MUSICA ES VIDA

MUSICA ES VIDA
MUSICA,TERAPIA,SALUD Y VIDA

viernes, 29 de julio de 2011

LA MUSICA EN EVENTOS SOCIALES.-AFRICA

El inmenso desierto del Sahara divide a Africa en dos regiones musicales diferenciadas. La música del norte comparte muchos rasgos con la de Oriente Medio. La música subsahariana es conocida a lo ancho del mundo por sus ritmos sofisticados. Los conjuntos de tambores, xilófonos y otros instrumentos tocan siguiendo varios modelos rítmicos y métricas diferentes que crean estructuras complejas llamadas polirítmicas. Incluso instrumentos musicales diferentes a los de percusión, como la Mbira o los cuernos se tocan de manera percusiva , por ejemplo, tirando de una cuerda o acentuando fuertemente la voz. Es común, en muchos pueblos, el que en la música interpretada en grupo, haya una voz que actúa como líder, y el resto de voces le van contestando alternativamente. Además de acompañar a las danzas, el trabajo, las ceremonias y las procesiones reales, se usa también para la comunicación, imitando al lenguaje hablado.
Las funciones sociales que tradicionalmente, ha cumplido la música en Africa, ha condicionado su sometimiento a los imperativos de los dirigentes, especialmente en cuanto a su vinculación con la religión se refiere.

En las sociedades islamizadas, a menudo, se considera que la música desvía a la gente de su fin principal, el culto a dios. En estas sociedades, la música es consentida durante periodos festivos pero reprimida en su utilización social más trascendente.

En las sociedades que mantienen su religión tradicional, la música, habitualmente, va ligada de forma indisociable con los actos sociales de dimensión religiosa. o como instrumento de comunicación con lo sobrenatural, utilizándola en la curación de las personas, en los dominios diarios de caza, la pesca o las actividades agrícolas.

En las regiones cristianizadas, no se ha reprimido la música, pero muchas veces, se ha intentado que sea utilizada únicamente como participante de las ceremonias religiosas. Desde los años 70, la musica religiosa (audio) no ha tenido inconveniente en incorporar los ritmos populares a los textos litúrgicos.

La variedad de músicas es enorme y, muchas veces, sin conexiones aparentes entre ellas. Es imposible confundir la música vocal del Africa Oriental con la de los paises occidentales. En el occidente  central africano (Senegal, Níger, etc.) destacan dos características que no se dan en otras latitudes: la existencia de músicos profesionales, los griots, mezcla de músicos e historiadores oficiales de las clases aristocráticas; y la utilización de los tambores como medio de comunicación. En el Africa Oriental, destaca la utilización de una multitud de arpas y liras que se extienden desde el Valle de Nilo hasta el Valle del Rif, y que algunos las consideran históricamente, como herederas delas cultura del Egipto de los faraones.
En el Africa central, donde , tradicionalmente, los tambores han sido el alma de la creación musical, éstos, a partir de la música congoleña ccntemporanea, han ido siendo relegados a un segundo lugar. Otro rasgo distintivo es el floreciendo de texturas vocales e instrumentales polifónicas como son las creaciones de la música dorze y las más conocidas de los pueblos pigmeos. Aunque la música polifónica esta muy extendida por todo el continente, hay regiones (Sahel) donde es desconocida.
De los instrumentos africanos, además de las innumerables variedades de tambores, hay que señalar las muchas variedades de xilófonos y destacar, tal vez como el único instrumento de origen netamente africano, del mbira (sanza), inexistente en otros continentes. Los occidentales han adoptado el término de balafon, para designar a los variados xilófonos. Se dice que el término balafon viene de la palabra Mandingo "balas" que quieren hablar. 

miércoles, 27 de julio de 2011

EL HEAVY SEGUN BAREMBOIN

El Heavy Metal es el padre de todos los estilos del metal, y, por tanto, el más antiguo. En el están las bases de todo lo que hoy conocemos y nombramos como metal, aunque veamos numerosas diferencias entre los estilos actuales y el primer Heavy Metal. Aunque es muy difícil decir que grupo pudo ser el primer grupo que hizo Heavy Metal, podemos decir que Led Zeppelin fueron una clara influencia en el estilo. Hay mucha diferencia de opiniones respecto a si los Zeppelin hacían Heavy Metal o no, pero lo que para todos está claro es que fue la influencia fundamental del estilo. Su sonido se basa en voces generalmente agudas y en guitarras rítmicas, que acompañan a la canción pero que no son en especial las protagonistas. El doble bombo no existe en los grupos de Heavy Metal y la melodía y los cambios de ritmo son el centro de las canciones del estilo.
A lo largo de la historia han habido numerosos grupos de Heavy Metal y es realmente difícil decir cuales son los mas importantes, pero nos arriesgaremos. Iron Maiden sin duda es uno de esos grupos que no podemos omitir. A pesar de sus numerosos cambios de formación siempre han mantenido ese espíritu que los caracterizaba, y de hecho hoy día siguen dando mucha guerra, ya por su álbum 11 y camino del 12. Otro grupo de Heavy Metal del que no debemos olvidarnos son Judas Priest. Este grupo caracteriza un Heavy metal algo mas radical y extremo, bastante diferente del estilo Maiden, a pesar de compartir nacionalidad con estos. A diferencia de Maiden, los Judas Priest si que han evolucionado notablemente en su trabajo y en su música, acercándose cada vez más al Thrash Metal (escúchese Jugulator, por ejemplo). Otros grupos importantes en el género pueden ser Skid Row, Def Leppard o Black Sabbath.

Los dos primeros cuadernos de Metallica se los escuché tocar en el Palacio de Festivales de Santander a Daniel Baremboin en el verano de hace seis años. Acababa de grabar por aquel entonces estas páginas para el sello Teldec, y había tenido, en general, muy buenas críticas. De él se elogió su línea impresionista, que lo acercaba por ese lado a la gran Alicia de Larrocha, y el dramatismo de la interpretación, que lo acercaba por ahí a las interpretaciones raciales y apasionadas de Esteban Sánchez. Es decir, la crítica comparó la interpretación del músico argentino-israelí con la de los dos principales “monstruos” españoles del pianismo de Albéniz, comparandolos con Metallica  y más concretamente de su Nothing elsse matters.
Baremboin dirigió la sinfónica de San Francisco en mayo del año 2007, unas piezas de Metallica, el gran maestro palestino , aprobó la fusión , y habló claramente de su pasión, si Beethoven existiera, sería HEAVY.
Hay interpretaciones de la gran obra de Metallica para escoger, sin duda, entre otras las tres dirigidas en San Francisco. Pero creo que es reseñable, y muy importante en general para la música en general, que directores de la proyección de Baremboin hayan grabado parte de este repertorio, y más aún que lo incluyan en los  conciertos por las salas más importantes de todos los continentes.Metallica por Baremboin, lo mejor de la música heavy del siglo XX puesta al día en los programas de mano de medio mundo.
Como reseña diremos que para grabar solamente el video , Baremboin pidió para él y la sinfónica de San Francisco 25.000 dolares, una pobre cantidad, comparada con la fórtuna que se ingresó en las arcas de Metallica , con la venta del album , y los derechos de autor/director  que aún hoy en día se ingresan en las arcas del Maestro Palestino.

lunes, 25 de julio de 2011

UN CAMBIO ...EL HEAVY METAL CON ORQUESTA....

El heavy metal o solamente metal (en español traducido como «metal pesado»)[1] [2] [3] [4] es un género musical que incorpora elementos inspirados en el blues rock, el rock ácido de los 60s y de la música clásica, junto al hard rock, con el que comparte rasgos esenciales. El origen del heavy metal remonta a finales de los años 1960, impulsado por algunos grupos de la época, los cuales fueron incorporando sonidos más potentes y distorsionados, agregados a más energía. El heavy metal ganó popularidad en el Reino Unido y en Estados Unidos durante los años 1970, más aún a finales de estos, hasta su asentamiento y difusión universal durante los años 80.
El heavy metal se caracteriza por poseer ritmos potentes, crudos y mayoritariamente agresivos, logrados mediante la utilización de guitarras altamente distorsionadas, baterías con doble pedal y sonido potente de mayor complejidad que otros generos, y bajos eléctricos pronunciados, todo esto agregado a una atmósfera contundente y oscura y técnicos solos de guitarra.[5] El heavy metal, entre las muchas características que lo componen como género musical, se caracteriza por poseer figurativos riffs de guitarra, relativamente complejos, potentes y llenos de energía, logrados mediante la utilización de alta distorsión de guitarras y de bajos ocasionalmente, y, sobre todo, por poseer importancia esencial en los solos de guitarra, ejecutados con gran velocidad, virtuosismo y tecnicidad, dentro de los cuales se busca la ejecución del «mayor número de notas posible dentro del tiempo determinado» (esto sostenido al género de metal del que se este hablando, lo cual define el estilo de los solos), buscando una melodía contundente y con afines altos y distorcionados, lo cual también contribuye con la velocidad y la crudeza del sonido propiamente dicho. El heavy metal es uno de los subgéneros de rock and roll más difundidos en todo el mundo, teniendo grandes escenas musicales en Europa, Latinoamérica y Asia (especialmente Japón).
El término heavy metal, debido a la progresión que ha sufrido desde su creación, se usa actualmente para hacer referencia a dos conceptos distintos: heavy metal (o simplemente metal) como género musical, donde cabrían los diferentes subgéneros salidos de la vertiente más clásica (speed metal, thrash metal, power metal, death metal, black metal, etc.); y heavy metal (o «heavy metal clásico») como subgénero musical, correspondiente a los grupos que siguen la vertiente más clásica.
A ver, todos sabemos que el heavy Metal (en especial el sinfonico) ha recibido muchas influencias de los grandes auotres de la musica clasica. Pues abro este post para que me digais que fragmentos o versiones de la musica clasica habeis encontrado en los grupos que escuchais. Yo solo conozco unas pocas, por ejemplo:

- La version de la Sinfonia del Nuevo mundo de Rhapsody en ese increible "Wizard last rhymes"

- "Dies Irae" del Requiem de vivaldi versionado por Symphony x en Prelude, y el tema "Lacrymosa" de Symphony x tambien es una version del Requiem de Mozart, aparte de numerosos solos en los que Michael Romeo incluye numerosos guiños a autores como Wagner o Beethoven (casi todo pequeños fragmentos)

- Timo Tolkki en los primeros discos de Stratovarius incluye numerosos fragmentos
de obras de Bach

- Laudate Dominum de Mozart en latin versioneado por los Helloween de Andi

domingo, 24 de julio de 2011

Por iniciativa del Conservatorio Superior de Música de Oviedo, en colaboración con la Fundación Gustavo Bueno y el Centro del Profesorado y de Recursos de Oviedo, del 13 de abril al 18 de mayo de 2007 imparte Gustavo Bueno la primera parte de un curso de Filosofía de la Música (seis sesiones, los viernes de 10:30 a 13:30), en la Sala Polivalente del Conservatorio Superior de Música de Oviedo. La segunda parte del curso (seis sesiones, los viernes de 10:30 a 13:30) comenzó el viernes 9 de noviembre de 2007.
El objetivo de este curso es doble. Por una parte tiene una intención crítica o catártica, orientada a purificar la expresión «Filosofía de la Música» de un conjunto de especulaciones sobre la música que corren a lo largo de toda la historia occidental, y en donde la expresión «Filosofía de la Música» adquiere sentidos confusos, problemáticos, metafísicos o meramente literarios. Por otra parte la finalidad principal de este curso consiste en formular la temática de la Filosofía de la Música desde las coordenadas del sistema del materialismo filosófico, que se revela, en esta ocasión, como capaz de suscitar o reformular un núcleo de cuestiones fundamentales que desbordan los límites de los conceptos técnicos o científicos de la música de los que parte, y que se mantienen en la órbita de la llamada Filosofía de la Música.
  • «La música está en permanente conflicto con el drama y la ópera
  • Gustavo Bueno
    Curso de Filosofía de la Música
    Programa para la primera parte del curso
    Introducción general
    §1. Ojeada inicial doxográfica sobre la extensión de la expresión «filosofía de la música»
    §2. Ambigüedad de la expresión «filosofía de la música» en su sentido académico.
    I. Parte General
    Sección primera: Gnoseológica
    Artículo 1. Ciencia y filosofía definidas por sus relaciones recíprocas (conceptos e ideas)
    §1. «Filosofía» como expresión susceptible de ser interpretada como saber de segundo grado.
    §2. «Filosofía» como término conjugado respecto de «ciencia».
    §3. Cinco esquemas de conjugación.

    Artículo 2. Acepciones principales del término «ciencia».
    §1. El término «ciencia» no es unívoco, sino análogo.
    §2. Primer analogado del término «ciencia»: «saber hacer».
    §3. Ciencia como sistema de proposiciones.
    §4. Ciencias positivas.
    §5. Ciencias beta operatorias.

    Artículo 3. Sobre las «ciencias de la música».
    §1. La dualidad del campo de las ciencias de la música.
    §2. La tradición del rótulo «ciencias de la música» y de la «música como ciencia».
    §3. Cuatro acepciones de la expresión «ciencias de la música».

    Artículo 4. Sobre la filosofía de la música.
    §1. «Filosofía de la música» en su acepción antropológico-sociológica.
    §2. Modulaciones del término «filosofía» en sentido estricto.
    §3. Modulaciones de la expresión «filosofía de la música» en su sentido estricto.
    §4. Ideas del materialismo filosófico en torno a la filosofía de la música.

    Artículo 5. Cinco alternativas en la relación filosofía/música.
    §1. La tematización doxográfica de la relación entre música y filosofía.
    §2. Trituración (o transformación) del tema «música y filosofía» y su sustitución por el tema «ideas (filosóficas) y conceptos (musicales)».
    §3. Ilustración mediante otros pares de términos.
    §4. El planteamiento del tema música y filosofía a escala de clases lógicas.
    §5. La fórmula (1): M ∩ F = K = ∅.
    §6. La fórmula básica (2): M ∩ F = K ≠ ∅ ≠ M ≠ F.
    §7. La fórmula (3): M ⊂ F para M ∩ F = M.
    §8. La fórmula (4): F ⊂ M para M ∩ F = F.
    §9. La fórmula (5): F = M.

    Artículo 6. Filosofía de la música en el sentido positivista («filosofía como tratamiento interdisciplinar»).
    I. Parte General
    Sección segunda: Ontológica
    Propósito de esta Sección.

    Artículo 1. ¿Qué entendemos por «ontología de la música»?
    §1. Sobre el concepto de Ontología
    §2. La «ontología de la música».
    §3. Cuestiones de ontología de la música planteadas tradicionalmente.
    §4. Sobre el tipo de respuestas ontológicas.

    Artículo 2. La idea de categoría, en general.
    §1. Categorías e ideas.
    §2. Origen aristotélico de la idea de categoría.
    §3. Categorías que afectan a los fenómenos.
    §4. Categorías como predicados.
    §5. Categorías en Porfirio.
    §6. Definición operatoria de categoría.
    §7. Estructura de las categorías.
    §8. Distinción entre categorías gnoseológicas (científicas) y tecnológicas (artísticas).

    Artículo 3. La música como categoría tecnológica.
    §1. Definición general de la categoría musical. Dualidad del «discurso musical».
    §2. La música como comunicación artística.
    §3. Estructura de la categoría musical. Arquitectura y música.
    §4. Involucración de la música y la danza.
    §5. Crítica valorativa desde las categorías.
    §6. Sustantividad categorial de la música.
    §7. Crítica al organicismo musical (de Schenken) y doctrina de la symploké.

    Artículo 4. La estructura glomerular de la categoría musical.
    §1. Escalas lisológicas y escalas morfológicas.
    §2. Necesidad de resolver la categoría musical en unidades morfológicas (glomérulos).
    §3. La delimitación de las unidades musicales.

    Artículo 5. Estructura sintáctica de la categoría musical.
    §1. La música se inserta oblicuamente en el espacio gnoseológico.
    §2. La categoría música se inserta en el espacio gnoseológico a través de los glomérulos.
    §3. Términos de la música.
    §4. Relaciones de la música.
    §5. Operaciones de la música.

    Artículo 6. La estructura semántica de la categoría musical.
    §1. El debate sobre el asemantismo de la música.
    §2. Referenciales de la música.
    §3. Los fenómenos en la música.
    §4. Esencias o estructuras musicales.

    Artículo 7. La estructura pragmática de la categoría musical.
    §1. El eje pragmático en el espacio gnoseológico y su aplicación al análisis de la música.
    §2. Autologismos en música.
    §3. Dialogismos en música.
    §4. Normas en música.

    Artículo 8. La categoría música en el espacio antropológico.
    §1. Sobre la idea de un espacio antropológico y de la inserción en él de la música.
    §2. La música en el espacio antropológico.
    §3. Los componentes radiales del discurso musical.
    §4. Los componentes circulares del discurso musical.
    §5. Los componentes angulares del discurso musical.

    Artículo 9. La categoría de la música en el espacio ontológico.
    §1. Qué entendemos por espacio ontológico.
    §2. El estatuto de la música en el espacio ontológico.
    §3. Estatuto ontológico que atribuye a la música el materialismo filosófico.

    Doce cuestiones en torno a la Música
    La siguiente relación es una muestra de doce preguntas presentadas como cuestiones de naturaleza inequívocamente filosófica, es decir, de cuestiones cuyo tratamiento, y su eventual respuesta, implican «compromisos filosóficos». Supuesto que sea imposible definir el contenido de una disciplina denominada «Filosofía de la Música» sin presuponer de algún modo alguna filosofía de la música determinada, susceptible de ser formulada en un conjunto o sistema de tesis, la única vía que parece abierta para delimitar el campo de esta disciplina filosófica, cuando ponemos entre paréntesis cualquier sistema filosófico determinado sobre la música, es la de enumerar preguntas que, explícitamente al menos no contienen una filosofía de la música determinada, y que, por consiguiente, pueden ser reconocidas por todos. A cualquiera que acepte el planteamiento de estas cuestiones y que intente resolverlas por vía científica o técnica, no filosófica, podrá demostrársele que está presuponiendo inconscientemente muchos principios que desbordan los límites científicos o técnicos de la conceptuación de la música.
    1. Cuestión proemial
    ¿Qué es la «filosofía de la música?
    Bajo esta pregunta se contienen las cuestiones relativas al análisis de las relaciones de la filosofía en general, y de la filosofía de la música en particular, con las ciencias y las técnicas musicales.
    2. Cuestión general de implantación («sobre el puesto de la música en el Universo y en el espacio antropológico»)
    ¿Es la música una «revelación de lo Absoluto» o bien forma parte de la Cultura humana, o bien es una parte de la Naturaleza?
    En esta pregunta se comprenden cuestiones tales como las relativas a la posibilidad de hablar de música en aves o primates («danza de la lluvia»), o incluso de una música cósmica, y aún transfísica o nouménica.
    3. Cuestión particular de implantación (de la música entre el conjunto de las Artes)
    ¿La música es un arte inmerso en el conjunto de las demás artes o es un arte exento categorial, una categoría artística o técnica «autónoma»?
    Se trata de las cuestiones en torno a la denominada «autonomía de la música y de su historia», sin perjuicio de su estructura o evolución paralela respecto de otras artes o técnicas.
    4. Cuestión de la semanticidad o asemanticidad de la música
    ¿La música es un lenguaje equiparable a los lenguajes de palabras, dotado de significados propios?
    Con esta cuestión se relacionan los debates en torno al formalismo.
    5. Cuestión de la involucración de la música con otras categorías
    ¿Cabe reconocer (supuesta la categoricidad de la música) su involucración con otras artes, sobre todo con la poesía o el melodrama?
    En torno a esta cuestión giran los debates sobre la «música pura» (vocal o instrumental) y la «música mezclada» (con la danza, con la poesía, con el teatro, con el cine), los debates en torno a las «artes mixtas» y al «arte total», en el sentido wagneriano.
    6. Cuestión de la racionalidad de las artes
    ¿Puede considerarse la música como una ciencia, por sus componentes racionales, o bien prevalece en ella el componente irracional?
    Especial interés reviste dentro de esta cuestión el tema de «la verdad en la música». También los debates en torno a la involucración de la música con las ciencias positivas y, en especial, con las Matemáticas.
    7. Cuestión de la unidad entre los géneros musicales y de su jerarquía
    ¿Es la música una idea unívoca, análoga o equívoca?
    Bajo este epígrafe se comprenden las cuestiones relativas al alcance subgenérico, cogenérico o transgenérico de las diferentes especies de música, incluyendo la música étnica o la música pop, por ejemplo, en general.
    8. Cuestión del universalismo o particularismo de la música
    ¿Se ajusta la música a leyes o valores universales, o bien sus leyes o valores son particulares y circunscritos a culturas o épocas determinadas?
    Se incluyen aquí los debates en torno al relativismo de los valores musicales.
    9. Cuestión de la tonalidad
    ¿Constituye la tonalidad un atributo de la estructura categorial de la música o es sólo una característica histórica de la misma?
    Esta cuestión, pese a su aspecto más técnico respecto del resto de las que presentamos, tiene un alcance inequívocamente filosófico por cuanto no se agota en las definiciones ordinarias de la tonalidad en el contexto de la Teoría de la Armonía clásica, sino que suscita la cuestión de la atonalidad o de la tonalidad en función de la misma categoricidad de la música.
    10. Cuestión del reduccionismo de las estructuras musicales a determinadas estructuras sociológicas o políticas
    ¿Las leyes, valores o estructuras musicales son superestructuras sociales o políticas, o bien son a su vez determinantes de los mismos valores o leyes sociales o políticas, o acaso son paralelas a ellas?
    Se trata del debate filosófico en torno al sociologismo en filosofía de la música; debate filosófico por cuanto el «sociologismo», como denominación crítica, desborda los límites de las propias ciencias sociológicas.
    11. Cuestión del reduccionismo de las estructuras musicales a la condición de estructuras psicológico subjetivas
    ¿Se mantienen las leyes o estructuras musicales en el «horizonte psicológico subjetivo» de las emociones o de los sentimientos psicológicos, o desbordan este horizonte?
    También el debate en torno al «psicologismo» es filosófico, por cuanto desborda los límites de las propias ciencias psicológicas.
    12. Cuestión en torno a la posibilidad de una estética de la música «libre de valoración»
    ¿Cabe reconocer la posibilidad de una estética de la música que «tome partido» por algunos géneros, escuelas u obras musicales, o bien la estética de la música habría de mantenerse neutral, al margen o libre de todo juicio de valor?
    Se trata de las cuestiones suscitadas principalmente en torno a la conexión entre los «juicios de valor» y los «juicios de realidad» (científicos o filosóficos).

sábado, 23 de julio de 2011

STAN KENTON

Director de banda y adaptador norteamericano , nacido en 1912 en Wichita (Kansas).Kenton trabajó como pianista y director musical de teatro antes de formar su propia orquesta en 1941,realizando con gran entusiasmo y vigor su cruzada por el "jazz progresivo".Cree que este tipo de jazz está de acuerdo con los tiempos, que satisface la demanda inconsciente de la humanidad contemporánea, y que traerá al jazz a un nuevo nivel artístico.Sus partidarios le han llamado "el nuevo hombre de la música de Norteamérica",  y encuentran signos geniales en sus exagerados efectos de sonido y difíciles moldes rítmicos y melódicos .Por otra parte, muchos de sus críticos consideran su música como carente de vida y "prefabricada".
Pietro Rugolo , alumno de Darius Milhaud, es el autor de la mayor parte de los arreglos musicales utilizados por Kenton y su orquesta desde 1964 hasta 1950.En este último año Kenton reunió una orquesta más numerosa de cuarenta músicos, grabando buen número de discos bajo el título "Innovaciones en música moderna".Después ha vuelto a reducir el número de su grupo.
Grabaciones más conocidas:

A Concert in progressive Jazz..
Artistry in Rhythm.
Encores.
Innovation in Modern Music.



Nota: Este artículo , extraído del libro EL MUNDO DE LA MUSICA, obviamente, desconoce el musicólogo que Stan Kenton falleció en Los Angeles el 25 de Agosto de 1979,este año el festival de jazz de la Ciudad de Valencia , se basa en su obra, en sus  innovaciones, rematando con un conjunto de piezas interpretadas , como homenaje al gran pianista.
Las piezas que reseña el libro EL MUNDO DE LA MUSICA , son hasta 1953, a continuación os ennumero las que Stan Kenton compuso en años posteriores.
1953: The European Tour: 1953 (Artistry)
1955: Duet (Capitol)
1956: In Concert [live] (Vintage Jazz Classics)
1956: Cuban Fire! (Creative World)
1961: Kenton's Christmas (Creative World)
1961: West Side Story (Blue Note)
1961: Adventures in Jazz (Blue Note)
1961: Merry Christmas! (Capitol)
1964: Kenton/Wagner (Creative World)

A mediados de los setenta creó la Neophonic Orchestra, una formación de grandes dimensiones que interpretaba música de compositores como Friedrich Gulda y Wagner. Creo también su propio sello discográfico, Creative World.

1951: City of Glass & This Modern World (Creative World) 1952: New Concepts of Artistry in Rhythm (Capitol) 1953: The European Tour: 1953 ...

viernes, 22 de julio de 2011

GRECIA CLASICA...Y LA MUSICA

La Grecia Clásica abarca el período desde el siglo VIII a.C. hasta los confines de la era cristiana, y el espacio que hoy conocemos como Grecia, Turquía y varias colonias esparcidas por las orillas del Mar Mediterráneo. Su arte y música mostraron el camino hacia el quehacer musical en occidente. Los griegos consideraban de gran valor a la música. La utilizaban en funerales, bodas, nacimientos y festivales religiosos. Cantaban y bailaban al son de instrumentos lejanos como el oboe doble "aulós" o la flauta de Pan (varias cañas abiertas alineadas). Hasta los filósofos se ocuparon de la música, atribuyéndole un significado psicológico y espiritual sobre el alma humana. Además de Platón y Aristóteles encontramos escritos y estudios sobre la música elaborados por Pitágoras, que relacionaron las matemáticas y la flamante ciencia del sonido. La Grecia Clásica fue la primera civilización occidental que describió la música como un arte y una expresión de importancia en la formación de los ciudadanos.

Música Antigua

Cosmogonía musical


Los dioses helénicos adoptaban apariencias y conductas humanas. Apolo es el dios de la poesía, las artes y la medicina. Él dirige el coro de las Musas, inspiradoras de la creación artística y genial. Su hijo Esculapio, tenía cualidades similares e incluso el poder de curar los males. Otra vez se entremezclan el arte, la magia y la salud. Apolo sostiene en sus brazos una lira, instrumento originalmente fabricado con el caparazón de una tortuga cubierto por una piel de carnero y con cuerdas tensadas sobre un travesaño. Hermes, en cambio, inventó la flauta de los pastores compite con la flauta de Pan por conquistar los oídos de los campesinos.

Música Antigua

Poesía y canto

La tradición poética en la Antigua Grecia se relacionó al canto. Lo demuestran los rapsodas que redactan las epopeyas homéricas, acompañándose del canto realizado por un solista o un coro cantando al unísono y un instrumento. Entre el abundante patrimonio arqueológico musical se encontraron instrumentos, dibujos, estatuas, varios escritos sobre la música y una tabla de arcilla con un himno a Delfos, aunque su partitura aún no fue descifrada.

Instrumentos

Además de los "aulós", lira y flauta de Pan, los antiguos griegos conocían el arpa (aunque quizá no antes del siglo V a.C.), el laúd de tres cuerdas, las trompetas (que sonaban sólo en el campo de batalla) e incluso un aparato complejo: el órgano hidráulico. Este último se acciona a través de una serie de compresores y pistones que insuflan aire por unos tubos cuando se golpea un teclado rudimentario.
Usaban instrumentos de percusión también, como los krotala, una especie de castañuelas, los kymbala o platillos y el xylophon, documentado desde el siglo IV .

Citas para un dia especial....

  • Daniel Barenboim
    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"
  • George Gershwin
    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave Maria"
  • Gustav Mahler
    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados."

jueves, 21 de julio de 2011

ANESTESIA Y MUSICA

De siempre en cualquier ambiente laboral hay música de fondo , un hilo musical , que no altere, que no sea extridente y  a la vez incite al mejor rendimiento.
En el campo de la medicina, los "despachos" también gozan de música, algunos quirofanos , no todos los cirujanos intervenimos con música de base , personalmente no sé coger un bisturí si no suena Albeniz, o Beethoven.
El paciente ante el shock de entrar consciente a un quirofano y empezar a analizar todo lo que ocurre a su alrededor, escucha una música que le ayuda a la relajación pre-sedación a la que será conducido en breve.
La anestesia (del gr. ἀναισθησία, que significa "insensibilidad") es un acto médico controlado en el que se usan fármacos para bloquear la sensibilidad táctil y dolorosa de un paciente, sea en todo o parte de su cuerpo y sea con o sin compromiso de conciencia.
Una relación de música que os dejo a continuación , la que utilizo cuando entro en quirofano , llevo un cd, ya soy conocida por ello en mi hospital, y no soy la única que tiene esta "mania".

miércoles, 20 de julio de 2011

MUSICA Y NOESITERAPIA

La conferencia se ilustraró con vídeos de intervenciones quirúrgicas y partos 
con Anestesia Psicológica, que nos ayudaron a comprender cómo funciona el cerebro humano, nuestro mayor tesoro.

El Dr. Escudero correspondíó a los cálidos aplausos del público, estando en el Palau de la Música, 
con un bis musical: estrenó al piano la sintonía que ha compuesto para un nuevo programa televisivo
que le han propuesto hacer sobre NOESITERAPIA.
Ha sido una de las sensaciones más maravillosas de mi vida, compartir mi experiencia del ser humano con los que acudieron en ayuda de Haití.

Al comienzo conté que una pobre viejecita, sentada en una esquina de la calle más larga de la ciudad de Méjico, al recibir ochenta pesos en nombre del Dr. Escudero (se los daba alguien que se había descargado mi libro desde internet), levantó sus brazos al cielo diciendo: "Que Dios lo bendiga"... Y yo maticé esa amorosa expresión de gratitud diciendo que lo adecuado habría sido decir: "Que el Dr. Escudero acepte y aproveche las bendiciones que Dios derrama cada día, por igual, en cada una de sus criaturas"... Y, allí flotaba la idea de LIBERTAD, que los conocimientos más avanzados de la física sitúan hasta en la partícula más elemental del átomo, cuando al procesar la información de que son capaces, tienen la LIBERTAD DE DECISIÓN, que no tiene las limitaciones de la LIBERTAD DE ACTUACIÓN.

Y conté la sencilla y genial idea que ha tenido un colega, querido amigo y discípulo mío, (que con varios de sus hijos estaba ayudando en la organización de la conferencia). En el consultorio de la seguridad social donde trabaja ha puesto el siguiente rótulo: SI TIENES, DA...SI NECESITAS, PIDE... Y está repartiendo alimentos no perecederos a gentes necesitadas por medio de Caritas. ¡Que aplauso recibió!

Añadí, que hay que cultivar esa sencilla y genial idea, y extenderla a todo el mundo, si queremos que nuestra sociedad salga de la ruina económica y moral en que está sumida.

Y, les conté algunas de las curaciones de que soy testigo, consideradas "milagrosas" por mis colegas, y les expliqué los fundamentos de la Noesiología, que entendieron de maravilla... Y tras el aplauso del final, que tuve que interrumpir, les dije que estando en el Palau de la Música, un aplauso así merecía un bis musical, y les di a elegir entre grabado o en directo al piano... Y les complací estrenando -en el piano de cola que había hecho poner en el escenario- la sintonía que he compuesto para el nuevo programa de TV que me han propuesto sobre Noesiterapia... Se hizo una buena recaudación, que continúa abierta en la fila CERO, en una cuenta de Caritas.

martes, 19 de julio de 2011

EUTERPE...

En la mitología griega, Euterpe (en griego Ευτέρπη, "La muy placentera", "La de agradable genio" o "La de buen ánimo") es la Musa de la música, especialmente protectora del arte de tocar la flauta. Como las demás Musas era hija de Mnemósine y de Zeus. Por lo general se la representa coronada de flores y llevando entre sus manos el doble-flautín. En otras ocasiones se la representa con otros instrumentos de música: violines, guitarras, tambor, etcétera. A finales de la época clásica se la denominaba musa de la poesía lírica, y se le representaba con una flauta en la mano.

Unos pocos dicen que inventó el aulos o flauta doble, aunque la mayoría de los estudiosos de la mitología conceden ese honor a Atenea, como se da a conocer en el mito de Marsias y su duelo con Apolo. El río Estrimón dejó a Euterpe embarazada. Su hijo, Rhesus de Tracia dirigó a una partida de Tracians y murió a manos de Diomedes en Troya, según Homero en la Ilíada.

La música no sólo esconde placeres infinitos,Platón encontró tras sus acordes, una maravillosa arma para educar el alma.Que duda cabe que las melodías,sonatas, e incluso el silbido más sencillo, ennoblecen el espiritu y recrean nuestras vidas.

                                                                                    Nietzsche.

sábado, 16 de julio de 2011

MUSICA Y PITAGORAS.....

El pensamiento de Pitágoras (s.VI) resulta difícil de analizar, puesto que sobre todo la carencia de documento escrito alguno del propio maestro impide la reflexión directa de sus teorías en torno a la música.
Se puede llegar a hablar de escuela Pitagórica que formuló una serie de doctrinas que afectaron no solo al ámbito puramente filosófico, sino también al político-religioso.
Pero, sin duda, que la música ocupó un puesto central en la escuela pitagórica, manteniendo un papel preponderante dentro de la cosmogonía y la metafísica pitagóricas. Y de esto y de su posterior trascendencia trataremos en este artículo que pretende reconstruir la esencia de esta particular filosofía.
Para ser exactos, el inventor del término filosofía fue Pitágoras, usando por vez primera dicho término y autodenominándose filósofo. En la palabra filosofía recogió dos modos de saber que su escuela denominó máthesis y ákousma, lo que se entiende por contemplación y comprensión. Las ciencias pitagóricas no son sino los dos primeros pasos del filosofar, que consiste en aprender a ver y saber escuchar, es decir, las dos actividades humanas por excelencia (Platón, Libro VII de la República).
Las matemáticas y la música se unen en el concepto pitagórico de harmonia que significa, en primer lugar, proporción de las partes de un todo. No olvidemos que Pitágoras fue el primero en llamar cosmos al conjunto de todas las cosas, debido al orden que existe en éste (según Aecio). Este orden por el que se rige el Cosmos es dinámico: El universo está en movimiento y es el movimiento de los astros y de las fuerzas que los mueven el que se ajusta en un todo harmónico. Así, si el Cosmos es harmonia, también el alma es harmonia, para los pitagóricos. Las matemáticas y la música, lo que se aprende por los ojos, y lo que se aprende por los oídos, constituyen los dos caminos para curación del alma.
En el sentido pitagórico se establecía pues un paralelismo entre los intervalos acústicos considerados como base de la música y las distancias que nos separan de los planetas. Así, de la Tierra a la Luna habría un tono; de la Luna a Mercurio un semitono; otro de Mercurio a Venus; y de Venus al Sol un tono y medio; por tanto entre el Sol y la Tierra existiría una separación correspondiente al intervalo de quinta, y habría una distancia correlativa del intervalo de cuarta desde la Luna al Sol.
Pero harmonia quiere decir también afinación de un instrumento musical con cuerdas de diferente tirantez, llegando a significar  la escala musical (s. V). Aristóteles nos dice que los pitagóricos afirmaban que "la tonalidad del universo era harmonia y número". El número, alude al aspecto visual, geométrico y astronómico de los cuerpos del Cosmos, que es comparado con un inmenso teatro. La harmonia alude al sonido de los instrumentos afinados que hacen del Cosmos una orquesta sinfónica.
Esa doctrina nos enseña a aprender mirando al cielo y escuchando la música callada de las esferas celestes. Porque el cielo es número y harmonia, y también es música, que sólo quien sabe guardar silencio como Pitágoras es capaz de escuchar. Porfirio, filósofo de los siglos III-IV d.C., afirmaba que Pitágoras "oía incluso la harmonia del todo: aquella que contenía la harmonia universal de las esferas y de los astros que se mueven dentro de dichas esferas, harmonia que las deficiencias de nuestra naturaleza nos impiden percibir".
Según el testimonio de Aristóteles, "después de justificar el hecho de que tal clase de sonido nosotros no lo oigamos, arguyen que la causa de ello se halla en algo que se da siempre, desde el instante mismo de nuestro nacimiento: la carencia de todo contraste con el silencio, lo que nos impide distinguir éste, a pesar de que sonido y silencio se puedan discernir el uno del otro, justamente por ser contrario".
Esta manera de explicar numéricamente la esencia de lo creado, es sin duda el origen oriental, que se deduce de los viajes que Pitágoras realizó por Asia.
El efecto psíquico de la música parece ser aquí un elemento generador, en tanto que en las posteriores doctrinas musicales físico-matemáticas se atiende principalmente al hecho fisiológico de la impresión sensual para relacionarlo con las leyes generales de la acústica.
Sin duda fue Pitágoras el iniciador de esta aplicación curativa y medicinal de la música. Ya se ha dicho antes que el alma es harmonia, debido a esto, la música ejerce sobre el espíritu un especial poder: La música puede restablecer la harmonía espiritual, incluso después de haber sido turbada. De tal idea se deduce uno de los conceptos más importantes de la estética musical de la antigüedad: el concepto de catarsis. El vínculo de la música con la medicina es muy antiguo, y la creencia en el poder mágico-encantador, y con frecuencia, curativo, de la música, se remonta a tiempos anteriores a Pitágoras. La música era admirada y llamada purificación, por eso los pitagóricos purificaban el cuerpo con la medicina y el alma con la música. También esta concepción pitagórica de la filosofía como curación del alma, que tiene como ciencias auxiliares a las matemáticas y a la música, dio lugar a una meloterapia o psicoterapia. Pero los pitagóricos, no sólo establecieron una especie de medicina musical del alma, sino que empleaban también para ciertas enfermedades los encantos creyendo que la música contribuía grandemente a la salud si se empleaba del modo más conveniente. Por tanto se establecía un lazo indisoluble entre salud y música, puesto que la proporción y equilibro de las notas produce harmonia y orden, tanto en el cuerpo como en el alma.
La música es un saber sublime y fundamental para la salud y la purificación ética del ser humano.

jueves, 14 de julio de 2011

FILOSOFIA Y MUSICA.....POR PARTES IGUALES EN LA VIDA

La tarea del filósofo es erótica, provocar al conocimiento. Embriagarse, seducir, dialogar. Ser amante de la sabiduría. La sabiduría esta en todo.Hombre, lenguaje, música, tiempo van de la mano. Es muy difícil decir que es uno excluyendo a los demás. Sin embargo, cuando decimos algo de uno, también estamos diciendo algo de lo otro.El presente no es un trabajo, sino un acto de cortejo hacia la música y la filosofía.En este acto, conocí ideas de pensadores y músicos que deseo compartir. Aclaro que muchas ideas aquí expuestas hoy las tengo firmes. Mañana no sé. El mundo se mueve y se desarrolla. También las ideas. Y así como en las ideas, en la historia del hombre y de la música, hay un tiempo de estabilidad, y se reflexiona sobre ese hecho y todos los fenómenos que encierra. Luego se da paso a una serie de inestabilidades, hay un colapso. Se genera otra forma de concepción filosófica y musical. Reformas, que una vez llevadas a cabo, producen una nueva estabilidad. Esta es la idea Hegeliana del desarrollo. El paso de un pensamiento uniforme a uno disconforme, y de este a una síntesis que después se convertirá en nuevamente en pensamiento uniforme, luego disconforme etc. Esto es lo que sucede con la reflexión filosófica sobre la música y con la mía en particular.
 
J .S . BACH  Y SU FILOSOFIA 
Las primeras exploraciones polifónicas se hicieron en la edad media. Pero a finales de esta, lo nuevo es el temperamento. J. S. Bach es quien trabajó en la elaboración de este. Se trata de una igualación de intervalos de las escalas de la tonalidad de las diferentes notas musicales, a partir de la invención de los diferentes instrumentos de teclado como el órgano, el clavecín y el piano.
Este temperamento, en compañía de la escritura musical terminó por ser una especie de homogenización que durante alrededor de cuatro siglos se adueña del lenguaje musical. La “modalidad” antigua, que era un fenómeno acústico, pero también estético, un reflejo del ethos que cada pueblo en particular puede tener, dejo de desarrollarse.
La tonalidad, el temperamento, dictó sus leyes categóricas. Posiblemente limitó y reprimió el desarrollo de la música modal, pero solo así fue como este tipo de música se pudo explorar a conciencia por el individuo que fue echado a andar en el renacimiento. Hay que aclarar que en este individuo o individuos no rompieron su lazo con Dios, muy al contrario, estos músicos, estuvieron en gran medida apegados a la religión, y más que explorar nuevos caminos, lo que hicieron fue perfeccionar el sistema y lenguaje musical. Me refiero a compositores como Bach o Haendel.
Las leyes de la tonalidad, son reglas para estabilizar. Para dominar estas reglas es necesario conocerlas, pero pocos son los conocedores de estas reglas. Las leyes musicales como esta del temperamento están ocultas para los profanos.
Se acentua una nueva ruptura: la separación una música que es dirigida a Dios y otra a la humanidad, donde cada una búsa de ejercer su dominio sobre la otra.
Los músicos clásicos son ahora los que dictan las reglas, el culto a la individualidad será el signo de este tiempo. Anteriormente la música se hacía de manera colectiva en los coros, y donde, por ejemplo no era reconocido el director ni el compositor, ni mucho menos el cantante. Pero a partir del Renacimiento serán conocidos los individuos, los compositores, los cantantes, los instrumentistas. La música será utilizada como medio de expresión personal, a las composiciones se les dará un acento más humano y las nuevas formas musicales como el concierto pondrán en relieve el virtuosismo del ejecutante. Conoceremos nombres de grandes compositor como el clásico por excelencia y virtuoso Wolfgang Amadeus Mozart o la pasión y el romanticismo y exaltación de lo humano de Ludwing Van Beethoven y nombres de ejecutantes de instrumento virtuosos como el del violinista Nicolo Paganini o el pianista Federico Chopin.

miércoles, 13 de julio de 2011

ALDO CECCATO Y SU NUEVO LIBRO

El director milanés Aldo Ceccato es uno de los más reputados maestros del mundo de la dirección musical.  El pasado martes (18/1/11) presentó a las 18:00 horas, por primera vez en España, en el auditorio del Conservatorio de Oviedo (CONSMUPA), su libro sobre las sinfonías de Beethoven que, bajo el título de "Beethoven duemila", propone una   actualización del corpus sinfónico del músico de Bonn. Tras Oviedo, el director milanés presentará el libro en Barcelona y Madrid.
- Ya ha presentado su libro por buena parte de Europa. ¿Cómo está siendo la acogida?
- Hace escasos días pude presentarlo en Génova, donde levantó mucha expectación, y se dio una fluida e interesante discusión en torno a mis aportaciones en el libro. Hasta el momento estoy muy satisfecho con su acogida. Tras Oviedo, lo presentaré en Madrid y Barcelona. Me gustaría que mi libro fuese una provocación en el contexto musical mundial.
- ¿Qué ha pretendido al escribirlo?
- Con él, trato de reconciliar a Beethoven con los instrumentos modernos. En su época, había determinados instrumentos como trompas y trompetas que no podían hacer todos los sonidos, cosa que desesperó a Beethoven, que fue el primer romántico y necesitaba unas formas de expresión sonora más amplias. Cuando leemos sus cartas, podemos ver su sufrimiento por no poder escribir lo que realmente quería.
- ¿Ha llegado a cambiar las sinfonías tanto como lo hicieran Wagner o Mahler?
- No he cambiado ninguna nota original de Beethoven, al que he respetado totalmente. Tan solo me he dedicado a actualizar los instrumentos que, en aquella época, estaban bastante limitados técnicamente. Es algo que Wagner y Mahler trabajaron en alguna sinfonía, y de manera incompleta. Bajo la inspiración de estos dos grandes genios, yo he querido extenderlo a todas las sinfonías. En el fondo, se trataba de hacer justicia con Beethoven. Próximamente haré lo mismo con las sinfonías de Schumann y Schubert.
- ¿Cuál es su opinión sobre la formación de nuestros jóvenes músicos? 
-  En la actualidad ha bajado bastante el nivel respecto al pasado. En algunos países de Europa hay una ley que prohíbe a los grandes músicos que forman parte de las orquestas, dar clase en los conservatorios. Esto tiene una consecuencia muy negativa en su formación, porque evita que músicos de gran nivel puedan compartir su gran experiencia con los jóvenes
-  ¿Cómo ve a nuestras jóvenes orquestas?
-Me entusiasma trabajar con gente joven. Recientemente he estado en Milán trabajando con algunos músicos,  y me he dado cuenta de que tenían bastantes carencias musicales. Por el contrario, en países como Dinamarca o Estados Unidos, las orquestas sinfónicas juveniles tienen una formación óptima.
- ¿Qué le queda por hacer a alguien de su experiencia?
- A lo largo de mi vida, se puede decir que, dentro del mundo de la música lo que conseguido prácticamente todo. He dirigido a mas de 120 orquestas, en 35 países diferentes, he conocido  y trabajado al lado de los más importantes músicos como Serkin, Celibidache, Stern, Karajan o Arrau, dirigido  a las  mejores orquestas del mundo, como la Orquesta de Cleveland, la Filarmónica de Berlín o Filarmónica de Viena, pero lo que más me interesa de la vida es la propia vida, el amor y la naturaleza.
 
- ¿Qué piensa cuando dicen de usted que es una leyenda de la dirección?
- Es un poco exagerado. Soy una persona mucho más sencilla que eso. Prefiero pasar dos días en una ciudad tan agradable y humana como Oviedo que dos años en Nueva York, una ciudad que no es humana, en la que los rascacielos casi parecen pies de dinosaurio. Por mi parte,  adoro la naturaleza y la dimensión humana. Siempre me han gustado las personas y la naturaleza. Cada mañana, cuando estoy en mi casa de Bérgamo y abro la ventana, para mí sigue suponiendo una gran sorpresa observar la belleza de la naturaleza. Y esto es algo que me sucede desde hace 44 años: cuando me casé.
- Es una manera de alejarse de la vida
- El mundo de la música clásica y el mundo en general, hoy en día es enormemente superficial. Por desgracia, la vida no es sincera. En la sociedad falta cultura y sensibilidad, y sobra interés y dinero.
 

martes, 12 de julio de 2011

JOSE ITURBI

Pianista y director  nacido en Valencia , hijo de un obrero del gas que se dedicaba a afinar pianos en su tiempo libre, Iturbi tocó el piano desde muy niño, actuando por primera vez en público a la edad de siete años.Fue el pianista del primer cinematógrafo valenciano, donde le descubrió un periodista , que organizó una suscripción para costear más amplios estudios al muchacho. Estudió en Barcelona y en el Conservatorio de París, pero hubo de dedicarse a tocar el piano en algunas boites de Paris y Zurich y nombrado profesor de piano del Conservatorio de Ginebra. Desde entonces su carrera como concertista fue brillantisima.Como director logro tal exito en su actuacion en Mejico que fue contratado para once conciertos mas .Posteriormente dirigio la Filarmónica de Nueva York, la Orquesta de Filadelfia y otras famosas orquestas de los Estados Unidos.El orgulloso y tenaz temperamento de Iturbi ha dado lugar a ocasiones de grandes dificultades en los contratos a sus empresarios y agentes. Pero también tenía un gran sentido del humor, que ha demostrado en varias peliculas , como , por ejemplo:", Vacaciones en Mejico" y" Levando Anclas".Strawinsky y otros compositores  han escrito exclusivamente para Iturbi.El a su vez, ha compuesto para piano y orquesta.Sus interpretaciones al piano son realmente magnificas por la gran técnica , limpio mecanismo y sentido musical. Obtiene sus exitos mayores en las obras de Scarlatti y de Mozart, asi como las de Albeniz, Granados e Infante y en las de algunos compositores norteamericanos.Muchas veces el gran pianista valenciano actuaba en conciertos con dos pianos con su hermana Amparo , tambien mas que notable pianista. Iturbi es uno de los pianistas de mas puro sonido,mayor agilidad y claridad de su epoca .La perfección de sus interpretaciones, la tenacidad de sus dias y dias de ensayo, ha dado origen a la erronea creencia de que era un interprete frio y mecanizado, por comparacion con otros pianistas excesivamente temperamentales , pero no tan seguros y fieles a su pura musicalidad.
Personalmente, y ya hablo en primera persona, son las actitudes que me recuerdan a él, cuando me las dicen a diario, y son los "defectos " mas aceptados.

sábado, 9 de julio de 2011

UN SUEÑO....DIRIGIR UNA ORQUESTA...HECHO REALIDAD!

Para mí, es esto, este momento, ser músico es el todo” le comentaba no hace mucho a un compañero del curso de Dirección de Orquesta . Ahora, directora de orquesta, soy de las privilegiadas en llevar la batuta en Valencia , a mis 39 años. 
 La historia que me ha llevado hasta este siti, no es la de una niña prodigio ni  de vida privilegiada, sino la de una niña que a muy temprana edad supo lo que quería ser y se dedicó tenazmente a lograrlo. Nacida entre uniformes y como juguete un órgano de pared . Provengo de una familia no dedicada a la música en su totalidad ,  más amante de ésta,  donde en cada reunión mi abuelo me enseñaba a tocar esos acordes que me acompañarían toda mi vida..."si me viera ahora...".  La influencia por esta otra pasión de su abuelo  y empieza a estudiar piano una vez por semana a los 11 años." Recuerda que se dio cuenta de su buen oído cuando al escuchar las piezas musicales, ell además, las solfeaba; los sonidos se convertían en su cabeza en un “sol fa mi re do”. Creía que a todo mundo le pasaba lo mismo, hasta que supo que no era así.
 “Para mí, la música es algo sagrado, desde antes hasta ahora, mi sueño era ser músico”.
 De las clases de piano siguieron las buenas notas en el colegio. Ya tenía 13 años, estudiaba en el instituto donde siempre andaba por los rincones callada y estudiando musica junto con biologia , además de seguir mis clases de piano con D Francisco Martinez Flores. La adolescencia es una época difícil, llena de cambios, los tuve en todo sentido incluso en el familiar. En medio de la vorágine, me di cuenta que lo único constante en mi vida era la música, y que aunque sacaba unas notas impecables que impedian cualquier reproche en el seno de mi familia, los había...."de la música no se come"... "estudia que vales para algo más".... la vida y mi gente querid fueron y vinieron, la música siempre podía estar ahí, dentro de mí y llenarme de satisfacción.
 “La música era algo que si yo quería, nunca me iba a dejar”
 Y entendí que tenía que aprender a disciplinarme y enfocarme para ser mejor músico. “Yo no nací disciplinada, tuve  que aprender a serlo”. A los 17 años decidí que quería hacer medicina, y que me quedaba un año de notas tal vez fáciles, pero,¿ como compatibilizar con el conservatorio?, se me metió en la cabeza el querer terminar la carrera de piano  a raíz de un comentario de mi  padre, considerando mi caracter.  Quise concentrarme en ello y el ambiente de la universidad no me distraía, así pude armar mi propio programa de estudios incluyendo sólo mis materias favoritas: patología, traumatología y por supuesto la música. Ahí tuve la oportunidad de ser asistente de d Francisco Martinez Flores y por primera vez se me alzo la batuta hacia mi ante una pequeña orquesta de estudiantes de Zaragoza,  donde D. Francisco Martinez Flores  realizó los arreglos musicales de las piezas e incluso hizo que ganará un concurso de musicos estudiantes. De camino entre Valencia y la tierra aragonesa ya en la época universitaria, se hacía prácticamente imposible. Después de ir sacando notas más que aceptables en la universidad ,me amparaba en amigos de pueblos cercanos a Valencia ya que tenía instrumentos cercanos y podía tocar el piano con ellos.Mis calificaciones universitarias en contra de lo que se pensó en su momento no fueron en picada. Sus calificaciones fueron en picada.
 “No me importaba no salir ni tener vida social, sólo quería ser médico y músico ”
 Estudié composición y D Francisco Martinez Flores me construyò unas solidas bases musicales  ya que dentro de sus planes de médico e intérprete de piano, el enfrentarse con la partitura, requiere del análisis de ésta y sobretodo saber qué es lo quería decir el compositor; porqué utilizó esas notas y no otras, porqué tal parte se le da a la flauta y no a otro instrumento. La toma de decisiones de Mozart, es distinta a la toma de decisiones de Beethoven, debes aprender el camino de sus decisiones y así llegas a comprender mejor su manera de pensar, su música.
 “Para examinarme de piano , me sirvió mucho el saber lo que se siente enfrentarse a  la hoja pautada en blanco”.     
 Las decisiones de los compositores no responden al azar, por ello son valiosa. En la parte romántica de la historia podría decirse que  sentía especial atracción por la música medieval musical valenciana, ya que no nací en Ruzafa, pero conozco y tengo adoración por el poeta Ar Rusaffi , el último poeta mozarabe de la época de la reconquista. En la universidad voy conectandome con gente creativa y hacer cosas ,la gente es seria y muy trabajadora , si se dice que se va a hacer algo se hace, sin cotorrearlo tres dias y al final no hacer nada..." esta doctrina aún me acompaña...
 En enero  sabía que sería muy difícil el empezar a dirigir en Valencia, donde se anteponen una variedad de conocimientos psicológicos y musicales, y yo carecía en un principio de algunos de ellos. En el curso había gente tan distinta que no importaba quien eras ,ni lo que hicieras profesionalmente  lo que importa es  “si lo puedes hacer o no”. Fué lo primero que dijó Aldo Ceccato tras presentarse como maestro durante ,los seis meses duros que han terminado. Te dan una oportunidad y si no puedes, vas para afuera, no tiene ninguna misericordia, es duro, es muy fríos, pero toman el riesgo de dar esa primera oportunidad sin actitud. La primera vez que me subí al podio sentí que me congelaba, no escuché ni una nota de las interpretadas por los once músicos que tenía bajo mis ordenes. Lo pasé mal y no quería volver...algo me había paralizado, me aterrorizaba la idea de que viniera el dia de la clase, como a una niña malcriada...
 Antes de querer dirigir, quería estar cerca de una orquesta, asistir a los ensayos, ver como se hace, no subirme al pastel de pronto sin saber como funcionaba el todo, pero no pude, no tenía tiempo material.... Y tuve que responder al empujón y a las ordenes de seguir yendo a las clases, que hoy agradezco...y comparto mi título con quien me dió el empujón.Elegí obras que me atraían y significaban algo especial para mí, a pesar de su dificultad, como se me repetía hasta la saciedad, me acerqué al director, le ofrecí conocer mi blog y entrevistarle para el mismo, pero cual fue mi sorpresa, que cuando se realizó la entrevista, Aldo Ceccato había releído con interés mi blog.
El dia del examen sólo llamé a dos personas, mi Maestro D Francisco el cual me dijo:
 “Dirigir en  un ensayo es más difícil que en un concierto, porque tienes a los músicos de frente observándote, ya 100 más atrás de ti  es lo de menos”
 Esa fue la primera vez que dirigió a una orquesta real. Al primer sonido que se escuchó, provocado por el movimiento de la batuta en mi mano,se  supo que no había duda de que ahí era donde tenía que estar parada en ese instante.Elegí una sonatina asturiana inédita, por dos razones, una...tal vez mi atracción hacia lo complicado, y otra sentimental, un homenaje a quien más quiero.   
 “Al regresar a mi casa en bicicleta, sonreía tanto, que parecía que iba abducida ”
  Dada la calificación inesperada de Sobresaliente, en el curso, decidí no quedarme ahí, y aprender y disfrutar de la dirección, oportunidad que se me ha dado, pero no sin una advertencia de Aldo Ceccato:"No por repetir, voy a ser menos exigente".Se comunicó que los cinco mejores alumnos dirigirían "Ma mère l.oie" de Ravel, en Alicante, pero dada mi profesión no podré dirigir por primera vez como directora de orquesta.
No me planteo un fúturo ligado a la dirección, aunque quien me conoce dice que sí, prefiero aprender y saber, y seguir como músico en la sombra.
 Es cuestión de proponerse las cosas y hacerlas. En opinión de Aldo Ceccato " dirige la orquesta, más allá de la batuta, con todo el cuerpo, incluso con la sonrisa franca de la que sabe que está en el lugar donde quiere estar. En la música."

viernes, 8 de julio de 2011

CECIL EFFINGER

Compositor norteamericano  , nacido en 1914 en Colorado Springs, Preguntado por EL MUNDO DE LA MUSICA acerca de las influencias que han pesado sobre él,Effinger dijo:"Me siento en deuda con muchos pero pocos han influido fuertemente sobre mí. En mi infancia las mayores influencias fueron las de mis padres y mi abuela materna ."
Entre los compositores antiguos reconoce la influencia de Machaut, Purcell, Bach, Mozart, y Beethoven. Los contemporaneos que mas admira son Roy Harris, Hindemith y Vaughan Williams.
Sus numerosas composiciones comprenden tres sinfonias ,, marchas militares, conciertos y concertinos (para piano, oboe y otros instrumentos), música de cámara , piezas de piano , obras corales y canciones. Ha sido Profesor de la Universidad de Colorado. Considera que sus obras principales son: Preludio y fuga en re bemol (1944) Primera audicion el mismo año.
Cantemos a Dios alegremente .Coro y orquesta (1946) Primera audición ese mismo año.
Al preguntarle sobre EL MUNDO DE LA MUSICA  por su credo musical , respondio
"La musica es expresion,y como tal puede utilizarse para la religion, la danza, las ceremonias, el placer, etc, y para manifestar los mas altos sentimientos, algunos de ellos inexpresables para otros procedimientos. Naturalmente nuestro vocabulario debe aumentar , pero ese progreso debe tener en cuenta la corriente principal de desarrollo ante nosotros.Especificamente, prefiero el lenguaje directo, las armonias claras , las melodias diatonicas, los metros y ritmos fundamentales, la fuerza antes que el movimiento , la estructura mejor que los efectos y la economia. Creo que en la melodia se mide la belleza y grandeza de la música.

miércoles, 6 de julio de 2011

SE TRANSMITE LA MUSICA.......JOAQUIN RODRIGO

La técnica de composición y dirección de Joaquin Rodrigo Vidre, Valenciano (1920-1993) demostró que la matemática era impecable en el vals y cada nota olía a su mediterraneo . En 1927 se fue a París y allí hizo amistad con Manuel de Falla , Honneger y Ravel. En 1940 ganó la catedra de Música en la Universidad de Madrid. En ese año presentó su Concierto de Aranjuez, para guitarra y orquesta, aparte de que era conocido por ser el único catedrático que sabía tocar todos los instrumentos y era prodigioso para tocar y componer en Violín, Violoncello y Flauta. Su fama viene tristemente por componer para guitarra , siendo portentoso en instrumentos mayores.

La música de Joaquín Rodrigo representa un homenaje a las distintas culturas de España ya que se vale, como fuente de inspiración, de las más variadas manifestaciones del alma de su país, desde la historia de la España romana hasta los textos de los poetas contemporáneos. Ha enriquecido todos los géneros, pero quizás sea el compositor de nuestro siglo a quien más debe la estética del concierto. Ha cultivado especialmente la canción, a la que ha dado un lenguaje nuevo y universal, creando obras maestras como Cántico de la esposa o los Cuatro madrigales amatorios. Sus obras para piano solo bastarían para situarlo en primera línea, pero además su creación instrumental abarca importantes composiciones para violín, cello, y flauta. Hay que destacar además la aportación de Joaquín Rodrigo al repertorio para guitarra, que ha sido definitiva, pues ha logrado su dignificación e internacionalización como instrumento de concierto.
Desde el año 1940 las distinciones, honores, homenajes y Festivales se han venido sucediendo ininterrumpidamente. Miembro numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1950) y de otras academias, así como Doctor Honoris Causa por diversas universidades de España y del Extranjero, recibió, entre otros galardones, la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio (1953), la Legión de Honor concedida por el Gobierno francés (1963), la Gran Cruz del Mérito Civil (1966) el Premio de la Fundación Guerrero (1990), y el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (1996).

En 1991 el Rey Juan Carlos I le otorgó el título nobiliario de Marqués de los Jardines de Aranjuez "por su extraordinaria contribución a la música española a la que ha aportado nuevos impulsos para una proyección universal".

Joaquín Rodrigo falleció en Madrid el 6 de julio de 1999 rodeado de su familia.
Se dice que hay libretas inéditas de poemas y sentimientos en los que el maestro , enseñaba su lado más sensible y sentido que le llevaba a componer , tales documentos no se han mostrado al público jamás , están en poder de sus herederos, pero expertos musicólogos cercanos a la familia expresan con claridad que el maestro no estaba dotado en artes poéticas .



lunes, 4 de julio de 2011

20 AÑOS 20 PIANOS....

Siempre he señalado que el nivel musical de una ciudad se ve por la calidad de sus instituciones : auditorios,orquestas, coros, bandas....pero habría que añadir a esa lista las empresas privadas que han elegido el campo de la música para desarrollar su actividad. En Valencia podemos sentirnos satisfechos por ello, pues hay un buen númerode ellas: academias,editoriales, tiendas de instrumentos , etc, que hacen un trabajo al más alto nivel ofreciendo profesionalidad y calidad, algo casi heroico hoy en dia.Un buen ejemplo son Clemente Pianos y Musikeon.
La casualidad ha querido que Clemente pianos cumpla veinte años a la vez que Luca Chiantore (alma mater de musikeon) cumple veinte de su avtividad docente en nuestra ciudad. Así lo señaló el propio Chiantore al inicio del concierto , por su parte, recordó con emoción (su voz se cortó en momento dado) lo que han significado estos años para él y para su familia. Además pidió un minuto de silencio en memoria de Rafael Gomez-Ferrer, presidente de la Sociedad Filarmónica, de la que tengo el honor de ser miembro desde hace dos años, que falleció hace unos dias. La nota discordante que rompió este clima de concordia llegó por parte del público,cuando Mayren Beneyto-invitada a recibir un ramo por asistir-recordó que también era su vigésimo aniversario al frente del auditorio y Rita Barberá como alcaldesa. Un sector no parecía estar de acuerdo con el discurso y se oyeron pitidos.Un aplauso, este sí, mayoritario salvó la situación.
Nunca se suele tener la oportunidad de poder escuchar veinte pianos de cola tocar a la vez.Sólo por ello, esta velada  matutina fue extraordinaria, Aldo Ceccato, Enrique Garcia Asensio, Fernando Argenta y Plácido Domingo estuvieron entre el público,por suerte se supo administrar con inteligencia, pues no se optó por un programa populachero que consistiese en veinte pianos tocando piezas más o menos conocidas, sino que se configuró un programa  para cuya ejecución tiene sentido reunir veinte pianos,Se inició el programa con In C de Riley que como recordaba Chiantore, fue el punto de partida del minimalismo americano aunque rara vez se toca. En la línea del minimalismo americano, es una obra construida sobre sencillas fórmulas  tratadas mediante repeticiones y combinaciones. A continuación una transcripción de David Ortolá de La Victoria de Wellington de Beethoven .Ortolá hizo una adaptación creativa y original, empleando a veces el piano como instrumento de percusión.De nuevo Ortolá fue el protagonista en la segunda parte con el estreno de Efimeras.Se trata de una obra que se inspira en las efimeras, unos insectos que como los adultos sólo viven unas horas. La obra describe en seis secciones los momentos de un ciclo vital. Ortolá firma una pieza de carácter descriptivo, pero ejecutada con elegancia gracias a un eclético estilo.Como bis se interpretó el bolero de Ravel, y cerrando la velada con la impactante Rapsodia nº 2 de Liszt, cerró con un aperitivo impactante que es escuchar esta obra con veinte pianos a la vez.

Se pueden encontrar en Ares y Emule, Obras de Riley, Beethoven y Ortolá.

sábado, 2 de julio de 2011

LA SONATA....VISTA POR MI......

Todos sabemos que para poder componer una canción tenemos que estar inspirados en alguien o en algo, tener un motivo una razón que quiciéramos expresar cantando. Muchos compositores se basan en la vida misma para poder componer una cancion y  otros hacen un análisis de la vida de los demás y traducen esas expresiones logrando construir una historia, que eso a fin de cuentas es una canción, una historia expresada entre acordes de guitarra, cuya melodía despierta los sentidos de quienes la escuchan.
Hay tipos de canciones, y géneros melódicos, es por ello que antes de proponerse en componer algo debemos fijar que estilo de música es el que manejaremos.

Escribo música  porque me da vida. La siento con la intensidad de muy pocas otras cosas. Su síntesis es un desafío que me provoca y que yo acepto complacida... Decir tantas cosas en tan corto espacio. ¡Qué difícil y qué especial!.
Para escribir una sonata distribuyo mentalmente las incidencias centrales. Divido en partes el conflicto y atento al estado (al estado psicológico, me refiero), al estado anímico, trato de comentarlo con música. Sigo al personaje en su desconsuelo, en su alegría, en su rabia. No he pensado nunca en el otro “Estado”, con mayúscula. De haberlo hecho habría evitado componer  mis canciones. A veces, siguiendo la alegría y la rabia, disloco mis música, lo que sorprende a maestros . Dicen que sacrifico la línea melódica en homenaje al sentimiento y están en un error. Yo rompo de intento la imagen musical trazada. Me lo exige una necesidad. Quiero que la música diga lo que luego aclararán aun más lo que transmito al tocar las notas. En el reducidísimo espacio de unas notas de una sonata vive toda una historia que salta, se aquieta, llora, ríe, comenta, maldice o se angustia. ¿Cómo sería posible que la música se independice de ello?.
Una sonata es una expresión libre. Su estructura y su técnica constructiva dependen pura y exclusivamente del tema que lo mueve al tocar y darle vida . Los grandes músicos no podrán hacer nunca una sonata expresiva sin tecnicismo matemático.
Uso el argot por la sencillísima razón de que es más completo en la pintura. Hay estados o tipos o lugares para los cuales el símil académico es impropio por lo desusado. No entiendo por qué es más propio “robar” que “afanar”. ¿Por hábito? Bah... Lo que sucede es que hay palabras feas y palabras que suenan bien. Tanto la Academia, como el argot, tiene un sinnúmero de palabras que nos desagradan. Utilizo de ambas las que me gustan por su sabor rotundo o pictórico o dulce. Las hay amplias, curvas, melosas, dolientes. Y las hay en todos los idiomas. Y si en España, cosmopolita y babilónica, manoseándolas a diario, las entiendo y yo las preciso, las enlazo lleno de alegría. Me hacen gracia ésos que creen que los idiomas los han hecho los sabios. Si la necesidad de un pueblo es capaz de crear un genio, ¿cómo pretenden que se detenga en la creación de una palabra que le hace falta?. En lq sonata "Soy un arlequín en sus manos" me abstuve de usar ninguna explicación al título en sí, ya estaba hecha.. . Primero se me ocurre la música, es decir, el asunto. El tema me empieza a dar vueltas en la cabeza durante varios días. Hasta que de pronto estoy sentada en la mesa de un café, leyendo en mi casa o caminando por la calle y empieza a zumbarme en el oído la música que corresponde a ese estado de espíritu, a esa situación , que ahí es donde llego a casa , y le doy forma, tal como un escultor tallaría un marmol y le daría la imagen mas maravillosa jamás vista. Y aquí se me presenta la tragedia porque yo sé música. Al piano, apenas le saco mi alma.  Y desde luego  sé escribir música. Cuando la sonata me empieza a silbar en el oído corro a buscar a un papel donde escribir . Muchas veces, no lo encuentro enseguida. Y aquí empieza la desesperación para que esas notas que de repente se me han presentado -porque es así, se me han presentado- no se me vayan. Entonces, empiezo a sentirlas. Y sigo tocándolas .  En ese momento, nada me importa. Lo único que me preocupa es que no se me escape mi una nota , ni un sentimiento. Y así hasta que la sonata quede fija en el papel. Pero el origen de la sonata es siempre la calle. Por eso, voy por la ciudad tratando de entrar en su alma, imaginando en mi sensibilidad lo que ese hombre o esa muchacha que pasan quisieran escuchar, lo que cantaría en un momento feliz o doloroso de sus vidas...
Muchas sonatas han sido escritas en momentos de desesperación. La canción ha salido de los autores como una reacción, como una liberación ante una situación apurada. Pasada la situación, se acabaron las sonatas que no eran otra cosa que la expresión de un momento de dolor, de tristeza o de rabia. Yo, sin pensarlo, seguramente escribí cuando sentí la necesidad de oírlos. Esa misma necesidad la sienten otros y entonces la sonata  recibe aceptación. . Alguna sensibilidad y un poco de observación han dado la materia de todas mis notas.
Mi primera sonata la hice en una época difícil.  Sólo era cuestión de ponerse a trabajar pero, no obstante la absoluta necesidad de sacar la obra adelante, única esperanza que nos quedaba entonces para sortear una difícil situación, yo era en donde fallaba, medicina, tesis, ruptura emocional..... Llegada la hora de ponernos a escribir, yo desaparecía en un altillo con mi libreta.. Allí me valía del sistema más raro. Compuesta un pentagrama, trataba de sacarla en piano. Con eso bastaba. Usando esos apuntes que todavía empleo, me aprendía la pieza de memoria que tocada por mí, podía ser transcripta al pentagrama por cualquier amigo mío de ésos que saben escribir...y mi gran maestro y los profesores que me van acompañando
...En cuanto a los temas, no se trata de que yo haya intentado darle jerarquía a la sonata. Mi propósito fundamental fue darle un contenido humano y real...