de la década de los noventa del siglo XX y como consecuencia del bicentenario del fallecimiento de ese gran músico que fue Wolfgang Amadeus Mozart, han aparecido textos biográficos diversos en los cuales se trata de descifrar su temperamento, carácter e identidad.
Sólo en unos cuantos de ellos se presenta a un Mozart en su significado real y se trata de inhibir el mito fraguado sobre este artista excepcional que, de todos modos, por su genio, ingenio, vocación, aptitudes y contribuciones múltiples a la música forma parte del cuarteto -con Johann Sebastian Bach, Beethoven y Haydn- que ilumina, como cuatro luces, el camino de la perfección y bienestar espirituales en los sentidos estético y moral de la conducta humana.
En cuanto al propósito de este artículo,  se pretende hacer un análisis científico de la personalidad de Wolfgang Amadeus Mozart tomando como base tanto algunas ciencias sociales como la sociología y psicología, como las disciplinas biológicas, sobre todo la médica.
Para lograr tal meta, conviene asomarse a su correspondencia, sólo que antes, pareciera indispensable trazar un bosquejo de la Europa del siglo XVIII. La época que le tocó vivir a Mozart comprende un periodo que se llamó «ilustración», el cual principió en Francia con un grupo de pensadores que se denominaron «enciclopedistas», en función de su idea de escribir una «enciclopedia»que concentrara el conocimiento universal.
Por otra parte, recuérdese que en la segunda mitad del siglo XVIII aún estaba la patria chica de Mozart, Salzburgo, con un peculiar régimen político-religioso encabezado localmente por el conde Sigismund von Schrattenbach (1755-1771) y su sucesor el príncipe-arzobispo Hieronimus von Colloredo (1771-1802), en tanto que la emperatriz María Teresa y Francisco I (1745-1765), José II (1765-1790) y Leopoldo II (1790-0792) son los monarcas contemporáneos del Sacro Imperio Romano Germánico, una nación multiétnica en la cual el absolutismo y el sistema feudal todavía vigentes se resistían a los vientos de la Ilustración y de la Revolución Francesa, aunque también el gobierno de la emperatriz María Teresa puede ser encuadrado en el Despotismo Ilustrado.
Asimismo, es importante señalar que Mozart enfrentó grandes dificultades económicas debido a tres aspectos fundamentales: su estilo de vida, su afición a los juegos de azar (ludopatía) y las constantes enfermedades de su esposa, Constanza, aunque es justo asentar que éstas últimas no están plenamente sustentadas.
Se comenzará la exploración de la información con el análisis psicológico y, para eso, nada mejor que los seis tomos de cartas mozartianas que Stephan Zweig -1940- dio a conocer relacionadas con diversas personas, entre otras Leopold, su padre, su prima Ana María Perti, Constanza, su esposa, su hermana Nanërl, Ana María, su madre, Puchberg y Franz Joseph Haydn.
Debido a que el análisis epistolar completo pudiera resultar excesivo o tedioso, a continuación se presentan en orden cronológico nada más algunos de los fragmentos más significativos, los cuales -aunados a los aspectos biográficos veraces- permiten establecer algunos rasgos substanciales de la personalidad de Mozart.
·  «Componer es mi única alegría, mi única pasión». «¡Sólo de oír hablar de ópera, o estar en un teatro, me pongo fuera de mí». (Octubre  de 1777)
·  «Yo, Johannes Chrysostomus Amadeus Wolfgang Sigismundus Mozart, me acuso de haber regresado a casa ayer y anteayer a las doce de la noche y de haber estado charlando hasta dicha hora en casa de Canabich, en presencia y compañía de él, su esposa, hija y sus amigos, y no sobre cosas serias sino ligeras y hasta de haber caído en verdaderas indecencias de palabra y de pensamiento, no de obra, aunque es probable que no me hubiera comportado de una manera tan indigna si no me hubiera empujado a ello la hija de Cannabich, animándome y tentándome. Estaba de tan buen humor que me es difícil describirlo». (Confesión a su padre, noviembre de 1777)
·    «Estoy celoso de los que escriben óperas, lloraría al oír un aria de ópera». (Febrero de 1778)
·  «Nací -por decirlo así- enteramente sumergido en la música, me obsesiona el día entero». (Julio  de 1778)
·     «Los franceses siguen siendo unos asnos, no son capaces de nada y se ven obligados a recurrir a los extranjeros». (A su padre, París, 9 de julio de 1778)
·     Desde München, para su padre, el 1° de enero de 1779: «Puede estar seguro de que estoy contento no por volver a Salzburgo, sino por regresar junto a usted. Me alegro y me prometo por anticipado los más felices días, pero sólo en su compañía y en la de mi querida hermana. Le juro por mi honor que no puedo ni ver a Salzburgo y a sus habitantes… No puedo soportar su manera de hablar ni de vivir».
·     «Criado o conde, quien me insulta es un canalla. Si me ofende, necesito vengarme». (Febrero de  1781)
·     Carta a su padre en 1781: «Tanto se ha puesto a prueba mi paciencia, que al fin se acabó. Ya no tengo la desgracia de estar al servicio de la corte de Salzburgo. Hoy ha sido un día afortunado para mí.»
·     «Creo que deberíais familiarizaros un poco mejor con la fisonomía de mi querida Constanza. No es fea, pero tampoco es hermosa. Toda su belleza consiste en dos pequeños ojos negros y una bella presencia. No tiene un espíritu vivo, pero posee bastante buen juicio para poder cumplir sus deberes de esposa y de madre». (Viena, 15 de diciembre de 1781)
·     «Cuando nos unieron en matrimonio, tanto mi esposa como yo nos echamos a llorar; eso emocionó a todos, también al sacerdote».  (Viena, 4 de agosto de 1782)

En 1781 Mozart y su padre se afiliaron a la logia Zurgekronten Hoffnung  (La Esperanza Coronada) cuyo lema era: «hacer el bien, mitigar las angustias de la humanidad, difundir la luz y disminuir el odio entre los hombres».
Los motivos que se presume indujeron a dicha unión fueron la búsqueda de la perfección moral y un sentimiento de aislamiento, acerca de lo cual Mozart escribió:
·     «Los mejores amigos son los pobres. Los ricos nada saben de amistad».
·     Carta desde Viena para su padre, el 4 de abril de 1787: «La muerte si la miramos imparcialmente es el fin de nuestra existencia. He formado en los últimos años una relación tan estrecha con este mejor y más fiel amigo de la humanidad, que su imagen ya no sólo no me aterra, sino que me es, en verdad, estimulante y consoladora. Doy gracias a Dios por haberme juzgado merecedor de entenderlo. No voy nunca a la cama sin pensar que, no obstante ser todavía joven, podría tal vez no ver la luz de mañana. Sin embargo, nadie que me conozca puede decir que por ello mi trato sea de persona triste o malhumorada. Por esa serenidad de espíritu, que deseo de todo corazón a todos mis semejantes, doy gracias a mi Creador todos los días».
·     Carta al prestamista Puchberg (septiembre de  1790): «Si la gente viese en mi corazón me sentiría avergonzado. Para mí todo es frío como el hielo…».
·     Desde Viena, a un desconocido (7 de septiembre de 1791): «Nada hay que me asuste, pero me doy perfecta cuenta, y mi estado me lo dice: ¡ha llegado la hora! ¡Voy a morir! ¡Estoy acabado antes de haber podido disfrutar mi talento! ¡La vida era tan bella! ¡Mi carrera empezó prometiéndome tanta felicidad…! Pero no se puede alterar el destino. Humildemente hay que aceptar la voluntad de la Divina Providencia».
·     A su cuñada (4 de diciembre de 1791): «Tienes que quedarte esta noche para ayudar a Constanza. Ya tengo el sabor de la muerte en la boca, la siento cerca».
Otro aspecto importante para el estudio de la personalidad de Mozart, es el análisis grafoscópico: el doctor Jean Rivère considera que sus manuscritos muestran una letra infantil y que la presión de la mano corresponde a la afirmación de una energía creadora, mientras que la dirección -también de la letra- expresa debilidad ya que denota cierta dificultad para mantener la horizontalidad; al mismo tiempo, enlaces espontáneos y sin fallas revelan un flujo vital que no toma en cuenta las dificultades, despreciando toda censura interior.
En suma, un ideal extraordinariamente elevado, un gusto raro y sublime en Mozart, eran servidos por una personalidad aplastada, en tanto que también puede apreciarse una potencia a veces excesiva para el ser que la poseía y una falta de compenetración entre el carácter y el temperamento.

¡Qué más se quisiera, señor , que continuar reflexionando y especulando sobre este músico excepcional.
Por eso, permítanme  terminar ya con una síntesis de las características temperamentales de W. A. Mozart:
1.  Personalidad ciclotímica, caracterizada por periodos depresivos que alternan con fases maníacas (labilidad emocional).
2.  Aptitud para controlar emociones, expresarlas cuando no existen y ocultarlas cuando le abruman (Vallejo-Nájera).
3.  Enfrentamiento de conflictos innumerables, entre ellos problemas conyugales, crisis económicas, falta de reconocimiento social en la etapa adulta y veinte enfermedades que padeció en su corta existencia.
4.  Inadaptación social: problemas continuos con las normas de conducta del siglo XVIII, incomprendido por los jerarcas políticos y eclesiásticos y, además, enemigo de la ilustración.
5.  Católico, apostólico y romano: al principio por influencia paterna, después por convicción. Asimismo, fue miembro activo de la francmasonería, para la cual escribió varias obras musicales que le generaron jugosos emolumentos para enfrentar sus múltiples deudas.
6.  En varias misivas se puede vislumbrar a un ser humano inquieto, tierno, cariñoso, travieso y … soez, pero con valores éticos y morales profundamente arraigados.

En 1826 el cantante Michael Kelly, quien participó en el estreno de la ópera Las Bodas de Fígaro, escribió: «Todos los intérpretes originales tenían la ventaja de recibir instrucciones del compositor, que transmitía a sus espíritus, su inspirado sentido. Jamás olvidaré su pequeña faz animada cuando la iluminaban los fulgores del genio, es imposible describirla, como lo sería el pintar los rayos del sol».
En fin, W. A. Mozart es un ser humano genial, pero también con defectos como cualquier homo sapiens, pese a lo cual ¡Mozart es Mozart!. Y, por eso, cualquier ser que forme parte de esa minoría selecta y privilegiada que se solaza con la música buena, con nadie podría estar más agradecido que con Wolfgang Amadeus Mozart, un músico y artista excepcional a quien el mundo debe algunos de los mejores momentos del arte, repetidos -original y novedosamente- una y otra vez con creciente complacencia.
Solo quien tenga un ánimo ingrato y mezquino o quien tenga el infortunio de no apreciar los momentos estelares de la humanidad, dicho sea con palabras de Stephan Zweig, podrá dejar de reconocer la grandeza y los aportes estéticos de Mozart.
         Es que ¡Mozart es Mozart! Un ser único, irrepetible y universal.

jueves, 17 de marzo de 2011

GLENN GOULD...INTELIGENCIA MUSICAL

Una vez, durante un fin de semana, me encontré formando parte de una comida,con un cientifico,un poeta , y un defensor de las normas legales. Me sentí algo confundida por estar rodeada por tan distinguida pero (para mí) exótica compañía.
Hacia la mitad de desarrollo de la comida, el misterio se resolvió de repente. Uno de mis acompañantes usó la palabra inteligencia, y otro le respondió inmediatamente mencionando los errores de la CIA [Central Intelligence Agency – Agencia Central de Inteligencia, en EE. UU.] en los últimos veinticinco años.
Tal como se confirmó más tarde, la comida se había integrado basándose en las “palabras claves” de nuestras respectivas biografías; tanto los amigos como yo nos habíamos presentado como " inteligentes y extaños”.
Mientras que las personas que se mueven en diferentes contextos se describen a sí mismos como interesados en la inteligencia, para quienes estamos formados en psicología, “inteligencia” tiene una historia y una connotación muy específicas. Por alrededor de un siglo, inteligencia ha sido un término y una noción de la que se apropiaron quienes se dedicaron a la psicometría en sus diversas formas. Estas personas desarrollaron, administraron y puntuaron pruebas de inteligencia de respuestas breves que requerían de los examinados ejecutar ciertas tareas asociadas con la escuela: definir palabras, seleccionar antónimos, recordar algunos pasajes de relatos, proporcionar información general, manipular formas geométricas, y cosas por el estilo. Quienes – de manera consistente – obtenían buenos resultados en las mediciones de la inteligencia (frecuentemente conocidas como pruebas de Cociente Intelectual), eran considerados “personas listas” y de hecho, mientras permanecían en la escuela, solían confirmar esa caracterización.
Una compleja red de afirmaciones solía acompañar a esta información aparentemente objetiva. Como se expresó con claridad en el libro (“best-seller”) La curva de Bell, se piensa que las personas nacen con cierto potencial intelectual, que es difícil cambiar ese potencial, y que los psicometristas pueden decirnos desde temprana edad cuán listos somos.
Los autores Richard Herrnstein y Charles Murria procuraron detectar varios handicaps sociales en las personas con bajos niveles de inteligencia, y señalaron que acaso los bajos Cocientes Intelectuales tuviesen que ver con la raza; esto último fue una de las causas del furor de venta del libro.
Durante las dos últimas décadas del siglo XX, la hegemonía de la visión psicométrica sobre la inteligencia ha sido cuestionada de manera creciente. Especialistas en informática y computación comenzaron a desarrollar teorías y aplicaciones relacionadas con la inteligencia artificial; algunos de sus sistemas sirven para resolver problemas generales, mientras que otros muestran una especificidad bien delineada.
Los neurocientíficos y genetistas han localizado su atención en el origen evolutivo y el enlace neuronal de varias facultades mentales. Y dentro del campo de la psicología, también han aparecido perspectivas alternativas: Daniel Goleman escribió extensa y convincentemente sobre la inteligencia emocional; Robert Sternberg agregó la inteligencia práctica y creativa a la noción más difundida de la inteligencia analítica.
Y dentro de esos veinte años, yo desarrollé una “Teoría de las inteligencias múltiples”, fundamentalmente pluralista.
De acuerdo con mi teoría, es un error considerar que los humanos sólo poseen una (única) capacidad intelectual, que casi siempre se interpreta como una amalgama de habilidades lingüísticas y lógico-matemáticas.
Por el contrario, si lo examinamos desde una perspectiva evolutiva, tiene más sentido la conceptualización que considera al ser humano como poseedor de algunas (unas cuantas) facultades mentales autónomas, incluyendo la inteligencia musical, la inteligencia espacial, la inteligencia kinestésico-corporal y la inteligencia naturalista. Propongo incluso dos formas de inteligencia personal: interpersonal e intrapersonal: estas dos últimas se aproximan a lo que Goleman entiende por “inteligencia emocional”.
Cuando estaba desarrollando la teoría, pensaba que estaba abarcando todo acerca de la inteligencia. Me tomó hasta ahora darme cuenta de la necesidad de distinguir tres significados distintos de inteligencia, que resumo en las siguientes apreciaciones [Nota : prestarles atención, aunque por el momento parezcan absurdas, extrañas o “descolgadas”]:
   1. En vista de las semejanzas tan cercanas entre la material genético de los chimpancés y los seres humanos, es un gran desafío definir las características de la inteligencia humana.
   2. En la mayor parte de las dimensiones que importan, "Susana" simplemente demuestra más inteligencia que "Juan".
   3. Lo que distingue la manera de ejecutar el piano de Glenn Gould no es la técnica en sí, sino la absoluta inteligencia de sus interpretaciones.
Cuando nos referimos al primer significado de inteligencia, nos centramos en una caracterización de capacidades humanas (o no-humanas). Podemos, por ejemplo, hablar de la inteligencia humana como capacidad para resolver problemas complejos, o para anticipar el futuro, o para analizar patrones de acontecimientos, o para sintetizar fragmentos de información dispar. Una tradición de gran peso comenzó con los estudios de Charles Darwin acerca de la “descendencia del hombre respecto a los primates” y continuó con las investigaciones de Jean Piaget acerca de la mente infantil, intentando ambas capturar qué es al mismo tiempo lo único y lo genérico en torno a la inteligencia.
El segundo significado de inteligencia es el que ha sido empleado de manera más extendida por los psicólogos. Los de la tradición “psicometrista” – ya sean unicistas o pluralistas – asumen que la inteligencia es un “rasgo”, como la estatura o la extroversión. Los individuos pueden compararse perfectamente entre sí de acuerdo a cómo cada uno de ellos demuestra sus rasgos o conjunto de rasgos. Yo llamo a esto “examinar las diferencias individuales basándose en un rasgo de interés”. Una buena parte de mi trabajo acerca de las inteligencias múltiples implica descripciones de los perfiles diferentes de la inteligencia a través de diferentes personas.
El tercer significado de inteligencia ha sido el menos explorado y al mismo tiempo el más enigmático. Como lo sugiere el ejemplo del pianista Glenn Gould, aquí el foco de la cuestión recae en la manera en que se ejecuta una tarea o actividad. Frecuentemente hablamos de esta manera: decimos que una decisión fue lúcida o desaconsejable, de acuerdo a si la manera de llegar a la decisión fue perspicaz o tonta, fue introducida inteligentemente en una conferencia – por ejemplo - y cosas por el estilo.
¿Qué distingue a esta tercera connotación de inteligencia?
No podemos caracterizar de “inteligente” un acto de decisión sin tener una noción acerca de la meta que se persigue o del asunto del que se trata; de las opciones disponibles en general; y de la particular escala de valores de los participantes. La forma de tocar el piano de Glenn Gould puede  ser exacta, precisa, si se la mira desde ciertas pautas o índices objetivos. Pero sin embargo, tomando en cuenta sus propias metas, las elecciones disponibles para la ejecución del piano y los valores del espectador (o escucha), uno puede calificar válidamente a sus interpretaciones como inteligentes o rayanas en la inteligencia y perfectas.
Más aún, a mí pueden no gustarme las interpretaciones de Gouldy aún así concordar en que fueron inteligentes, si ustedes pueden convencerme de qué trataba de lograr y por qué hizo las cosas como las hizo.
O bien, yo puedo convencerlos a ustedes de que las ejecuciones de la misma pieza musical por Glenn Gould fueron inteligentes, independientemente de que a ustedes les hayan gustado o no.
No existen criterios independientes de los ejemplos [Nota: es decir, de las circunstancias concretas en que los hechos suceden] que permitan decir qué es “lo inteligente” o “lo tonto” en una decisión, en la planificación de un proceso, en el liderazgo, en la introducción de un tema en una clase de escuela, y situaciones similares.
Sin embargo, si disponemos de información acerca de las metas, opciones y valores, podemos hacer afirmaciones acerca de si las acciones se realizaron inteligentemente – aún cuando podamos estar de acuerdo o en desacuerdo con las conclusiones alcanzadas.
¿Cuál es la relación entre el tercer sentido de inteligencia y el concepto de inteligencias múltiples?
Pienso que diferentes actividades o tareas reclaman [“llaman a” – “requieren”] diferentes inteligencias o combinaciones de inteligencia. Para ejecutar música inteligentemente, se requiere un conjunto de inteligencias diferentes que para preparar una comida, planificar una clase o resolver una discusión.
De tal manera, uno podría preguntar… ¿qué hemos logrado con semejante ejercicio que acabamos de hacer, en torno a la “semántica [el significado] de la inteligencia”?
Déjenme señalar tres posibles “dividendos” [logros positivos] a partir del ejercicio desarrollado en los párrafos anteriores:
El primero es en sí mismo, un dividendo léxico.
Es útil e importante diferenciar estas tres definiciones, tal como se ha hecho: de lo contrario, corremos el riesgo de pasar de una a otra forma de entender la inteligencia, con una innecesaria colisión – por ejemplo – entre Piaget y los psicometristas, o cosas semejantes.
El segundo “dividendo” concierne a la investigación.
Es una cuestión cierta que los estudiosos (y estudiantes) y los investigadores continuarán examinando la naturaleza de la inteligencia. Puede confiarse, sin dudas, en que seguiremos leyendo noticias acerca de nuevas pruebas de inteligencia, acerca de nuevas construcciones de equipos y sistemas de inteligencia artificial, y aún acerca de genes de la inteligencia.
Algunos investigadores tendrán perfectamente claro a qué se refieren cuando usan el término “inteligencia”; pero sin duda ha de producirse también una considerable confusión, a menos que los estudiosos (y estudiantes) sean cuidadosos e indiquen qué aspecto de la inteligencia están estudiando y cómo se relacionan (si acaso se relacionan) uno con otros.
Finalmente, lo más importante para mí son las implicaciones para la educación y la música.
Cuando un educador habla de la inteligencia en el primer sentido que hemos analizado, se refiere a una capacidad que es tomada como existente en todos los seres humanos. Quizás se manifiesta de manera más rápida en una persona que en otra, pero últimamente esto se liga a los “derechos de nacimiento” del hombre y en ese sentido no se requieren mediciones específicas.
En contraste, la inteligencia interpretada a la luz de las “diferencias individuales” encierra un juicio acerca de los potenciales (posibilidades) de los individuos y también sobre cómo cada uno puede ser capaz de pensar del modo que le resulte más efectivo. Si acaso (siguiendo a Herrnstein y Murria) uno asume, por ejemplo, que "Sally" tiene en general un bajo potencial intelectual, o (siguiendo la teoría de las inteligencias múltiples), poco potencial para desarrollar su inteligencia espacial, nos enfrentamos con un recorte de las opciones educativas y en las decisiones educativas, que puede llevar del abandonar todo intento de educar a encarar un trabajo más duro y complejo, para buscar formas alternativas de proporcionar instrucción, ya sea en geometría, historia o música clásica.
¿Y qué hay con eso de hacer las cosas inteligentemente o estúpidamente?
El mayor progreso educativo puede hallarse en este punto.
Demasiado frecuentemente ignoramos las metas, opciones y valores; o asumimos que son tan superficiales que no nos preocupamos por echar luz sobre ellos. Aún más, los juicios acerca de si un ejercicio – un informe, un proyecto, un ensayo o un examen – ha sido resuelto inteligente o estúpidamente, son frecuentemente difíciles de refutar para los estudiantes. Y como esas evaluaciones no son bien comprendidas, pocos aprendizajes pueden desprenderse de ellas.
No basta con dejar de lado los criterios erróneos a partir de los cuales se realizan esos juicios de calidad para mejorar la calidad misma; pero en ausencia de un mayor esclarecimiento, al menos deberemos esperar razonablemente [y colaborar pacientemente para] que nuestros estudiantes afronten su tarea de manera inteligente.

miércoles, 16 de marzo de 2011

ROMANTICISMO EN LOS MUSICOS....

El romanticismo es un piedra veteada.
La experiencia romantica junta las vetas y las separa con una logica que adora las contradicciones. Los impulsos del corazon son legitimos tanto en la vida privada como en la publica, pero esa tolerancia alimenta todos los conflictos. Las lagrimas vertidas sobre el pecho de los amantes o los amigos, ios panuelos humedos, los suspiros y las manos estrujadas certifican la abundancia e intensidad de la's emociones. Se llora por desilusion y por ssperanza; se llora en los transposes de la pasion y en los del odio; se [Llora de pena o de alegria; lloran los hombres virilmente y las mujeres lloramos. El sentimentalismo es eso: un estado hipérbolico que puede ser provocado por afectos bien diferentes. En los salones de Paris, los "leones" de la joven generación romántica dominan una escena que, sin embargo, esta presidida por mujeres. Alli, la ligereza del gran mundo o los destellos envidiosos y fatales del mundo artistico no se privan de ser, tambien, sentimentales.
El sentimentalismo es una moda de larga duracion, que se resiste a desaparecer incluso cuando la mirada cinica de Baudelaire y la ironia de Flaubert ya han dispuesto su entierro, despues de 1850. Pero tiasta entonces, el despliegue semipublico del sentimiento es conside-rado de buen tono y da el tono de la literatura. La religion se vuelve sentimental, la politica lo es de algun modo con los socialistas utopicos y los cristianos, la vida cotidiana de las elites, al aceptar el imperio de las mujeres, acepta el tono que ellas han aprendido en la literatura y en los manuales de costumbres.
En Paris, la sociedad luminosa y dura que persigue el brillo publicco admite los desbordes sentimentales de todas las pasiones. George Sand[1], una novelista de exito desbordante, tiene el talento sentimental como uno de los pilares de su tecnica literaria. Y no hay contradiction en este punto, porque el sentimentalismo, para salvarse del fastidio que produce la mala literatura, debe ser tecnicamente perfecto. De otro modo seria inaceptable en un medio cultural que aclamaba los desafios tecnico-poeticos de Victor Hugo.
La cultura del sentimiento produce personalidades intensamente ensimismadas en sus afectos y, al mismo tiempo, volcadas hacia los otros, como lo prueba la incesante comunicacion escrita donde la? cartas juegan un papel decisivo en el aprendizaje de la expresion sub-jetiva. El ideal es la comunicacion estrecha y permanente.Esta cultura, que no se encierra en los espacios mas privados de la casa, se encuentra con la del salon y la exposition publica. Hombres y mujeres pasan de uno a otro espacio. Los personajes de las novelas viven tambien en esos espacios duplicados. Y los artistas articulan su persona publica en la contradiccion, muchas veces exhibida como un rasgo de genio, entre las necesidades del hombre que desea conservarse lejos de la inconsistencia mundana y las imposiciones de la publicidad. Junto al impulso de mostrarse, esta el retiro romantico del hombre atormentado por lo publico.No de otro modo recuerda Franz Liszt a Chopin: ''Con esfuerzo, con una repugnancia leve pero misantropica, solo asi Chopin podia ser persuadido de abrir sus puertas y su piano, incluso a aquellos cuya amistad respetuosa y fiel les daba algun derecho para presionarlo con la ansiedad de este pedido". En efecto Chopin (como George Sand) se movia entre el deseo de un retiro campesino lejos de Paris y la necesidad de que el piano y el salon fueran objeto de apasionada curiosidad, tanto mas apasionada cuanto que el acceso a ellos podia presentarse como una tarea dificil.

Paris era la escena indispensable.
Pero una vez que el artista lograba que tambien él fuera indispensable en esa escena, ejercia el derecho de negarse.En esta contradiccion de la moda y del arte puede leerse una transaccion entre la mundanidad del artista y la expansion privada de sus sentimientos.
Esto es la piedra de toque del romanticismo y contribuye del mismo modo a su encanto como a sus exageraciones.
El espacio publico no era solo el de los teatros, las redacciones, las editoriales y los salones. La politica, en el periodo romantico, atraviesa dos grandes convulsiones. La primera, la revolucion de 1830, por esas astucias de la historia, coincide con la batalla romantica encabe-zada por Victor Hugo en el teatro.La segunda, de 1848, puede decirse que tambien cierra el periodo en que la estetica romantica fue hegemonica.
Despues de 1848, en sus barricadas, como lo mostraria Flaubert, el romanticismo se vuelve objeto de critica, de ironia, de nostalgia o de destruction. Pero en 1830, por un momento, en la escena publica se presenta-ron todas las ilusiones de una epoca.Alrededor de 1830, los artistas viven en un escenario urbano donde la comunicacion con el pueblo parece no una Utopia sino un encuentro deseado y probable. Berlioz recuerda que la revolucion de 1830 lo encuentra en las calles, donde se exhibe el "entusiamo de los hombres, el frenesi de las mujeres, la resignation de los guardia reales, el curioso orgullo de los obreros que no destruyen la ciudad pese a que se sienten dueños de la situation". En esas calles, durante la revolucion, el músico acostumbrado a las audiencias cultivadas escucha una melodia suya cantada por los revolucionarios populares. La escena es una condensacion bien significativa y Berlioz la recuerda como la ''mas extraordinaria de las impresiones musicales Frente al Palais Royal, una multitud de revolucionarios entona un himno de guerra que Berlioz reconoce como propio. La experiencia politica, vivida en terminos personales, no es ajena a la textura subjetiva y sentimental de la vida y del arte. El humanitarismo romantico, el populismo y el nacionalismo romanticos son pa sionales.Paris, cosmopolita y nacional, fue una maquina de absorcion tan intensa como magnetica.

martes, 15 de marzo de 2011

LA MUSICA COMO SALUD

La utilización de los sonidos como medicina de apoyo sanadora no es de hoy ni de ayer. Tenemos una buena cuenta de ellos desde los albores de la humanidad en la que se creía que cada ser tenía su propio sonido secreto al cual debía responder, y a ello se dedicaban médicos brujos y chamanes con cada uno de sus pacientes.
Aquel que lograra hallar el tono secreto de su ser, tenía garantizada la longevidad y con su utilización comenzaría la regeneración de la enfermedad. Esta teoría me parece increíblemente moderna si nos atenemos a los últimos descubrimientos de la física quántica aplicadas a medicina. En realidad ellos buscaban un sonido que elevara la vibración del enfermo devolviéndole tu frecuencia original. Ese es el fundamento de la medicina Vibracional.
Todo en el cuerpo humano y en la naturaleza funciona en base a una coherencia a un orden armónico en donde cada cosa responde en función del flujo de vida recibido. Hay un sentido vital, un acuerdo perfecto en el que el protagonista es el corazón de nuestro ser. Eso se traduce en verdad o mentira, es decir, se puede uno mentir a si mismo intelectualmente pero no puede mentir impunemente durante mucho tiempo a sus células y cuando eso ocurre, nuestro ser pierde la dirección, las pautas ficticias asumen el control, el corazón entra en disintonía con la vida real y el cuerpo enferma, porque el sentido profundo de esta vida ha sido burlado, traicionado, desviado y distorsionado.
Se ha formado una barrera demasiado grande entre el ser y la personalidad contenida en el cuerpo físico; se ha perdido la comunicación y comienza la división descontrolada de las células.
Nuestro objetivo es la evolución la superación de niveles de consciencia y eso se hace tangible cuando comprobamos el poder que se esconde en el interior de nuestro ser, es decir, la fuerza que sacamos a relucir en situaciones criticas, pero ese inmenso potencial cuando no esta enfocado al servicio de la vida y de la evolución, nos destruye.
Solamente podremos dar lugar al verdadero proceso de curación a fin de restablecer la coherencia interior, cuando permitamos la eliminación de estas mascaras aprendidas en muchos casos desde la infancia, y dando paso a la verdadera persona que hay en nosotros, reconociéndonos y aceptando con los aspectos armónico y disarmónico como un todo.
El ser humano es mutante por naturaleza, y nuestras células han demostrados lo largo de los siglos una enorme capacidad de adaptación, al ambiente a los cambios climáticos, al entrono, a la sociedad, y sobre todo, al ser humano mismo. Solo necesitan que las dejemos actuar de acuerdo a sus leyes permitiéndoles crear y co-crear con el Ser.
Lo único que reclaman es que dejemos de imponerles las mismas viejas pautas conductuales y programas hereditarios de miedo, de engaño y de duda. Lo demás será su aportación a la vida.
La música es medicina de alta vibración
Es conocida la función de la música desde hace años como herramienta de sanación, y de hecho la tradición ya marcaba una influencia directa o indirecta de las vibraciones acústicas sobre el organismo, pero no había prueba científica. Los curanderos primitivos, los chamanes y los sanadores del mundo entero sanaban con sus instrumentos y sus cánticos en una frecuencia que hacia revivir a las células de su ostracismo.
Son conocidos los cuencos cantores de los lamas tibetanos y los de cuarzo, como instrumental de Musicoterapia, hasta el punto que en ciertas clínicas de estados Unidos recomiendan el sonido de estos instrumentos para reequilibrar el sistema inmunológico.
Los mantras forman aun hoy día parte de las terapias en la medicina Tibetana. Y en la actualidad se ha descubierto que los bebes cuyas madres escucharon música de los compositores renacentistas como Vivaldi, Bach, Mozart, y Litz durante el tiempo de la gestación, han obtenido mejores resultados escolares que aquellos a los que no se les aplico la terapia.
La vocalización con una cadencia armónica determinada produce una vibración en el cuerpo. Solo hay que hacer la prueba. Repitamos sonidos como OM HA HUM de forma prolongada en una nota musical determinada, apoyemos la palma de la mano en el estómago, y sentiremos la vibración del sonido en nuestro cuerpo, como si tuviera una sutil diapasón vibrante.
Estos datos no son afirmaciones más o menos fantasiosas de los defensores de la nueva medicina quántica, sino que la ciencia ha hecho su gran aportación tecnológica, mediante la medición a través de ecografías y fonendoscopios en madres que escuchaban distintos tipos de música. Los resultados de las mediciones detectaron que la música clásica producía movimientos lentos del niño y ninguna alteración de sus constantes cerebrales y circulatorias, mientras que la música rock provocaba movimientos nerviosos y aumentos de su frecuencia cardíaca. Eso no significa que la música rock sea perjudicial y la clásica beneficiosa, sino simplemente que modifica el comportamiento por lo que si se aplica adecuadamente será un instrumento sanador para recuperar la vibración perdida con la enfermedad.
El shamanismo y las ondas cerebrales
En la tradición shamanística, el sonido se ve como un camino para entrar en otros mundos y realidades. En el pasado, el acceso a esta otra realidad era un secreto excepcionalmente guardado y sólo podía ser comprobado después de un largo período de estudios, meditaciones y ceremonias especiales.
Pasado el tiempo y bien metidos en este siglo, todas las enseñanzas e información sobre los yoghis y shamanes y sus actuaciones en estos "estados de trance consideraban generalmente "secretos", o incluso "milagros", o también por otra parte, trucos inteligentes basados en habilidades de sugestión y a veces de la superstición y credulidad de los espectadores, han producido cambios en la sociedad hacia la búsqueda de un "propio interior" o "propio sendero", desviando así atención enfocada en la Iglesia Católica hacia otros campos más misterioso y lejanos. A esa corriente se le llamo Nueva Era, pero en realidad no es nueva, sino la más tradicional y ancestral de todas.
El maestro Sufi Hazrat Inayat Khan, que era un famoso músico antes de dedicarse a su labor de guía espiritual, dijo, entre otras cosas, que la música no sólo proporcionaba fuerza a la personas sino que también las transportaban al éxtasis. Dijo que los místicos, a través de los años siempre han amado la música por encima de todo. Los Sufis siempre han considerado la música como fuente de inspiración para sus meditaciones y creen que la meditación con música es más fructífera que la meditación sin ella.
La medición de las ondas del cerebro electromagnéticas ha demostrado que hay un número de longitudes de onda claramente reconocibles, cada una conectada a un estado de conciencia diferente. Sabemos que el estado normal del cerebro produce ondas Beta. Las ondas Alfa están presentes en el cerebro en un estado de meditación y de conciencia en calma. Las ondas Zeta se producen en un estado de "medio sueño" y las ondas Delta se activan solamente mientras se duerme profundamente.
También es posible grabar las ondas que emiten los cuencos cantores. Se ha descubierto que entre los modelos de onda de los distintos cuencos cantores hay un modelo de onda que se puede medir que es equivalente al de las ondas alfa que produce el cerebro. Estos cuencos en particular inspiran un sentimiento de profunda relajación y de "apertura del espacio interior".
La información del cerebro se transmite a través de las "neuronas", células nerviosas con largas prolongaciones ramificadas que se conectan para transmitir impulsos nerviosos. Esta transmisión utiliza las propiedades electromagnéticas de las células para transmitir ondas de comunicación rápida. Cada uno de los diez mil millones de neuronas de la mente humana tiene un potencial ilimitado. Podría ser que la vibración de libre movimiento producida por los cuencos cantores estimule las neuronas para realizar más conexiones. Si esto es así, podría significar que la conciencia literalmente se desarrolla.
La terapia holósonica: medicina del siglo XXI
La sociedad Japonesa de Medicina Psicosomática, ha realizado unas investigaciones a través de las cuales se ha permitido elaborar un perfil humano favorable al desencadenamiento del cáncer.
Se sabe que el cáncer es un “aislamiento” una célula que se encierra en si misma y se separa del grupo. Los japoneses han descubierto que aquellas personas que se “evaden “de sus propios sentimientos” encubriéndolos bajo máscaras emocionales, evitando así enfrentarse a sus propios deseos y necesidades; son los mas susceptibles de desarrollar en cualquier momento un cáncer.
Caso similar ocurre con aquellas otras que por no tomar conciencia de lo que realmente quieren de la vida y de ellos mismos, caen en el autoengaño. También podríamos incorporar a este grupo la personalidad del eterno obediente, el demasiado bueno, o el ser perfecto, o siempre amable, ya que a menudo su rabia o su frustración queda oculta bajo pautas conductuales tales como “tengo que ser“, “hay que demostrar".
Como decíamos antes, la sanación es una cuestión de valentía: se requiere valor para quitarnos máscaras que nos regalaron siendo niños y nos convencieron que así seriamos aceptados socialmente, se requiere valor para mirarnos y reconocernos, se requiere valor para perdonarnos y amarnos. Valor para ser nosotros mismos libres y sin condicionamientos. En una palabra se requiere valor para vivir y eso es la evolución.
La música multidimensional, medicina del siglo XXI
Los trabajos de Szent Gyorgyi y Herbert Frohlich (ambos premios Nóbel) y recientemente de Fritz-Albert Popp sobre la biología de la luz y la biocomunicación electromagnética intercelular, han demostrado que la célula (nucleada) por mediación de la configuración espacial y vibratoria de su ADN es capaz de captar, almacenar y emitir información (es decir, orden y neguentropia) sobre el ambiente.
Régis Dutheil, físico de la Fundación Louis de Broglie, profesor de física quántica en la universidad de medicina de Poitiers, autor de: "el hombre súper luminoso", dice que “el único método que se aproxima a la medicina del siglo XXI es la música multidimensional, por que toca a la vez el cuerpo electromagnético y la conciencia. La música multidimensional restablece la neguentropia, una fuerza de información que organiza las estructuras y las funciones de los sistemas vivientes participando de la bio-comunicación intercelular.
Transcribimos:
(Alex Vicq, en la revista La Vie Naturelle. Marzo 1994 / Nº 92). "Por contacto directo entre la música y la persona que la recibe, puede restablecerse la unidad de la consciencia por desbloqueo de los nudos emocionales y de lo que se podrían llamar "quistes" vibratorios del parasimpático.
Por resonancia con la Música Multidimensional se puede observar un efecto disipado del fenómeno que se comunica de célula en célula, entre sistemas conexos. Se llega de este modo al reequilibrio de los potenciales eléctricos a lo largo de los meridianos de acupuntura. el efecto puede ser físico, psíquico y holístico.
El fenómeno que se origina en la percepción celular de las vibraciones se traduce de alguna manera en sensaciones cada vez mas precisas que corresponden a una “toma de consciencia global de uno mismo."
"El profesor R Dutheil, prosigue, explicando que hay en principio un efecto de "auto-diagnostico", seguido del "efecto terapéutico", ya que ponen en evidencia los traumatismos y correcciones que la consciencia produce.
En este nivel de consciencia el tiempo no existe, el pasado se superpone al presente, el cuerpo multidimensional se extiende al pasado y al futuro del holograma.
Hay multitud de puntos neurológicos, de vórtices energéticos, podría decirse, que conectan entre si los diferentes niveles vibratorios que corresponden a diferentes fases de los cuerpos multidimensionales: fotónico por una parte y taquiónico por otra.
Los médicos que practican la "medicina energética" han descubierto algunos de estos puntos y se comportan a menudo de manera aleatoria, porque no hacen intervenir la consciencia del paciente y por lo tanto la fuente de la disfunción del cuerpo no se tiene en consideración (de hecho al cabo de un cierto tiempo dicha disfunción re-aparecerá porque no se ha tratado la causa primaria que la origino). "...
La Música Psicogeométrica
Aristóteles en la antigua Grecia, ya atribuía a la música el efecto catártico de un trauma emocional, y Platón recetaba música y danza para situaciones de angustia y decía que "el regalo de la música lo había recibido el hombre no para danzar y bailar y solazase lo sentidos sino para calmar el alma y los movimientos que experimenta el cuerpo lleno de imperfecciones".
En actualidad la Musicoterapia junto con otras técnicas de sonido a ha alcanzado altas cotas de respuesta clínica tanto que ha llamado la atención de la psiquiatría, neurólogos y científicos, dando lugar a una nueva línea de pensamiento como es la musicología cognitiva.
En la composición de la música psicogeométrica se utilizan tanto instrumentos electrónicos como instrumentos musicales convencionales e instrumentos musicales de tipo étnico provenientes de tradiciones culturales ancestrales. Se combinan voces, silabaciones y mantralizaciones en distintas lenguas para obtener un patrón armónico de frecuencias audibles identificadas como capaces de catalizar procesos biológicos, psicológicos y emocionales. De esta forma lograremos un tipo de música que "trabaja" para equilibrar ser humano con su interior y con su entorno de una manera equilibrada...
El objetivo de este estudio es determinar la frecuencia sonora fundamental que produce, de manera repetitiva, una resonancia armónica entre el cuerpo físico y el cuerpo emocional.
En base a las frecuencias y proporciones encontradas, se elabora una composición musical única para la persona que se presenta en un CD de música para que el interesado lo escuche recurrentemente y pueda obtener los beneficios de esta música. Está integrada por su nota tonal, sus armónicos y su gusto estético. Se procesa la información y se potencía mediante elementos de música geométrica, permitiendo lograr un efecto auditivo combinado que logra hacer resonar positivamente el cuerpo, ayudar a restablecer el equilibrio armónico, inducir emociones placenteras, y proveer una poderosa herramienta para el bienestar.
Como podemos ver con este sistema retomamos las creencias tribales sobre el tono individual para llegar a la sanación. Y si siguiéramos investigando, llegaríamos a encontrarnos con la numerología como base armónica de equilibrio fisico-mental-emocional. Todo esta en TODO.
Cuencos Cantores : El sonido crea y adapta
El siguiente texto ha sido extraído del libro Singing Bowls. (Eva Rudy Cansen Binkey Kok Publications. Holland, 1992) publicado en http://www.revistainvestigacion.com/ "Christian Huygens, científico del siglo XVII holandés notó que cuando dos péndulos se situaban uno junto al otro, empezaban a oscilar al unísono. De manera similar, después de un rato, dos movimientos ondulatorios que son casi aunque no totalmente iguales, cambian y se vuelven cada vez más similares hasta que llegan a ser iguales. Esto se llama "la adaptación colectiva de fases" o sincronización. Las mujeres están ya familiarizadas con este fenómeno por su ciclo menstrual. Las amigas o hermanas que viven en la misma casa tienen la menstruación al mismo tiempo muy a menudo.
A mucha gente se le conmueve el espíritu cuando escucha el sonido viviente de los cuencos cantores. Este sentimiento es menor cuando el sonido está grabado. A veces el sonido inspira el sentimiento de un gran espacio o de una paz profunda. Estas y otras experiencias no son frutos de la "imaginación", o de la "creencia" como tienden a sugerir las personas que no han experimentado este fenómeno.
Más allá de esto, el sentimiento de bienestar físico después de un "baño" de cuenco cantor no se debe únicamente a la relajación.
Hemos visto ya que el agua es una perfecta cargadora de vibraciones. Cuando se golpea un cuenco cantor se puede sentir que el aire que rodea el cuenco también vibra. Las personas que nunca han oído nada sobre cuencos cantores y no saben qué son las frecuencias, incluso experimentan esto cuando ponen sus manos sobre un cuenco cantor, por primera vez. Las poderosas vibraciones se expanden rápidamente por nuestro cuerpo, que consiste en más de un 80% de agua después de todo, con lo que se convierte en un delicado masaje interno por todas las células. Los fisioterapeutas también hacen uso de estos masajes internos con ondas sonoras ultrasónicas.
¿Qué se quiere decir con "unificación de fases"? El cuerpo humano es una entidad viviente de vibraciones y longitudes de onda. Un órgano saludable se encuentra bien templado lo que significa que únicamente vibra con su propia frecuencia, mientras que la frecuencia un órgano con una disfunción se ve alterado. Los cuencos cantores (al igual que los gongos y cascabeles) recrean la frecuencia armónica original, y estimulan el cuerpo para descubra de nuevo su propia frecuencia del cuenco, de manera que cuando llega a estar sincronizado, puede vibrar independientemente.
Una vez que el cuerpo ha sido estimulado y despertado por las poderosas vibraciones de los cuencos cantores, es capaz de afinarse su propia frecuencia inalterable.
¿Como actúa la musicoterapia?
El sistema nervioso se compone de células que se comunican entre sí a través de sustancias denominadas "neurotransmisores", tales como las endorfinas, las cuales provocan la sensación de bienestar a las vez que tienen un efecto sedante, antidepresivo y analgésico.
La forma que hasta ahora se ha resuelto el problema de los neurotransmisores ha sido mediante fármacos, si embargo la terapia vibracionales, promulgan que mediante la vibración de la música, aromas, esencias florales o meditación, la mente es capaz de regenerar de nuevo esos neurotransmisores restaurando el equilibrio del cuerpo. Es decir, que la vibración del sonido puede liberar de nuevo endorfinas, lógico si tenemos en cuenta lo ya hablado de las vibraciones que restauran niveles perdidos de equilibrio armónico.
¿Cuáles son sus efectos ?. Tumbémonos en la cama o en diván y previamente creemos un ambiente agradable, encendamos un incienso pongamos una música de alta vibración por ejemplo música Barroca en un tono agradable a nuestro oído, y adoptemos una postura cómoda; todo nuestro cuerpo debe estar en reposo. Transcurrido un tiempo en ese estado de escucha y “no hacer nada” nuestro estrés habrá reducido su nivel de actividad, nuestro ritmo cardiaco fluirá más acompasadamente, nuestros músculos estarán relajados y una sensación de bienestar nos invadirá. Eso sería lo lógico, salvo casos excepcionales más traumáticos.
Supongamos que en vez de poner la música de un Cd comercializado, nos permitimos una sesión de musicoterapía mediante personal especializado que utilizando el instrumental adecuado a nuestras necesidades, apliquen los sonidos requeridos para nuestra subir la vibración emocional del momento.
En primer lugar se reduciría del ritmo respiratorio, habría un enfriamiento del cuerpo que pasaría a un estado semi-letargico, con un menor consumo de oxígeno y entraríamos en una fase de relajación parecida a la duerme-vela, cada vez mas y mas profunda, mas y mas placentera, alcanzando una vibración semejante a la ola amorosa que sentimos en momentos de gran armonía personal. Dependendiendo de las ondas mentales se puede acceder a estado alterados de conciencia. Ha entrado en acción la liberación de las endorfinas.
Estas vibraciones se alcanzan igualmente con la práctica de la meditación profunda, o en estados místicos; recordemos los éxtasis de santa Teresa de Jesús y de otros muchos santos y maestros de la espiritualidad mundial. La ventaja de perticipar en las sesiones de musicoterapía es que no necesitamos alcanzar la iluminación para disfrutar de estados tan placenteros para nuestro ser.
La Musica se emplea bajo 3 parametros:
• Cadencia o ritmo.
• Intensidad o volumen.
• Frecuencia o posición en el pentagrama.
Las notas altas, agudas, actúan preferentemente sobre las contracturas musculares, se propagan rápidamente en el espacio aunque en distancias cortas, actúan fuertemente sobre el sistema nervioso, constituyen una señal de alerta y aumenta los reflejos, al mismo tiempo que nos ayudan a despertarnos o sacarnos de un estado de cansancio o agotamiento.
En el sentido negativo, tendremos en cuenta que también pueden dañar si son muy altas e incluso producir descontrol y alteraciones de los impulsos nerviosos.
Las notas bajas, graves, no parece que tengan influencia sobre las terminaciones nerviosas y su efecto es más mecánico, por lo que tienen mayor influencia sobre las zonas corporales huecas, como los pulmones, corazón y abdomen, quizá porque son lugares idóneos para las resonancias.
Las notas graves se perciben mal en distancias cortas, por lo que su efecto inmediato es difícil de medir, aunque son capaces de ser audibles en muchos Km. a la redonda. Su efecto mecánico es tan poderoso que puede resquebrajar muros, carreteras, terrenos, y actuar con un efecto vibratorio muy intenso en cualquier cuerpo sólido.
Terapéuticamente tienden a producir efectos sombríos, visión pesimista del futuro y tranquilidad extrema.
La cadencia de las notas musicales, graves o agudas, es el segundo factor en importancia y así tenemos que, mientras que los ritmos lentos inducen a la paz, los rápidos inventan al movimiento y a exteriorizar los sentimientos.
El tercer y último elemento musical es la intensidad, la cual indudablemente ha ocupado en nuestro siglo una preponderancia quizá aún mayor que las otras dos, a causa de los potentes equipos de sonido. Cualquiera de los otros dos efectos, cadencia o frecuencia, produce efectos mucho menores que la intensidad del volumen, hasta el punto de que una nota o partitura que en sí es tranquilizante puede volverse irritante si el volumen es más alto que lo que esa persona puede soportar.
Notas agudas a bajo volumen Son agradables de escuchar, nos invitan a despertarnos con relax, nos predisponen al trabajo y nos dan alegría. Son antidepresivas y nos proporcionan felicidad. Se correspondería con el despertar de la naturaleza, cantos de pájaros, grillos veraniegos, cascadas, y se expresarían mediante instrumentos como el clarinete, el arpa, o la guitarra clásica.
Las notas agudas de alto volumen, sin embargo constituyen una llamada de alerta, una nota de atención vigorosa, nos despierta del sueño con rapidez, eso puede irritarnos y excitarnos. Se usaría para movilizar a grandes masas ya que esos sonidos inducen a la acción. Los equipararíamos con la sirena de las fabricas, o portuarias, el sonido de las trompetas del ejercito, el grito desgarrado de un niño. Son sonidos sobrecogedores. Los instrumentales serian La guitarra eléctrica, la trompeta y los platillos de la batería, el ulular del viento de tormenta.
Las notas agudas a alto volumen y muy rápidas, son aquellas que influyen de forma más rápida y directa hacia las personas proyectándolas hacia la acción. Nos invitan al movimiento corporal, nos predisponen a mezclarnos con grupos de gente y casi nos obligan a seguir una dirección determinada.
Emocionalmente mejora la apatía, la debilidad de carácter y los complejos. Tiene un efecto muy perjudicial en el oído, son irritantes del sistema nervioso hasta el punto de descontrolarnos, aumentan la agresividad y perjudican las relaciones sociales íntimas y personalizadas. La batería, los solistas de música rock. La caída del agua de una gran cascada, el desbordamiento de un río o un enjambre de cigarras.
Notas graves a bajo volumen Son las notas más sedantes, las que nos motivan a movernos con lentitud, con paciencia, y las que invitan a la reflexión. Pueden calmar rápidamente a grupos de personas discrepantes, provocar el sueño de un niño inquieto y producir una relajación muscular y nerviosa rápida y eficaz.
Ejemplos: el silencio de la noche, el movimiento de las olas, el vibrar del campo. Las palabras serenas de un abuelo, el mugir de las vacas, la respiración durante un sueño profundo y un pequeño ventilador. El contrabajo, el oboe y el violonchelo.
Notas graves a fuerte volumen Son notas intimidatorias, que obligan a detenerse ante la presunción del peligro. Nos producen miedo, o al menos prudencia, y nos invitan a movernos con extrema lentitud. Se emplea generalmente para infundir pánico y para obligar a la reflexión inmediata a personas muy agresivas.
Ejemplos: los timbales (muy utilizados en el ejército), el saxo y el trombón. En la naturaleza encontramos las avalanchas de tierra y nieve, los movimientos sísmicos, el trueno, el rugir de un animal salvaje o en el estallido de un volcán en erupción. Una explosión, un tornado o un maremoto.
Si la cadencia es muy rápida, como una manada en estampida, una ametralladora o cientos de personas corriendo, el efecto de pánico puede ser incontrolable.
Aplicaciones concretas de la músicoterapia
Las clases de canto desbloquean emociones contenidas, aclaran la voz y liberan adrenalina. En los niños menores de tres años les mejora el concepto de espacio y tiempo. El desarrollo cerebral de los niños que escuchan canciones de cuna es mucho mejor. Los niños que escuchan música clásica desarrollan mejor las habilidades manuales.
Los adolescentes que escuchan música melódica cuando estudian tienen una mejor comprensión de las matemáticas y las ciencias.
En los adultos es de gran utilidad para afecciones psicosomáticas, como la úlcera gastroduodenal, las taquicardias y el asma. La música suave, lenta, produce un efecto estimulante en personas deprimidas. Las personas maníacas o con fobias mejoran con música alegre, vivaz. La música escuchada en grupo es más eficaz que en solitario, al menos para las enfermedades mentales.
Se produce una mejora instantánea en las situaciones de estrés y angustia. Los débiles mentales, los discapacitados físicos, los niños autistas y los que tiene trastornos cerebrales profundos se benefician enormemente de las sesiones con música. Efectos beneficiosos para aliviar los dolores del parto.
Conclusión: salud-placer y calidad de vida
La búsqueda del placer es un fuerte impulso connatural a la fisiología y psicología de todos los animales y del hombre. Es sabido que yoguis, lamas y otros discípulos de la sabiduría en Oriente llegan a estados de conciencia elevados y altamente placenteros a través de la música: ciertas frecuencias emitidas -y sus alícuotas (armónicos o tonos parciales)-, al vibrar en la caja de resonancia craneana, estimulan la norepinefrina y la dopamina, drogas endógenas del cerebro que se asocian con el placer, así como otros neurotransmisores que de otra manera permanecerían siempre inertes, pero que una vez despiertos son capaces de reactivar impresionantes destrezas físicas y cognitivas.
Después de la meditación, que a menudo recurre al sonido del mantram, la música es una de las actividades que con mayor intensidad propicia el "estado de flujo".
Se acostumbra decir entre los ocultistas que la magia del sonido solo puede deshacerse mediante la magia de la luz, quye es la mas poderosa de cuantas existen, de hecho es la indestructible. Eso marca el índice del poderoso nivel de vibración que ontiene el sonido, tal es así que, como vimos al comienzo del tema, desde la remota antiguedad, con el sonido se agasajaba a los dioses, a los invitados y se llamaba a los espíritus. Y seguimos hoy en día: con música celebramos nacimientos y con cánticos despedimos a nuestros seres queridos para atravesar las fronteras del mas allá.Cantamos el amor a nuestros seres queridos.
Por una Palabra se hizo el mundo; con lamentaciones gritamos el infortunio frente a un muro silencioso, y de música esta llena la Naturaleza en cualquier época del año. El sonido es la vibración que mueve el mundo, así pues ¿porque no va a poder renovar células y restaurar armonía al cuerpo dañando al mismo tiempo que disfurtamos del estado placentero de escuchar la musica que nuestra alma necesita para recobrar su Luz?...creo que esto podria exolicar la razón por la cual la Musicoterápia sera la medicina del siglo XXI...
Para terminar, baste decir que escucharemos de muchas mas técnicas basadas en la vibración del sonido, la lista será interminable. Lamentablemente ni las conocemos todas ni podemos extendernos mas. Mi proposito es dar a conocer las bases y fundamentos de este tipo de terapias que estamos seguros van a cobrar mucha mas fuerza en el futuro próximo.