MUSICA ES VIDA

MUSICA ES VIDA
MUSICA,TERAPIA,SALUD Y VIDA

lunes, 21 de noviembre de 2011

LA MUERTE DE LA MUSICA

Tras haber escuchado la banda sonora de ‘El árbol de la vida’ en repetidas desde hace algún tiempo y con gran expectación tras el éxito del film en Cannes, solo me cabe una conclusión: la música fluye de forma magistral. Al margen de la polémica por el sentido del film, por ese debate sobre si la nueva obra del peculiar Malick es absolutamente pretenciosa o impecablemente majestuosa (reconozco que me muevo en el término medio, cosa difícil y más aún de explicar), la banda sonora de Alexandre Desplat es rotundamente una de las mejores del año.
Alexandre Desplat es reconocido como uno de los más inspirados y mejores compositores de bandas sonoras de la actualidad. Este genio francés tendente al minimalismo, a transmitir el máximo sentimiento con apenas un piano (o al menos con escasa orquestación habitualmente), con pocos acordes pero repetitivos y mágicos, posee trabajos de altura que lo avalan. El hecho de que Malick contara con él es sin duda una gran noticia, podría verse en un reto harto complicado. Acompañar el ambicioso y personal film de Malick abordando un tema tan complicado y cargado de tintes metafísicos no es, desde luego, tarea fácil. Pero el resultado es simplemente fantástico.
La música de Desplat fluye con suavidad a lo largo del metraje y subraya con precisión y emoción las sensaciones que Malick narra. Desde la simplicidad más armoniosa a tonos más sombríos, la música acompaña con precisión, delicadeza y acentuando el ejercicio introspectivo al que Malick somete al espectador con su historia. Buen ejemplo de esa fluidez son sus temas ‘Motherhood’ en tono más optimista y que acompaña a la madre y su entrega y dedicación con los hijos o ‘Fatherhood’ con la que encuentra un aire más sombrío, como clara contraposición, pero sin perder la excelente armonía del conjunto
Quiero cerrar este blog...como todo lo que nace...muere....y toda muerte es nacimiento a otra vida ....dicen...
queria cerrarlo con el sublime poema  a la muerte de Vicente Huidobro,un chileno que murio en 1948 y entendio ...lo que era la muerte tal vez mejor que la muerte misma, y aunque todos los musicos creemos que la musica nunca muere...siempre muere, cuando algo se muere en un musico.

La muerte que alguien espera
La muerte que alguien aleja
La muerte que va por el camino
La muerte que viene taciturna
La muerte que enciende las bujías
La muerte que se sienta en la montaña
La muerte que abre la ventana
La muerte que apaga los faroles
La muerte que aprieta la garganta
La muerte que cierra los riñones
La muerte que rompe la cabeza
La muerte que muerde las entrañas
La muerte que no sabe si debe cantar
La muerte que alguien entreabre
La muerte alguien hace sonreír
La muerte que alguien hace llorar

La muerte que no puede vivir sin nosotros

La muerte que viene al galope del caballo
La muerte que llueve en grandes estampidos

domingo, 13 de noviembre de 2011

CARUSO (I Parte)

Enrico. Tenor italiano, nacido, en Napoles en 1873 y muerto en la misma ciudad en 1921. Ya de , de pequeño,Enrico poseía una voz excepcionalmente bella.Pero en su casa eran nada menos que veintiún hermanos , que vivían en la mayor pobreza , por lo que en su vista de su vigor y su fortaleza su padre le hizo entrar en una fabrica para que ayudase a la familia. Enrico era el trabajador mas joven de la fabrica y poco a poco ascendio al puesto de bibliotecarios . Sin embargo , su gran ilusion ,era el canto , animandole, siempre su madre., Anna Caruso de quien era el predilecto , esperando de el mucho mas que de los otros hijos .Andando el tiempo Caruso escribiria de ella:"iba descalza , pues se negaba a comprarse calzado para darme dinero a fin de que aprendiese a cantar . Lo mismo hacia con toddo lo demas . No queria nada para si, Su unico deseo era yo cantase".
Murio cuando Caruso tenia quince años, lo que fue un dolor inmenso para el muschacho. Su amor a aquella abnegada -diria Caruso- era una de las mayores emociones de su vida.
Enrico empezo a cantar en publico formando del coro de la iglesia siendo contratado mas tarde en algunos balnearios elegantes . Comenzo su carrera operisitica con una modesta compañia, en la que iba como suplente del primer tenor. Una tarde se encontraba  en una fiesta con varios amigos en una pequeña ciudad del sur de Italia cuando uno de sus compañeros le trajo el aviso de que el tenor se habia puesto enfermo.

lunes, 24 de octubre de 2011

BILLY MAYERL

pianista y compositor ingles, nacido en 1902 en Londres.Comenzo su carrera profesional a los seis años , interpretando el concierto para piano de Grieg, en el Queen.s Hall.Ingreso en la famosa Havana Band del Savoy ,y alcanzo fama de ser el mas brillante pianista de estilo sincopado de la epoca .Ha escrito la musica de muchas revistas y espectaculos musicales y publicado cerca de un miliar de composiciones, siendo la mas famosa Marigold y la suite Four Aces (Cuatro ases).Entre 1930 y 1940  escribio la musica para una larga serie de comedias musicales para la familia Lupino , entre  ellas Sporting Love (Amor deportivo) Over the Goes(Ella se pasa) y Cracy Days (Dias locos)- con Stanley Lupino como protagonista-Twenty to one (veinte contra uno)-con Lupino Lane, -y Runaway Love (Amor en fuga)-con Barry Lupino.
En 1926 empezo su enseñanza de piano por correspondencia,y antes que el edificio fuese destruido durante la segunda guerra mundial mas de doscientos cincuenta mil alumnos habian emprendido sus cursos.Mayerl ha dado recitales y se ha presentado en conciertos por toda Europa y Estados Unidos , y con frecuencia aparece en programas de radio

sábado, 15 de octubre de 2011

TRAS UN DESCANSO OBLIGADO...SUENA DE NUEVO EL PIANO

  La Fundación Trias Fargas entregará el próximo lunes, 2 de noviembre, la documentación pedida por los actuales gestores del Palau de la Música sobre los convenios que les permitieron obtener diversas cantidades de dinero, y el accidente sufrido por su director no retrasará este trámite.
Fuentes de CDC, que es el partido vinculado con la Fundación Trias Fargas, han indicado esta tarde que el director de esta última entidad, Agustí Colomines, sufrió el pasado martes 27 por la noche un accidente de moto de resultas del cual padece una lesión en una rodilla y hoy ha tenido que ser intervenido quirúrgicamente.
Este accidente, sin embargo, no obligará a posponer el envío de los documentos requeridos por la fundación que gestiona el Palau de la Música, relacionados con los convenios por los que la Trias Fargas recibió más de 600.000 euros entregados por el anterior presidente del Palau, Félix Millet, acusado actualmente de apropiación indebida y desvío de dinero.
Según las mismas fuentes convergentes consultadas por Efe, una vez recibida la documentación, si los gestores del Palau desean entrevistarse personalmente con algún responsable de la Trias Fargas para aclarar alguna cuestión o ampliar los datos, esta fundación "estará a su disposición".

sábado, 17 de septiembre de 2011

LA TONADA , GENERO CLASICO

El escritor y musicólogo ovetense Ismael González Arias y las cantantes Mariluz Cristóbal Caunedo y Mónica Menéndez rindieron homenaje ayer a la asturianada, la tonada pasada por el tamiz de los compositores clásicos, en el tránsito de los siglos XIX a XX.
El acto, mitad conferencia, mitad recital musical, se celebró en la sala Ámbito Cultural, que acoge este trimestre el ciclo «La transmisión oral en Asturias», organizado por la asociación «Escontra'l Raigañu».

González Arias partió en su charla de la situación musical que se vivía en Asturias en los primeros años del siglo pasado. Recordó que la tonada era un género musical de carácter eminentemente popular. Al hilo de la corriente nacionalista que se estaba viviendo en Europa, señaló González Arias, una serie de compositores clásicos asturianos pusieron sus manos y sus oídos en aquellos cantares irregularizados que se escuchaban por las cuatro esquinas de la región.
Según González Arias, músicos de la talla del avilesino Rufino Nuevo, Eduardo Martínez Torner o Baldomero Fernández comenzaron a componer nuevas tonadas. Por su carácter eminentemente culto las nuevas tonadas pasaron a ser asturianada. «El éxito fue tal que el repertorio creado en aquellos días se ha mantenido hasta nuestros días casi inalterado», señaló el escritor.
Las palabras de Ismael González Arias estuvieron intercaladas por las interpretaciones musicales de Mariluz Cristóbal Caunedo y de Mónica Menéndez, de la propia asociación que organiza el ciclo.

González Arias dio algunos títulos de asturianadas, de canciones cultas de apariencia popular: «Tengo de subir al puertu», «Al pasar por el puertu», «Arrea, carreteru» o «A la Pipiona» fueron algunos de ellos


ARTICULO DE LA NUEVA ESPAÑA 18/01/2008

viernes, 16 de septiembre de 2011

GENIO ASTURIANO DE MI EDAD..

Óliver Díaz Suárez nació en Oviedo en 1972. Su formación musical en Asturias transcurrió entre los conservatorios de Gijón y Oviedo, donde tras estudiar con Flor Rodríguez Riego, Amador Fernández y Leoncio Diéguez, terminó sus estudios en Piano y Composición. Durante este periodo fue premiado en diferentes concursos de piano ("Ciudad de San Sebastián", "Ciudad de Guernika", "Ciutat de Berga", "Casa Viena"y "Piano Royal"), y recibió clases magistrales de solistas de reconocido prestigio internacional como Jean-Francois Heisser, Michel Beroff, Irina Zaritskaya, Josep María Colom o Blanca Uribe.
Entre 1998 y 2001 residió en Baltimore (USA), estudiando en el "Peabody Conservatory" de la "John Hopkins University". Durante este periodo de tiempo trabajó como maestro correpetidor y asistente en la Opera de la Universidad, así como en el coro "Peabody Singers". Allí amplió sus estudios en interpretación pianística con Julian Martin (jefe del Departamento de Piano de dicha universidad y maestro en la Juilliard School of Music de Nueva York) y trabajó estrechamente con Edward Polochick (Director titular de la "Lincoln" Symphony Orchestra en Nebraska y "Concert Artist" en Baltimore). En agosto de 2000 creó, en colaboración con el profesor Julian Martin y Juventudes Musicales de Gijón, el "New Millennium International Piano Festival" fundando a su vez la Orquesta Sinfónica Millennium de Gijón de la cual es Director Musical desde febrero del 2002. Dentro del marco del festival ha dirigido a solistas de prestigio como el propio Julian Martin, Boris Slutsky, Blanca Uribe, Stephen Prustman ó Jenny Lin.
En 2001 fue admitido y premiado con la beca "Bruno Walter" de dirección de orquesta para estudiar en la Juilliard School of Music de Nueva York. Allí estudio con los maestros Otto Werner Mueller, Charles Dutoit y Yuri Temirkanov, además de especializarse también en análisis schenkeriano con Carl Schachter. Oliver Díaz ha dirigido y ofrecido recitales, así como trabajado bajo la batuta de otros directores en calidad de solista, en España, Francia, Portugal, Alemania y Estados Unidos.
Como Director de Ópera ha participado en diversas producciones del Teatro Jovellanos de Gijón en coproducción con Producciones Guridi, tales como Marina (2003), Lucia di Lammermoor (2004), La bohème (2005), de Puccini (cuyo estreno constituyó el debut absoluto de la agrupación de la que es titular, Orquesta Sinfónica de Gijón) y La traviata (2006). Sus próximos compromisos dentro del ámbito operístico incluyen, para el próximo año 2007, La traviata en Vigo y el estreno de la nueva producción de Rigoletto en Gijón.
 

jueves, 15 de septiembre de 2011

ALDO CECCATTO , UN DIRECTOR NACE A LOS 60 AÑOS


Articulo Publicado en la voz de Asturias el 3 de Noviembre de 2010.
La que suscribe, comenzará mi segundo año de Dirección de Orquesta, bajo su mano, en breve, todo un honor, que sirve para seguir aprendiendo, corregir errores, y comenzar a amar la dirección .



Aldo Ceccato dirige hoy y mañana a la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias en su séptimo concierto de abono
El director titular de la Orquesta Filarmónica de Málaga, Aldo Ceccato, tendrá hoy su cita al frente de la OSPA a las 20.30 horas en el Teatro Jovellanos de Gijón, y mañana a las 20.00 horas en el Auditorio de Oviedo. El programa está compuesto por obras del compositor checo Antonín Dvorák: Sinfonía n[URL http://www.elperiodico.com/EDASTURIAS/ED090212/CAS/FOTOS/NDASTURI/f064jh01.jpg

-- Qué funciona mejor frente a una orquesta: comprensión o mano dura?
--Las dos cosas son indispensables: la firmeza, pero también una cierta mano izquierda. Un comportamiento dictatorial tampoco es útil. Lo único que debe existir es la autoridad moral de un director que domina la psicología del grupo y que conoce los instrumentos y las obras en profundidad hasta conseguir conjugar con éxito las cualidades del que toca con las suyas. Por otro lado, hacer música es un acto de amor, y si no se hace música con amor es mejor dejar esta profesión.

-- Cómo se han desarrollado los ensayos con la OSPA?
--Llenos de buen humor. En uno de los ensayos el oboe ha tocado una parte en pianissimo muy difícil por estar en un registro muy grave para este instrumento. Me gustó tanto que grité eso es un milagro, dígame la verdad, usted es el nieto de Jesucristo! Es necesario rodear de buen humor los ensayos para rebajar tensión. En una orquesta, salvo los chelos, todos los instrumentos han sido diseñados para tocarse de pie. Nosotros obligamos a los músicos a tocar sentados y todos con el mismo criterio, rebajando sus cualidades personales a las del grupo.

--Usted fue asistente de Celibidache. Qué tal la experiencia?
--Conmigo fue durísimo. Tenía una personalidad muy inestable. Tan pronto era el hombre más generoso como, de inmediato, se mostraba exigente hasta lo inhumano. Estaba convencido de poseer una gran psicología, pero yo creo que carecía de esta cualidad en el trato con las orquestas. Provocaba a los músicos y les amenazaba, rodeando el trabajo de una atmósfera muy negativa.

--Sin embargo, el resultado artístico era bueno.
--A lo mejor en los ensayos, pero no siempre en los conciertos, donde había mucha tensión. Ponía a la orquesta en condiciones de trabajo de mucho riesgo, porque exigía a los instrumentistas tocar de tal manera que amenazaba la verdadera naturaleza del instrumento. El resultado era que, en ocasiones, obtenía sonidos rotos, casi destrozados. La única cosa que se puede decir a favor de Celibidache es que consiguió organizar la dirección de orquesta de manera científica. Un director debe dirigir con una adhesión absoluta a la música. Se puede hacer de todo sobre el atril pero si no se marca bien el gesto se pierde el referente de la música.

-- Qué me dice de casos contrarios a esta perspectiva, como Carlo Maria Giulini?
--Giulini tenía su gran musicalidad y carisma. No obstante, siempre encontró problemas para dirigir la música compuesta tras el primer cuarto del siglo XX. Algo parecido pasó con Furtwängler. No era un gran director de orquesta, sino un gran músico que ha dirigido. El director es un filtro, y no un elemento que se dedique al arte coreográfico, sino a recrear la música con el gesto, gracias a una técnica tan clara y científica como la que creó Celibidache. Cuando falla el gesto la interpretación se convierte en un sufrimiento para el músico.

-- Qué piensa de Carlos Kleiber?
--Le invité en varias ocasiones a dirigir mi orquesta en Hamburgo. Era un auténtico fenómeno, pero también era un director que siempre tenía miedo de enfrentarse a una orquesta, hasta llegar a no dormir la noche anterior porque no tenía la suficiente confianza en sí mismo. Pero poseía mucha musicalidad. En la orquesta había una gran tensión cuando él dirigía.

-- Qué aconseja a los jóvenes directores?
--Cuando un director tiene 30 años en realidad no sabe nada todavía. Un director nace a los 60 años. Existen millones de secretos de profesión que un director tiene que conocer para poder enseñar a una orquesta cómo se toca. Yo he dirigido a 132 orquestas en todo el mundo y son las propias orquestas las que me lo han enseñado todo. He pensado en escribir sobre ello muy pronto.

-- Usted viaja con sus propios materiales?
--Sí, siempre. Después de tantos años conozco a fondo todos los secretos para sacar partido a la mayor parte del repertorio sinfónico clásico: en esta sinfonía de Beethoven el arco es hacia abajo, en esta de Schubert no se toca con todas las cerdas del violín, sino que se voltea el arco. Son muchísimos detalles. Todos estos secretos deben ser aplicados al contexto que la orquesta precisa.

-- Nota que las orquestas le reciben con un especial respeto?
--Sí, pero no porque me llame Aldo Ceccato, sino porque soy Aldo Ceccato. Cuando una orquesta no me conoce es fundamental presentarse con humildad y, sobre todo, con una formación respecto a la obra verdaderamente sólida. Y si es posible dirigir de memoria los ensayos mucho mejor. Esto siempre proporciona al director el respeto de los músicos.

lunes, 5 de septiembre de 2011

TERESA ALVAREZ ACERO

Maestra, especialista en Educación Musical. Diplomada en Pedagogía y licenciada en Historia del Arte, especialidad en Musicología por la Universidad de Oviedo.
Doctora por la Universidad de Oviedo, su tesis doctoral titulada INSERCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ASTURIAS EN EL CURRICULUM ESCOLAR: LA PEDAGOGÍA ETNOMUSICAL COMO INNOVACIÓN, ha sido defendida en el Departamento de Ciencias de la Educación, siendo codirigida por la Dra. Doña Mª del Roser Calaf Masachs y el Dr. Don Juaco López Álvarez.
Es miembro del grupo de Investigación “MIRAR”, de la Universidad de Oviedo, que realiza actividades de difusión sobre el patrimonio cultural de Asturias. Ha participado en el  Forum UNESCO celebrado en New Castle (UK) en 2005, con la ponencia titulada El patrimonio etnomusicológico en los bailes y las danzas de Asturias, en el Forum UNESCO de Florencia en 2006 con el trabajo de  La difusión del patrimonio inmaterial al través de las nuevas tecnologías en espacios educativos, cursos de Verano de la Universidad de Oviedo, etc.
Ha coordinado, en Asturias, el grupo de trabajo El patrimonio tradicional a las aulas: folclore y educación musical durante tres cursos, con el objetivo de experimentar unidades didácticas basadas en el patrimonio tradicional de carácter interdisciplinar en diversos centros educativos dentro de la enseñanza obligatoria.
Ha coordinado y dirigido diferentes cursos y seminarios relacionados con el patrimonio musicológico asturiano desde la Red de Formación del Profesorado como asesora en un Centro de Profesores y Recursos del MEC en el área de Educación Artística.
Participación en el I Congreso Internacional de Música, Identidad y Cultura en Valencia de Alcántara con la ponencia titulada Cultura tradicional asturiana y educación musical. Ponencia en el V Encuentro Internacional Ciudad, Imagen y Memoria, celebrado en mayo de 2007 en Santiago de Cuba: Las construcciones tradicionales testigos históricos del patrimonio tangible e intangible. Perspectiva didáctica y su inserción en el currículo escolar. Comunicación en las Jornadas de Estudio sobre el Bailes y Danzas tradicionales en Asturias, celebradas en Avilés en Julio de 2007, organizadas por el Muséu del Pueblu d´Asturies, Archivu de la Música Tradicional y la Conseyería de Cultura, Comunicación Social y Turismo del Principáu d´Asturies, con el trabajo titulado: Baile  tradicional y futuro. Una perspectiva etnomusical desde los espacios educativos.
Participación en el Simposio Internacional CEMAT, en el Principado de Andorra, organizado por el Consejo de Europa en Octubre de 2007. Ha participado en el II Seminario de Patrimonio Inmaterial, celebrado en Madrid en Noviembre de 2007, organizado por la Asociación Española de Gestores de Patrimonio Cultural, con la ponencia titulada El patrimonio cultural: regalo para todos.
Cuenta con publicaciones en relación al tema educativo y musical tales como: Melodías tradicionales de Asturias instrumentadas para pequeña orquesta escolar, La muerte, los enterramientos y la música en las cantigas, La escuela de Magisterio de Oviedo, una evolución histórica, así como en los artículos de la revista Cuadernos de Pedagogía nº 151 y 180, el libro "A grillos", materiales en torno a la Cultura Asturiana, un artículo titulado La educación en el medio rural en Escuela Asturiana, un artículo en la revista Pirineos de la Consejería de Educación del Principado de Andorra sobre la inserción del patrimonio cultural en espacios educativos, el libro titulado Las construcciones tradicionales en Andorra, fruto del trabajo de investigación del grupo de docentes de La Escuela Española de la Vall d´Orient en Encamp y el I.E.S. La Margineda, durante el curso 2006/07

Bibliografía

  • AA.VV.: Enciclopedia de la Asturias Popular, 4 tomos. (Llugones: El periódico- La Voz de Asturias.1994).
  • Enciclopedia Temática de Asturias, volúmenes correspondientes a Etnografía y Folklore. (Xixón: Silverio Cañada Ed. 1981).
    • La gaita asturiana. (Oviedo: S. P: Princapau d´Asturies. 1991).
    • Raigañu. (Oviedo: Caxa d´Asturies. 1995).
  • ÁLVAREZ BUYLLA, J.B: La canción asturiana. Un estudio de etnología musical.(Salinas: Ayalga. 1977).
  • ALVAREZ PEÑA, Alberto: Mitos y leyendas asturianas.(Xixón: Picu Urriellu. 2003).
  • Lliendes tradicionales del conceyu de Piloña. (Asoleya: Ayda. 1996).
  • ÁLVAREZ SOLER-QUINTES, N. Villancicos tradicionales de Asturias. Boletín del Insituto de Estudios Asturianos (BIDEA), 59 (1966) pp. 3-12.
  • ÁLVAREZ-BUYLLA, José Benito: La canción asturiana (Un estudio de etnología musical).(Gijón: Ayalga Ediciones. 1977).
    • Lliendes tradicionales del conceyu de Piloña. (Asoleya: Ayda. 1996).
  • AMIEVA, X. Y ORTEGA, F. Método de gaita. (Oviedo: Fonográfica Asturiana. 1984).
  • AMIEVA, X.: Método interactivo de enseñanza. La gaita asturiana. (Oviedo: Ediciones Nobel y Consejería de Educación. 2002).
  • ANDECHA FOLCLOR D´UVIEU. Cancios per (avidá (Mieres: Editora del Norte. 1998).
  • ARGÜELLES, L.: Indumentaria popular en Asturias. (Xixón: Temas de Asturias I. GH Editores. 1986).
  • BAREILLES, Oscar: El folklore musical en la escuela. Danzas y canciones folklóricas argentinas con acompañamiento para piano y guitarra.Versiones facilitadas. (Buenos Aires: Editorial Kapelusz, S.A. 1977).
  • BELLMUNT Y TRAVER, O.; CANELLA Y SECADES, F.: Asturias. 3 vol. (Xixón: Fototip y tip. De O. Bellmunt. 1895,1900).
  • BRAVO VILLASANTE, Carmen: Una, dola, tela, catola. (Valladolid: Miñón. 1976).
  • CABAL, Constantino.(1987): Los cuentos tradicionales asturianos. (Gijón: G.H. Editores (1ª 1922).
    • La familia, la vivienda y oficios primitivos. (Oviedo: GEA. 1993).
    • Individuo y sociedad en la Asturias tradicional. (Oviedo: GEA. 1993).
  • CALAF MASACHS, Roser y otros. Miradas para enseñar y aprender el pratrimonio. Gijón: Ediciones Trea S.L. 2003).
  • CANELLADA LLAVONA, María Josefa: Leyendas, cuentos y tradiciones. (Gijón: Ayalga. 1983).
  • CARO BAROJA, J. Museos imaginados. (Oviedo: Principau d´Asturies. 1986).
  • CARTÓN, Carmen; GALLARDO, Carlos : Educación musical, método Kodály.(Valladolid: Castilla Ediciones.1994).
  • CASTAÑON, Luciano: Diccionario geográfico popular de Asturias. (Oviedo: Servicio de publicaciones de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Principado de Asturias. 1990).
    • Mitología asturiana. (Oviedo: Consejería de Educación y Cultura. 1983)
  • CEA GUTIERREZ, A.: La canción en Llanes (Llanes: Edición de autor. 1978).
  • CERRA BADA, Yolanda: Bailes y danzas tradicionales en Asturias. (Oviedo: I.D.E.A. 1991).
  • COBO, Florencio; CORES, Miguel; ZARRACINA, Matilde: Arquitectura popular asturiana. Guía didáctica para escolares. “Conocer Asturias”.(Oviedo: Principado de Asturias. 1987).
  • CONCEYU BABLE, Conocer Asturies (Oviedo: Conceyu Bable. 1981).
  • COSTA VÁZQUEZ-MARIÑO, Luis: Comunicación al III Congreso de la SibE. Inedit. Benicàsim, Mayo de 1997.
  • COULON, Alain: Etnometodología y educación. (Barcelona: Paidós Educador. 1995).
  • CRIADO PLACÍN, L.: A xeito. (León: San Miguel de Llaciana. 1987).
  • CRUCES, Francisco y otros: Las culturas musicales. Lecturas de etnomusicología. (Madrid: Editorial Trotta, S.A. 2001).
  • ESCORTELL PONSOADA, M.: Catálogo col. Etnográfica Museo Arqueológico.(Oviedo: S. P. Principau D´Asturies. 1984).
  • FARIÑA, Luis: Coplas al viento. (Gijón: Edición de autor. 1995).
  • FERNÁNDEZ BENITEZ y otros: Trabayar pa comer. Producción y alimentación n´Asturies tradicional, (Xixón: Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidá Popular. 2002).
  • FERNÁNDEZ GARCÍA, Joaquín: Curanderos y Santos Sanadores. Curanderismo y medicina popular en Asturias. (Oviedo: Grupo Editorial Asturiano. 1995).
  • FERNÁNDEZ PAJARES, J.M.: Del folclore de Pajares. (Oviedo: I.D.E.A. 1984).
  • FONSECA, Nacho: Cantares vieyos….voces nueves. (Oviedo: Academia de la Llingua Asturiana. Principau d´Asturies. Conseyería de Cultura. 1999).
    • Cantares vieyos....voces nueves, 2ª Parte. (Oviedo: Academia de la Llingua Asturiana. Principau d´Asturies. Conseyería de Cultura. 2001).
  • FONTAL MERILLAS, Olaia: La educación patrimonial: teoría y práctica en el aula, el museo e internet.( Gijón: Ediciones Trea, S.L. 2003).
  • FREIRE, Paulo(1973): Pedagogy of the Oppressed. Nueva York. Seabury Press. (trad. Cast.: Pedagogía del oprimido. Madrid. Siglo XXI. 1985).
  • FUNDACIÓN BELENOS: Asturies, memoria celta. (Oviedo/Uviéu: Caja de Asturias, Pincipado de Asturias, Consejería de Cultural, Fundación Belenos. 1998).
  • G.-NUEVO ZARRACINA, D. Cancionero popular asturiano. Revista de Dialectología y Tradiciones populares RDTP, 2, 1946. Cuad. 2º, pp. 252-254.
  • GALMES DE FUENTES, A. Romancero asturiano (Salinas: Ayalga, 1976).
  • GARCÍA MATOS, M.: España es así. Música y danza popular. En B. Nettl, Música folklórica... pp.118-154.
  • GARCÍA OLIVA, A.: Museo de la gaita. (Gijón: F.M. Cultura Ayto. Xixón. 1992).
  • GARCÍA, Secundino: Misas populares del folklore asturiano. (Oviedo: Edición del autor. 1969).
  • GARDNER, Howard. Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica.(Barcelona: Paidós, 1999).
  • GIROUX, Henry: Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. (Barcelona: Paidós-MEC. 1990).
  • GÓMEZ PELLÓN, Eloy: Fiestas y rituales de Asturias. Periodo estival. (Oviedo: S.P. Principau d´Asturies. 1986).
  • GÓMEZ PELLÓN, Eloy; COMA GONZÁLEZ, Gema: Fiestas de Asturias. (Oviedo: Caja de Ahorros de Asturias. 1995).
  • ORNOSA FERNÁNDEZ, Fernando: Bailes y danzas en Asturias, Gran Atlas del Principado de Asturias (Oviedo: Ediciones Nobel, 1996).
  • GONZALEZ ARIAS, Ismael: Les cuarenta principales. Cancioneru Popular de Mieres. (Mieres del Camín: Ilmo. Ayuntamiento de Mieres, Área de Cultura. 1999).
  • GONZÁLEZ COBAS, Modesto: De musicología asturiana. La canción tradicional.(Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos (C.S.I.C.). 1975).
    • Investigación musicológica y folklore musical en Asturias. (Oviedo: Consejería de Eduación y Cultura del Gobierno de Asturias. 1983).
  • GONZALEZ-QUEVEDO GONZALEZ, Roberto: Antropología social y cultural de Asturias. ( Granda-Siero: Editorial Madú. 2002).
  • GUÍA DIDÁCTICA DEL MUSEO DE LA GAITA. (Xixón: Muséu del Pueblu d´Asturies, Ayuntamientu de Xixón. 2000). GUTIÉRREZ A. ; FARALDO F.: Burbús. 20 canciones de Asturias para cantar, tocar y bailar.(Oviedo: Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias, Consejería de Educación, Cultura y Deportes. 1988).
  • HARGREAVES, A.: Profesorado, cultura y postmodernidad (Cambian los tiempos, cambia el profesorado). (Madrid: Ediciones Morata. Tercera edición.1999).
  • HIDALGO MONTOYA, J.: Cancionero de Asturias (Madrid: Música Moderna. 1973).
  • JOVELLANOS, Gaspar Melchor de: Cartas del viaje de Asturias, 2 vol. (Salinas: Edición de José Miguel Caso González. Ayalga Ed. 1981).
  • KRÜGER, Fritz: Fotografías de un trabajo de campo en Asturias (1927). (Llanera: Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular, Ayuntamiento de Gijón. Edición de Ignasi Ros Fontana con la colaboración de Xuaco López Álvarez. 1999).
  • LARREA PALACIN , Arcadio de: El folklore y la escuela. Ensayo de una didáctica floklórica. (Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 1958) Prólogo de Víctor García Hoz.
  • LLANEZA J.; GARCÍA DE LA CUESTA, D.: Percusión n´el folclore asturianu. (Xixón: VTP. 2001).
    • Percusión, panderu, pandereta.....(Mieres: Editora del Norte. 2001).
    • Percusión, castañueles, tarrañueles, carraques. (Mieres: Editora del Norte. 2001).
    • Percusión, tambores, caxes, redoblantes....(Mieres: Editora del Norte. 2001).
    • Instrumentos cordófonos nel Folclore asturianu. (Xixón: V.T.P. Editorial. 2003).
    • Instrumentos airófonos nel Folclore asturianu . (Xixón: V.T.P. Editorial. 2002).
  • LLANO ROZA DE AMPUDIA , Aurelio de : Del folklore asturiano. (Oviedo: I.D.E.A. 1983).
    • Esfoyaza de cantares asturianos. (Oviedo: Biblioteca Popular Asturiana.1997).(1ª ed. 1924).
  • LÓPEZ ÁLVAREZ, J.: Fiesta patronal en Bimeda. (Oviedo: S.P. Principau d´Asturies. 1985).
  • LÓPEZ CHAVARRI, E.: Música popular española. (Barcelona: Labor. 1927).
  • MALLO DEL CAMPO, M.L.: Torner, más allá del folklore. (Oviedo: Universidad de Oviedo. 1980).
  • MARTÍNEZ GARCÍA, Gabriel: Cincuenta años de cancioneros asturianos armonizados (1885-1953). Edición facsímil (Oviedo: Principado de Asturias-Instituto de Estudios Asturianos. 1989).
    • Dos vidas paralelas: Baldomero Fernández y Manuel del Fresno. (otas para la historia de dos frustraciones ovetenses. (Oviedo: I.D.E.A. 1975).
  • MARTÍNEZ TORNER, Eduardo (2000): Cancionero musical de la lírica popular asturiana. (Oviedo: RIDEA, Reed. Facs.(1ª 1920).
    • El folklore en la escuela.(Buenos Aires: Editorial Losada. 1936).
  • MARTÍNEZ ZAMORA, Eugenio: Instrumentos musicales en la tradición asturiana.(Oviedo : edición del Autor.1989).
  • MARTÍNEZ, Elviro. Cantares asturianos .(León: Everest. 1991).
    • Costumbres asturianas. (León: Everst. 1982).
    • Tradiciones Asturianas. (León: Everest. 1985).
  • MENZOZA USSÍA, José María: Asturias 1920-1930 en las fotografías de M. Ussía. (Gijón: Edición de Ramón Alvargonzález. 1996).
  • MENÉNDEZ PIDAL, J.: Colección de los viejos romances que se cantan por los asturianos en la danza prima, esfoyazas y filandones. (1885). (Madrid-Xixón: 2ª ed. Por Jesús Antonio Cid, Seminario Menéndez Pidal-Gredos- GH Editores. 1986).
  • MERÉ PANDO R.: Mueso internacional de la gaita. (Gijón: Ayuntamiento de Gijón. 1970).
    • Canciones y danzas de Asturias al son de la gaita. En Asturias de mis amores. (Madrid. 1958).
  • NETTL, Bruno ( 1985): Música folklórica y tradicional de los continentes occidentales. (Madrid: Alianza Música. 1ª ed. 1973).
  • PALACIOS GAROZ, M.A.: Introducción a la música popular castellana y leonesa. (Burgos: Junta de Castilla y León y Ayuntamiento de Segovia. 1984).
  • PALACIOS, J.: La cuestión escolar. (Barcelona: Laia. 1988).
  • PAYNO, Luis A.: Instrumentos musicales de construcción sencilla. (Valladolid: Centro Etnográfico de documentación. Diputación de Valladolid. Centro de Profesores de Valladolid. 1986).
  • PEDRELL, Felipe. Cancionero musical español. (Barcelona: Casa Editorial Boileau, Tercera edición. 1958).
  • PEÑA LLERA, Emilio J.: Asturias (catálogo general) Danzas y bailes (I). (Gijón: Edición del autor. 1985).
  • PÉREZ DE CASTRO, J. L.: Los estudios de folklore en Asturias. (Salinas: Ayalga. 1984).
  • PUENTE HEVIA, F. De la: Bail.le d´arriba. (Oviedo: Edición de autor. 2000).
    • Danzas y corros en Teverga (Oviedo: Edición de autor. 1989).
  • QUINTANAL, Inmaculada: Asturias canciones. (Oviedo: Edición de la autora, 1980).
    • Manuel de Falla y Asturias. (Oviedo: I.D.E.A. 1989).
  • QUIRÓS, M.: Libro de la gaita. (Oviedo: Asociación Cultural Linares. 1993).
  • SALAZAR, Adolfo: Conceptos fundamentales de la historia de la música. (Madrid: Alianza Editorial, 1994) 1ª ed. México 1940.
  • SÁNCHEZ VICENTE, X. X.: Cultura popular asturiana unidá y pluralidá. (Oviedo: S. P. Principau d´Asturies.1985).
  • SCIACCA, Giuseppe María: El niño y el folklore.(Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.1965).
  • STENHOUSE, L.: Investigación y desarrollo del currículo. (Madrid:Ediciones Morata, 2ª edición 1987).
  • SUÁREZ LÓPEZ, Jesús: (ueva colección de romances (1987-1994). Silva Asturiana VI. (Oviedo-Madrid: Edición del autor.1997).
    • Atlas sonoru de la l.lingua asturiana. (Xixón: F.M.C. y U.P. Conceyu de Xixón. 2003).
    • Folclore de Somiedo (Xixón: Ayuntamiento de Xixón. 2003).
    • -Cuentos del siglo de oro en la tradición oral de Asturias. (Gijón: Muséu del Pueblu d´Asturies. 1998).
    • Manual de encuesta para la recogida de textos de la tradición oral. (Gijón: Museo Etnográfico del pueblo de Asturias. Archivo de la Tradición Oral. 1996).
  • SUÁREZ, Mariano ; Ilustraciones: GARCÍA, Manuel: El Mercáu Astur. (Mieres: Editora del Norte. 2000).
  • SZÖNYI Erzsébet: La educación musical en Hungría a través del método Kodály. (Budapest: Editorial Corvina.1976).
  • TUÑÓN, O. L.; MARTÍNEZ, A.: Recuerdos de la canción asturiana. (Oviedo: ALSA. 1984).
  • URÍA LIBANO, Fidela: Música asturiana entre 1860-1934. Vida, obra y catálogo de Víctor Sáenz, Anselmo González del Valle, Baldomero Fernández. ( Oviedo: Servicio Central de Publicaciones del Principado de Asturias. 1997).
  • URÍA RÍU, J.: Vaqueiros de alzada. (Oviedo: Biblioteca Popular Asturiana.1976).
  • VIGÓN CASQUERO, Braulio (1980) : Asturias. Folklore del mar. Juegos infantiles. Poesía popular. .(Oviedo: Estudios históricos, Biblioteca Popular Asturiana. 1980). (1ª ed. 1892).
  • WHITROW, G. J.: El tiempo en la Historia. (Barcelona: Editorial Crítica, trad. cast. Teresa Camprodón, 1990, 1ª edición 1988).

TRADICION MUSICAL DE OVIEDO, NADA QUE ENVIDIAR A VIENA


La tradición musical existente en Oviedo se puede llegar a comprender en el hecho de que una entidad como la Sociedad Filarmónica Ovetense que cumplirá, próximamente, su primer centenario de vida.
Sólo se comprende el amor de un pueblo hacia la música siguiendo el rastro de su historia, para hallar las huellas de una vinculación artística constante y permanente que ha sabido mantener, cultivar y difundir. Algunos críticos defienden la tesis de que en el reino de Asturias y en su capital de Oviedo, se encuentran los orígenes del arte musical español, nacido de la inspiración y de la cultura españolas, una vez finalizadas y asimiladas las dominaciones romana, visigótica y árabe. El musicólogo Rafael Mitjana sitúa en el Oviedo alfonsino el nacimiento de la música española.

Oviedo cuenta con una gran tradición musical que le ha otorgado el renombre que, en la actualidad, tiene en los foros internacionales. El gusto de los ovetenses por la música se ve refrendado por los numerosos acontecimientos, instituciones y formaciones musicales existentes en la ciudad.
Concierto en la Catedral
La actividad cultural de Oviedo no es sólo intensa musicalmente hablando, sino también a nivel de exposiciones.
El Centro de Arte Moderno Ciudad de Oviedo (CAMCO) que hace algunos años que viene funcionando en los bajos del Teatro Campoamor sirve de escenario para valiosas exposiciones antológicas dedicadas a pintores asturianos y a maestros de las artes plásticas de otras regiones.
El Museo de Bellas Artes, el Museo Arqueológico, y la sala de exposiciones del Banco Herrero completan con sus exposiciones permanentes e itinerantes un amplísimo abanico cultural para residentes y visitantes.

El director madrileño Guillermo García Calvo será el encargado de dirigir el Concierto extraordinario en el auditorio de Oviedo. Se trata de un concierto familiar pensado para los más pequeños de la casa para el que se ha elegido un programa «sencillo y divertido» en el que, además de los músicos, participarán otros invitados.

Una de las piezas «alegres y luminosas» elegidas para el concierto de será la sinfonía de los juguetes de Mozart, «obra muy acorde con el carácter del día», a la que seguirán la sinfonía n.º 1 «Clásica» de Sergei Prokofiev y la sinfonía n.º 1 «El reloj», de Haydn. En la interpretación de la obra de Mozart participarán, tocando los instrumentos de juguete, personajes como el piloto Javi Villa o uno de los integrante del grupo «El Sueño de Morfeo». También Ramón Rodríguez, director de la Biblioteca de la Universidad y Carmen Ruiz-Tilve, cronista oficial de Oviedo, se sumarán a la sesión musical.

Afincado en Viena, donde ha dirigido numerosas producciones, García Calvo es uno de los 14 candidatos que aspiran a convertirse en director títular de la OSPA tras la salida de Maximiano Valdés. Ayer, tras su primer contacto con la Sinfónica asturiana, con la que trabajó «muy a gusto», dejó claro que el hecho de haber visitado grandes capitales europeas y actuado con formaciones de primer nivel no le hace pensar que viene a una ciudad de menos categoría. Para el músico lo realmente importante a la hora de dirigir no es el lugar, sino hacerlo con buenos profesionales. «Además Oviedo tiene una gran tradición musical que nada tiene que envidiar a otras capitales europeas», dijo.

García Calvo se define como «un director a la antigua», formado como lo hacían antiguamente los directores de ópera. «Realicé ese camino en Viena, donde hice de todo hasta, poco a poco, ir enfrentándome a cosas de más envergadura».

Uno de sus últimos éxitos ha sido la dirección de «Macbeth» en la Ópera de Viena en diciembre de 2009, poco después de haber debutado en la Deutsche Oper de Berlín con otra nueva producción en mayo de 2009, «La Cenerentola», con gran éxito de público y crítica. García Calvo trabaja regularmente con orquestas de gran renombre, entre las que cabe destacar la Filarmónica de Eslovenia, la Sinfónica de Sofía, la Filarmónica de Las Palmas y la orquesta de Radio Television Española.


domingo, 4 de septiembre de 2011

MARZIO CONTI, EMPRENDEDOR ,GENIO DE UNA FUSION MONUMENTAL

Marzio Conti nació en Florencia . Comenzó su carrera como flautista y realizó su debut como solista con I Solisti vénetos en el Festival de Salzburgo en 1981. A continuación, se dedicó por completo a la dirección.
. Él era el director principal de la Marrucino Teatro en Chieti y el Teatro Lirico d'Abruzzo hasta el año 2007 y fue director principal de la Orquesta Filarmónica de Turín entre 2001 y 2005 2005.From a principios de 2010 ha sido Director Artístico de la Orquesta Sinfónica de Sanremo y será director principal de la Filarmonía de Oviedo a partir de julio de 2011.
 . Marzio Conti apariciones como director incluyen el Teatro Regio di Torino , Teatro dell'Opera di Roma , [] Teatro Massimo , en Palermo, Teatro Comunale di Bologna , Teatro Massimo Bellini de Catania , así como el Teatro Donizetti de Bérgamo , Teatro Dante Alighieri en Ravena , en el Teatro del Giglio de Lucca en el Teatro Verdi de Pisa , el Teatro Goldoni de Livorno  En el extranjero a cabo: la RTE National Symphony rchestra de Irlanda , la Orquesta Estatal de Atenas, la Orquesta Sinfónica de Oporto, la Orquesta de Gran Canaria, la Orquesta de Extremadura, el Staatoper Saarbrücken y la Orquesta Filarmónica de Dortmund en el Konzerthaus de Dortmund , donde dirigió un aclamado rendimiento de Stravinsky Le Sacre du Printemps .
 Su larga carrera artística le ha llevado a las salas de conciertos más importantes, incluyendo Parco della Musica en Roma , Maggio Musicale Fiorentino , La Fenice de Venecia, el Auditorio Nacional de Músic de Madrid y el Palau de la Música de Barcelona​​, Queen Elisabeth Hall de Londres, Wigmore Hall en Londres, Festival de Salzburgo , Théâtre du Châtelet de París, Tokio Bunka Kaikan , Seúl Opera House y Finlandia Talo en Helsinky.
Grabaciones

Chandos  include: Chandos  son:
  • Nino Rota "Suite dal balletto “La strada”, Sinfonia sopra una canzone d'amore,Ballabili dal Gattopardo Nino Rota "Suite dal Balletto" La strada ", Sinfonía sopra Una canzone d'amore, Ballabili dal Gattopardo
  • Nino Rota Sinfonie Nino Rota Sinfonie
  • Nino Rota Concerti Nino Rota Concerti
CPO recodings include: Recodificaciones CPO son:
  • Respighi “La pentola magica”, “La sensitiva”,”Aretusa” Respighi "La Pentola magica", "La sensitiva", "Aretusa"
  • Respighi “La boutique fantasque” – Uccelli Respighi "La boutique Fantasque" - Uccelli
  • GF Malipiero integrale GF Malipiero integrale
Brilliant recordings include: Grabaciones brillante incluyen:
  • Casella "Concerti" [ 16 ] Casella "Concerti" [16]
RS recordings include: Grabaciones de RS son:
  • WAMozart Sinfonie n.1 – 4 – 5 – 41 WAMozart Sinfonía n.1 - 4 - 5 a 41
  • Debussy,Saint-Saens,Ravel,Faurè Debussy, Saint-Saens, Ravel, Fauré
ARTICULO DE LUCIA GAYO PARA LA PRENSA ASTURIANA

La periodista Lucia Gayo, resumió el acto que tuvo lugar el viernes en Oviedo, la Unión de las dos Orquestas Filarmonicas de la ciudad , bajo la batuta de Marzio Conti.
«Crescendo, crescendo», les indica el director italiano Marzio Conti a sus músicos, y batuta en mano comienza a dirigir tanto a los músicos de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias (OSPA), como a los de «Oviedo Filarmonía», a los que está más que acostumbrado. Conti ha conseguido revolucionar la música asturiana al organizar un concierto entre las dos grandes orquestas de la región. El concierto se celebrará mañana, a las ocho de la tarde, en el Auditorio.

«Esta unión tiene dos objetivos. El primero de ellos es el de unir a estas dos grandes orquestas para poder interpretar obras que estas orquestas por separado no pueden tocar porque son muy pequeñas. El segundo, y el más importante, consiste en juntar a las personas, a los músicos, a la gente en general porque esto hace que se cree una situación positiva», explica Marzio Conti, padre de la idea de juntar a la OSPA y a «Oviedo Filarmonía».

El repertorio cuenta con raíces francesas y sobre todo españolas e italianas. «Elegí el repertorio porque quiero presentar la música española, italiana y francesa», cuenta Conti. Los autores elegidos para el concierto de hoy son el francés M. Ravel, el español C. Halffter y el italiano O. Respighi, del que se interpretarán dos obras.

Los músicos, acostumbrados a tocar en sus diferentes orquestas y en compañía de mucha menos gente, se muestran encantados ante esta gran idea. «Es una idea y una situación muy gratificante porque programas como el que presentamos no se pueden tocar muy a menudo. Esta experiencia habría que hacerla una vez al año», asegura Gabriel Ureña, de 21 años, miembro de «Oviedo Filarmonía» desde hace dos años y medio y principal violonchelo de la orquesta. «Esto está muy bien, aunque en un primer momento hubo que acomodarse a los nuevos compañeros, pero con las ganas todo sale», cuenta Miguel Cañas, violinista desde hace nueve años de «Oviedo Filarmonía».

Los compañeros de la Orquesta Sinfónica también están ilusionados con la iniciativa del italiano. «Es una gran experiencia y es muy interesante para poder interpretar programas de esta magnitud. Es un cambio muy grande», relata Sandrine Ferrand, que forma parte de la OSPA desde su creación, hace veinte años. «Toda la idea me parece muy buena. Es una experiencia para repetir. Además, soy italiana y estoy encantada con Marzio Conti», explica Marta Luisa Menghini, que también pertenece a la Sinfónica asturiana desde su fundación.

Por su parte, el director tiene grandes palabras de elogio para sus músicos y los de la orquesta invitada. «Son magníficos profesionales, y la idea de trabajar con ambas orquestas está siendo muy simple porque con la buena voluntad todo sale», puntualiza Conti.
Media hora antes del concierto de la OSPA y Oviedo Filarmonía, una cola gigante serpenteaba desde la puerta del Auditorio por la plaza de la Gesta. Indudablemente la idea de unificar en un concierto las dos orquestas profesionales asturianas, bajo la dirección del titular de Oviedo Filarmonía Marzio Conti contó con la asistencia y el aplauso del público. Una idea que se debe repetir, aunque con un mayor hincapié en el programa. Concretando, la suma de dos orquestas no debe ser una duplicación ampliada, sino una unidad propia. Para ello, habría que elegir un repertorio de lo que podríamos llamar «pulmón sinfónico», por ejemplo una 'Octava' de Mahler o, si se quiere en plan ligero, una selección de preludios wagnerianos u obras del postromanticismo que por su densidad no se pueden abordar por una de las orquestas en solitario.
En el concierto Marzio Conti estuvo comedido en los tiempos, claro en el color, huyendo de sonoridades planas y homogéneas y exigente en los matices e intensidades, con fortísimos, especialmente en las obras de Respighi y Halffter verdaderamente épicos. Del programa, la 'Alborada del gracioso', de Ravel, pese a la precisión rítmica resultó confusa en los pizzicatos y en general poco palpitante y agitada. Una Alborada como pisando huevos. Mucho mejor el 'Tiento y la batalla', de Halffter, en la que el compositor evoca y de alguna manera 'deconstruye' dos piezas para órgano de Cabezón y Cabanilles. La trompetería de la 'batalla' fue de una intensidad desbordante. En las obras de Respighi, esa voluntad de estilo unificador de Marzio Conti, pasó a un primer plano. Versiones muy poéticas, delicadas pero ofrecidas con una atmósfera sinfónica envolvente. 'Los Pinos del Janículo', en la que tras un nocturno se anuncia un tímido amanecer en el canto de un ruiseñor fueron de una mágica sonoridad. Como final, una propina densa: el coral final de 'El pájaro de fuego', toda una gama de intensidades hasta unos fortísimos resplandecientes.

OPINION PERSONAL
Estos monumentales encuentros musicales, nos dan a entender una vez más que la música clásica "arrastra" público ,matemáticamente más que la fiesta nacional, el unir dos orquestas filarmonicas, una vez al año, como bien reseña un miembro de una las mismas sería un acto que se podría convertir en tradicional, pero ello da lugar a meses y meses de preparacion, compaginación, ensayos, malos ratos, aunque al final sea la satisfacción de ver un auditorio como el de Oviedo, "hasta la bandera", una ciudad como la asturiana nos ha dado una leccion una vez más.

Estos monumentales encuentros musicales, nos dan a entender una vez más que la música clásica "arrastra" público ,matemáticamente más que la fiesta nacional, el unir dos orquestas filarmonicas, una vez al año, como bien reseña un miembro de una las mismas sería un acto que se podría convertir en tradicional, pero ello da lugar a meses y meses de preparacion, compaginación, ensayos, malos ratos, aunque al final sea la satisfacción de ver un auditorio como el de Oviedo, "hasta la bandera.", una ciudad como la asturiana nos ha dado una leccion una vez más.
Soy de la opinión de que todas las personas son creativas, a su manera. Eso no quiere decir que todas las personas son creativas en el sentido de que cada persona es buena en la creación de un montón de ideas muy grande, ni tampoco tiene que ser así. Yo creo en cambio que cada quien juega un papel dominante en la innovación en el que sobresale, y que cuando son correctamente identificados y canalizados, la organización maximiza su capacidad de innovación. Creo que todas las personas tienen éxito en una de las nueve funciones de innovación, y que cuando las organizaciones coloca a las personas adecuadas en los roles de innovación correctos, la velocidad y la capacidad de innovación se incrementará. 
Como dice el Maestro con tesón y tenacidad se consigue todo.


.

sábado, 3 de septiembre de 2011

CONRADO DEL CAMPO (VI PARTE)

Musica Teatral

El final de don Alvaro (1910) libro de don Carlos Fernandez Shaw, estrenado en el teatro real de Madrid en 1911.
La tragedia del beso (1911) libro de don Carlos Fernandez Shaw. Drama lirico en un acto , estrenado en el teatro real de Madrid (1915) (premio nacional de Bellas Artes , 1912).
El Avapies (1918), Drama lirico en tres actos de Tomas Borras , estrenado en el teatro real de Madrid en (1919)
Fantochines (1921) Opera de Camara , libro de Tomas Borras.Estrenado en el teatro de la zarzuela de Madrid en 1923 y en el teatro real de la misma en 1924
Bohemios (1919) Opera en un acto , libro de Perrin y Palacios musica de Amadeo Vives, y Conrado del Campo .Estrenado en el teatro real de Madrid 1920)
Lola la Piconera (1949) Opera en tres actos , libro de Jose Maria Peman.Estrenada en el gran teatro del liceo de Barcelona en 1950.(Obra premiada en el concurso de Bellas Artes en el mismo año)
La Malquerida (1925) Drama lirico en tres actos ,de Federico Romero y Guillermo Fernandez Shaw, version poetica de la obra del mismo titulo de Jacinto Benavente. Esta opera , que algunos juzgan  la obra mas completa de Conrado del Campo ,estaba programada para su estreno en el Teatro  Real el año  en que se cerro definitivamente,.Por esta razon ha quedado sin estrenar , en espera de que algun dia la capital de España recupere su obra.
Los amantes de Verona(1914) Libro de Francisco de la Iracheta .(sin estrenar)
La dama desconocida (1921) libro en portugues de Marcelino Mezquida , sin estrenar.
El pajaro de dos colores (1951) Opera de camara ,libro de Tomas Borras, sin estrenar
El arbol de los ojos (1930) Poema dramatico en dos actos , de Tomas Borras, sin estrenar
Figaro,Libro de Tomas Borras , sin estrenar
Tambien escribio otras tres operas de juventud tituladas, Dies irae, Irene de Oranto, y la hija del Jefe.


NOTA: Estos articulos , estan  extraidos del libro EL MUNDO DE LA  MUSICA, editado en 1959, de ahi que al lector le pueda extrañar , el baile de fechas, asi como el cierre del Teatro Real , actualmente en perfecto funcionamiento.
.

viernes, 2 de septiembre de 2011

CONRADO DEL CAMPO SU OBRA (V PARTE)

Varios

concierto para violin y orquesta (1938).
concierto para violoncelo y orquesta (1944)
(Premio de Bellas Artes del mismo año )
Evocacion a Castilla, (1931).Concierto para piano y orquesta
Fantasia castellana (1939) concierto para gran piano y orquesta .Escrito en el octavio centenario de la toma de Lisboa.
Ofrenda a Schubert (1928).Para Orquesta y voz de soprano  (segundo premio del Concurso Internacional de Viena con motivo del centenario de Schubert.)

Musica Religiosa

Primera gran misa (1899).Para solistas, dos coros , organo y dos orquestas.
Segunda misa a Santa Cecilia (1911). Para ocho voces y orquesta .(Premio de la Asociacion de Socorros Mutuos).
Tercera misa a la Virgen de la Asunción de Elche (1950).
!oh gloriosa virginium ! (1942) Himno a la Virgen de la Asunción.
El cortejo de Nuestra Señora (1942) Orquesta de guitarras, laudes , violines, oboes  y trompetas.
Salmos a la Virgen (1940)
Ait  Jesus Petro (1945) Motete  a tres voces y orquesta.


Musica Ligera

Moras, moritas, moras.....Pasacallle
La fadista enamorada ......Fado
El Madrid de Mari Pepa ..Pasacalle
Canto a Priego.................Pasacalle
Ellici.Evocacion de Palmeras.....Pasacalle

jueves, 1 de septiembre de 2011

CONRADO DEL CAMPO SU OBRA(IV)

Oberturas

Obertura madrileña (1920)
Capricho - obertura aragonés (1935)
Obertura escocesa (1937)
Obertura asturiana (1942)
Evocación y nostalgia de los molinos de viento (1952) :Dedicada a Hugo Balzer.


Suites Sinfónicas


El viento de Castilla (1942) con canciones de Eduardo Aunós e interludios.
Bocetos castellanos (1929) Dedicado a la Orquesta Clasica y a su director maestro Saco del Valle
Suite para viola y pequea orquesta (1940)
Suite madrileña (1934).Con interludios de guitarra sola . Dedicada a la Orquesta Filarmonica y su director ,maestro Perez Casas.
Los musicos de Alcora ,Suite estilo siglo XVII (sin terminar).


Varios

Ante las ruinas (1899) .Escena concertante para solistas, coros, y pequeña orquesta.Esta obra puede considerarse como su Opus 1 .(Premio de la Infanta Isabel).
La dama de Amboto (1901) .Leyenda lírica para coro y orquesta .(Premio de los juegos florales de Bilbao)
Evocacion Medieval (1925) Cuatro romances para mezzosoprano y pequeña orquesta. (Premio nacional de Bellas Artes del mismo año)
Seis pequeñas composiciones  (1927). Para orquesta y pequeño coro .Inspiradas en romances de Góngora. (Premio Naciona de Bellas Artes del mismo año)
A la memoria de Manuel de Falla (1946).Lento  religioso para instrumento de arco.
Ramillete-ofrenda a Arbós (1940)
Fantasia sobre temas del maestro Chapí (1911)
En la pradera (1943). Version sinfonica del ballet del mismo nombre.

sábado, 20 de agosto de 2011

CONRADO DEL CAMPO SU OBRA(III)

Poemas sinfonicos


_ La divina comedia (1908) .Con coros.Sobre la obra de dante.
Granada(1914). Premio del concurso musical organizado en 1914 por el Ateneo de Sevilla)
Kasida (1920).(Premio del concurso dle gran Casino de San Sebastian, 1920)
Airiños, airiños, aires (1930) Con voces.
Ofrenda a los caidos (1938) Poema de la Guerra Nacional.
Ofrenda a la Santisima Virgen (1944) Sobre algunas cantigas del rey Alfonso X el Sabio
(Premio de la Academia de Alfonso X el Sabio, de Murcia.)
El Milenario de Castilla (sin terminar)

Proyecto de Aldo Ceccato , Alejandro Algarra y Desamparados Martinez , subvencionado por la Diputación de Valencia , y el CPMUS Jose Castro Ovejero de León , para finalizar el Milenario de Castilla.

viernes, 19 de agosto de 2011

CONRADO DEL CAMPO SU OBRA(II)

Varios tríos para instrumentos de arco.
Quinteto en mi para piano e instrumentos de arco(1952).Obra póstuma(Premio Samuel Ros, 1953).
Sexteto sobre un poema Víctor Espinos (1927).El majo de repente.Sexteto para instrumentos de arco y piano (1930).
Sonata para violin y piano, en re mayor (1949). (Premio Eduardo Aunos  1949 del Circulo de Bellas Artes.

PIANO


Rondel (charles d.Orleans , 1391-1456) para dos pianos en (1940).
Impresión castellana (1940).
Añoranza (1946) "A Manuel de Falla"

martes, 16 de agosto de 2011

CONRADO DEL CAMPO SU OBRA

Gracias a la gentileza de doña Anna Faustmann Nahler, viuda del insigne compositor madrileño , y a las de sus hijos Ricardo (ingeniero), Elsa (profesora de canto) y Elena (médico) , esta versión española de EL MUNDO DE LA MUSICA, puede establecer por vez primera la ingente lista de obras del gran músico

MUSICA DE CAMARA

Cuartetos para instrumentos de arco.
Cuarteto n 1 en re menor (oriental 1904)
Cuarteto n 2 en la (1905)
Cuarteto n 3 en do menor (1907)
Cuarteto n 4 en re (1909) Asturiano (Premio Charro Hidalgo del Atenneo de Madrid)
Cuarteto n 5 en mi (1911). (Premio Nacional de Bellas Artes de 1911.)
Cuarteto n 6 en mi mayor (1913)
Cuarteto n 7, en re mayor (1942).(Edición discos Columbia,nums RG 16602 al 65
Cuarteto n 8, en fa mayor (1945).Castellano.
Cuarteto n 9, en mi mayor (1947)
Cuarteto n 10, en sí bemol (1948) .(Dedicado al cuarteto Beethoven , de Murcia)
Cuarteto n 11, en la (1949). Carlos III ( En prensa por la Editorial Union Musical, Madrid)
Cuarteto n 12 ,en re mayor (1952)
Cuarteto sin número.Con recitador; comentarios a la leyenda. A buen juez mayor testigo , de Zorrilla (1907).El Cristo de la Vega.
Cuarteto sín número , en do mayor (1952) Sin estrenar.
Intermezzo , tiempo de cuarteto sin fecha,"Al amigo del alma Jhon M Milanes"
Cuarteto en do, Tiempo de cuarteto,(sin fecha) Con rapsodia o lector, poesia de Emilio Morales de Acevedo.


El Cuarteto n  4 en re (Asturiano) , más conocido como Sonatina Asturiana de Conrado del Campo, tengo el orgullo que me sirvió de terminar con una admiración sin sentido por parte del profesor Aldo Ceccato, ya que es un Cuarteto que se había interpretado solamente en 3 ocasiones, una en el Atenneo de Madrid , donde fue el Premio Charro, la segunda interpretación en Chicago, por un músico anónimo que no hay reseñas de él en el mundo de la música y la tercera por Conrado del Campo , dias antes de su muerte,.
La elección por este cuarteto fue personal, basada en un homenaje a la persona que consiguió que yo fuera Directora de Orquesta , el Asturiano D. J.G., al que amo y admiro.

miércoles, 10 de agosto de 2011

CONRADO DEL CAMPO (V PARTE)

Además de las corporaciones citadas hasta aquí , perteneció entre otras a las siguientes : Sociedad Wagneriana de Madrid , de la que fue fundador;socio de honor del Círculo de Bellas Artes y socio de mérito del Ateneo de Madrid ; director honorario de la Orquesta de Cámara de Zaragoza;del Real Conservatorio de Canarias , de la Coral Ilicitana, del Orfeón Donostarria y de la Orquesta Sinfónica de Madrid; miembro del I Congreso Internacional de Sociedades del Derecho de Autor Musical (Londres, 1921), vocal de la Junta Nacional de la Música y Teatros Líricos (1931); vicepresidente del Montepío de Autores Españoles; miembro de III Congreso Internacional del Misterio de Elche, etc.
La obra de creación de Conrado del Campo es increíblemente dilatada, sobre todo si se tiene en cuenta la cantidad de actividades desarrolladas por el maestro y que acaban de reseñarse someramente. La riqueza y extensión de su obra, en la que abarcó todas las ramas y todos los géneros , empareja a Conrado del Campo con los grandes creadores de otros tiempos. Por la sólida preparación técnica,por el conocimiento directo y profundo de las producciones más universalmente admiradas , por su compresión estética y, sobre todo, musical, sus composiciones, tanto sinfónicas -en las que sentía particular predilección -, son de lo más destacado de la producción española.Y , sin embargo, esa ingente labor de creación está  practicamente inédita ,lo que explica que Conrado del Campo sera un artista relativamente poco conocido fuera de España.En la actualidad , la Asociación de Alumnos y Amigos de Conrado del Campo pretende ir publicando poco a poco sus obras más importantes.
Romántico exaltado y lírico en su mocedad , afirma su cultura musical en la madurez dentro de un rasgo nuevo y personalísimo ,su música es de Castilla , amplia y crómatica, dilatada y dramática, que huye claramente del impresionismo francés tan en boga en aquellos tiempos y adopta las formas de los grandes músicos gérmanicos para acercarse, ya en su senectud, a la línea moderna de un Béla Bartok.Repetidas veces Conrado del Campo fue  llamado "el Wagner español".Donde el maestro adquiere una superioridad  sobre la mayor parte de sus contemporáneos es principalmente en la música de cámara , aun cuando se distinguiera igualmente en los géneros sinfónico y teatral; en este último sus óperas adquieren un caracter particular por la introducción de elementos del floklore nacional. Las obras que le consagraron como compositor de talla extraordinaria fueron los Caprichos románticos, para cuarteto de cuerda; el poema sinfónico La Divina Comedia y la ópera El Final de Don Alvaro .Destacan además en su producción, independientemente de la totalidad de sus cuartetos de cuerda, del poema sinfónico Ofrenda a los caídos, la suite Bocetos castellanos, el Concierto para Violoncello y Orquesta, el concierto Fantasia Castellana , el ballet En la Pradera y las óperas Fantochines(de cámara), La Malquerida (sin estrenar) y Lola la Piconera, así como el Quinteto con piano , obra de publicación póstuma.

martes, 9 de agosto de 2011

CONRADO DEL CAMPO (IV PARTE)

Salvo esporádicas actuaciones, Conrado del Campo no empuñó la batuta directorial hasta 1939 ,año en el que falleció el maestro Arbós , , dirigió regularmente la Orquesta Sinfónica en el Monumental Cinema, de Madrid y en su excursiones por toda España hasta 1945, y luego alternativamente , hasta 1947, logrando despertar . Plenamente la afición musical que hoy llena todas las salas de conciertos de Madrid y del resto de España. Aprovechó el maestro esta oportunidad para, a la par que satisfacer los deseos del público , que exigía con preferencia las obras de Wagner y Beethoven , estrenar y reponer obras de numerosos autores españoles , incluso cediendodoles la batuta  para dirigirlas, si se trataba de músicos vivos. Donde culminaba la seriedad y pasión interpretativa de Conrado del Campo era en la música de Beethoven, Wagner, Strauss y Liszt obteniendo su éxito definitivo como director con el poema sinfónico Los preludios, de este último.
El 23 de febreri de 1947 la Orquesta Sinfónica de Radio Nacional de España comenzó sus actuaciones en la primera temporada Conrado del Campo alternó con el director italiano Annovazzi y con el español Pich Santasusana , pero desde 1948 quedó sólo al frente de la orquesta , con la que actuó dedicando una semana a conciertos sinfónicos y otra a zarzuelas , en una emisión en la que repuso cerca de doscientas obras del "género chico", con éxxito extraordinario no limitado exclusivamente a España , ya que aquellas audiciones se escucharon por los españoles residentes en el extrranjero y por muchos millones de radioescuchas de Hispanoamérica. Por motivos de salud hubo de abandonar la orquesta de Radio Nacional en diciembre de 1951.También en diversas ocasiones dirigió representaciones de ópera en diversos teatros  madrileños , y el 14 de noviembre de 1950 el estreno de su ópera Lola La Piconera en el teatro del Liceo de Barcelona. Asimismo dirigió varios concientos en el extranjero , principalmente en Alemania y Portugal . En un gran concierto celebrado por la Orquesta Sinfónica  Nacional lisboeta con motivo del octavo centenario de la toma de Lisboa fue invitado expresamente para dirigir su Fantasia castellana.
Pertenecía a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando desde el 26 de junio de 1932.Fue presidente de la Comisión de Archivos y Bibliotecas Municipales y vocal de la Comisión Permanente de Administración y de la Comisión Central de Monumentos Históricos y Artísticos. Notable conferenciante y escritor, pronunció numerosas conferencias públicas , entre las que hay algunas de verdadera enjundía , que demuestran la profunda cultura y sabiduria musical del gran Maestro que también fue un agudo crítico.

lunes, 8 de agosto de 2011

CONRADO DEL CAMPO (III PARTE)

A pesar de su intensa actuación orquestal,Conrado del Campo impulsó extraordinariamente la música de cámara,promoviendo en 1903 la creación del Cuarteto Francés, integrado por los profesores Julio Francés (primer violín),Odón Gonzalez (segundo violín),Conrado del Campo (viola),y Luis Villa (violoncello),que inauguró sus sesiones en el teatro de la Comedia.El Cuarteto Francés dió a conocer en Madrid la serie integra de Cuartetos de Beethoven y otros muchos autores clásicos ,románticos y modernos,fomentando la afición a esta clase de música no sólo en el público sino entre los compositores nacionales.En 1919 el Cuarteto se transformó en Quinteto Madrid, al incorporársele como pianista el maestro Joaquín Turina.El Quinteto realizó una extensa y triunfal excursión por toda España en 1920 y actuó hasta 1925 bajo el patrocinio de la Sociedad Nacional de Música .Por esta fecha se constituyó la Agrupación de Unión Radio, formada por Julio Francés (primer violín),Ignacio M.Tomé (segundo violín), del Campo (viola), Juan Ruiz Casaux (violoncelo), Lucio González (contrabajo) y José María Franco (piano) que actuó diariamente ante los micrófonos de la popular emisora madrileña Unión  hasta 1936. A partir de 1939 ,la actividad instrumentista de del Campo fue muy esporádica y reducida a actos singulares y selectísimos , entre los que merecen recordarse las actuaciones en el domicilio de su amigo y discípulo  Jhon M.Milanés, cónsul de Inglaterra en Madrid.
En 1915 , y tras reñidas oposiciones Conrado del Campo ganó la catedra de armonía en el Real Conservatorio de Madrid Conrado del Campo ganó la cátedra de armonía en el Real Conservatorio de Madrid , con lo que dio comienzo a una tarea magistral sin precedentes , ya que puede asegurarse que casi la totalidad de compositores españoles pasaron por el aula del maestro . En 1921 fue nombrado profesor interino de la clase de contrapunto, fuga y composición , a propuesta del claustro a la superioridad, en la que se enlazaban "su mentalidad potente, inteligencia privilegiada y actividad sin limites, que le convierten en un trabajador infatigable  y espiritu modernos".El mismo año fue nombrado también Consejero de Instrucción Pública, y en 1923 profesor titular de composición en el Conservatorio, catedra  que desempeñó hasta su muerte, no obstante haber sido jubilado por edad el 28 de octubre de 1948.Desde 1944  era el  decano de los maestros de aquel centro , pero no pudo ver realizada su gran ilusión de ocupar el cargo de director del Conservatorio,para el que tantos méritos tenía quien entre sus centenares de alumnos ha dado docenas de nombres ilustres a todas las actividades musicales españolas (compositores,directores, concertistas, catedráticos).El 10 de abril de 1946 le fue impuesta en el salón de actos del Conservatorio La Gran Cruz de Alfonso X el Sabio,"apremiando así una vida fértil para el arte de España que con su característica sencillez, sin aspavientos, ha ido realizando su obra, dejando tras de sí una labor ingente de creación que abarca todos los géneros."

domingo, 7 de agosto de 2011

CONRADO DEL CAMPO (II PARTE)

Su primera actuación  sinfónica fue en el gran concierto con que la Sociedad de Conciertos Unión Artístico-Musical inauguró el teatro Liceo bajo la dirección de Felipe Espino. Disuelta dicha sociedad en 26 de enero de 1904, se constituyó la Orquesta Sinfónica de Madrid, siendo Conrado del Campo uno de los socios fundadores más activos y profesor de la misma.La orquesta se presentó al público en el Real el 7 de febrero de 1904, bajo la dirección de Alonso Cordelás su primer director.Nombrado Vicepresidente de la sinfónica en junio de 1908, Conrado del Campo, dedicó todos sus esfuerzos a ensanchar el campo de su labor artística por toda España,consiguiendo que el maestro Arbós ,residente en Londres,aceptara su dirección, con la que se inició una nueva e intensa etapa de la entidad.En 1915 renunció a la vicepresidencia y a la plaza de profesor de la Sinfónica por haber ingresado en el claustro de los profesores del Real Conservatorio de Madrid,siendo nombrado socio de honor.En 1916 ingresó en la Orquesta de la Capilla Real de Palacio ,a la que perteneció hasta su disolución en 1931

sábado, 6 de agosto de 2011

CONRADO DEL CAMPO (I Parte)

Compositor, violinista, director y profesor español.Una de las más insignes figuras de la música española de todos los tiempos. Conrado del Campo realizó sus estudios elementales en Las Reales Escuelas Pias de San Antón, en las que ingresó a los seis años. Muy pronto se distinguió por su buena voz de tiple y su musicalidad, condiciones que aconsejaron orientar su vida por el camino de su manifiesta vocación.En septiembre de 1889 ingresó en el Conservatorio donde obtuvo el primer premio de solfeo de 1890. Inició sus estudios de violín con Luis Amato , perfeccionándolos con los maestros Hierro y Monasterio.Estudió armonía con Pedro Fontanilla y composición con Emilio Serrano,recibiendo amplios consejos en esta última de Pablo Casals y Roberto Chapí. A los dieciocho años de edad obtuvo el primer premio de composición.Los restantes estudios los hizo como autodidacta, adquiriendo una vastisima cultura no sólo en el campo musical, sino en todas las actividades artísticas, reuniendo a lo largo de su vida una mágnifica biblioteca-importantísima en cuanto a música- conservada actualmente en el despacho-museo de su último domicilio, Hortaleza, 108, Madrid.
Contra lo que generalmente se cree, la formación musical de Conrado del Campo se realizó por completo en España, y los dos unicos viajes de estudios que realizo al extranjero los hizo en 1927 a Berlín y en 1935 a Bayreuth, con objeto de conocer a fondo las obras de Beethoven y de Wagner.
Desde muy joven , Conrado del Campo se vio obligado a costearse los estudios , iniciando su prolongada vida de instrumentista en la orquesta del desaparecido Circo de Colon. muy popular en el Madrid de fin de siglo, en cuya orquesta tocó el violín desde los catorce años de edad. El 30 de enero de 1895 celebró su primer concierto en la Sociedad del Cuadro Activo del Centro Español. A partir de los dieciseis años fue violinista en las orquestas del Teatro Principe Alfonso y Apolo.
En esta última llegho a ser concertino y dio sus primeros pasos como director.De la orquesta de Apolo pasó a la del Teatro Real , en la que llegó a ser solista de viola , actuando en ella hasta 1926, en que el hermoso coliseo , de tan gloriosa historia, cerró sus puertas para iniciar una reforma todavía no acabada.


(El mundo de la música pagina 505)

viernes, 5 de agosto de 2011

MUSAS ,CULTURA, MUSICA...

Dicen que los hombres que en su nacimiento tuviesen a la Luna (Talía), por ser de temperamento húmedo, se inclinaban a cosas lascivas y a ser variables y mudables.
Los saturninos (Polimnia), por ser de temperamento frío y seco, tendrían gran memoria de cosas pasadas y se inclinarían a diversos estudios, según los diversos aspectos de los planetas. Por ejemplo, si Mercurio (Euterpe) está bien aspectado, imprime sabiduría y suavidad en el hablar, e ingenio para la ciencia, principalmente para las artes matemáticas. Si Mercurio está aspectado con Júpiter, inclina supuestamente a la Filosofía y a la Teología. Si Mercurio están bien aspectado con Marte, inclina a la Medicina. Con Venus, a estudios de Música y Poesía. Con la Luna influye a mercaderes y negociadores, diligentes, astutos y cautelosos. Y así con otros planetas y aspectos, causando diversidad de inclinaciones en los humanos.El simbolismo de las Musas
Pierio Valeriano entiende por estas nueve Musas los nueve instrumentos con que el hombre habla, que son los labios, cuatro dientes principales con que se hace la pronunciación, la lengua, el lugar por donde pasa el aire para la pronunciación y la concavidad de los pulmones en que se engendra la materia de que se hace la voz.
El furor
El furor es una iluminación del alma procedente de los Dioses o los Demonios; de ahí el dístico de Ovidio: "En nosotros hay un dios y también comunicaciones celestes: este espíritu nos llega de las montañas etéreas". Hay cuatro especies de Furores divinos; cada uno procede de su Divinidad; de las Musas, de Dionysos, de Apolo y de Venus.
El primer furor procedente de las Musas, despierta y templa el espíritu. Como las Musas son las almas de las esferas celestes, marcan los distintos grados de atracción hacia los elementos superiores.
El más bajo de estos grados, que representa la esfera de la Luna (Clío), gobierna lo
relativo a los vegetales, las plantas, los frutos de los árboles, las raíces y los elementos que provienen de las materias más duras, como piedras y metales, sus aleaciones y
suspensiones.
El segundo, que representa a Mercurio (Calíope), gobierna lo relacionado con los animales y compuestos de la mezcla de diferentes bebidas y manjares.
El tercero es la esfera de Venus (Terpsícore); gobierna los polvos sutilísimos, vapores,
olores, ungüentos y perfumes.
El cuarto pertenece a la esfera del Sol (Melpómene); gobierna la voz, las palabras, los cantos y los sones armoniosos cuya suave cadencia disipa del alma la discordia que la perturba y eleva el coraje.
El quinto corresponde a Marte (Erato); posee violentas fantasías, pasiones, ideaciones y movimientos del espíritu.
El sexto depende de Júpiter (Euterpe);
gobierna las discusiones de la razón, las
deliberaciones, las consultas y las
absoluciones morales.
El séptimo representa a Saturno (Polimnia); gobierna las inteligencias más secretas y las tranquilas contemplaciones del pensamiento.
El octavo, que representa al cielo estrellado (Urania), concierne a la situación,
movimientos, rayos y luz de los cuerpos celestes. También a las imágenes, anillos y demás elementos que se fabrican según la regla de las cosas celestes.
El noveno corresponde al primum mobile, es decir, a la novena esfera o al Universo mismo (Talía); gobierna los elementos
formales, como los números, las figuras y los caracteres, y concierne a las influencias ocultas de las inteligencias del cielo y los demás misterios.
Relación de las Musas con los
planetas
Según La música de las esferas, obra neoplatónica del siglo XV, y La practica musice de Gauforios, publicada en Milán en 1496, las Musas representan y están consagradas a las esferas de sus respectivos estadios.
Más allá del rostro aterrador del tiempo que todo lo consume, las artes nos inician en la armonía permanente del Universo, cuyos planos o aspectos están gobernados por los planetas y sus esferas. Además a cada esfera se le asigna un metal, una nota musical y un modo.
Clío, La Musa de la Historia, gobierna el plano de la Luna, que controla las estaciones del tiempo. Nota musical: Proslambanomenos (La). Modo: Hipodorio. Metal: la plata.
Calíope, la poesía heroica, está unida a Mercurio, el guía de las almas fuera de la esfera temporal. Nota musica: Hypate hypaton (Si). Modo: Hipofrigio. Metal: el azogue.
Terpsícore, Musa de la Danza y el canto coral, gobierna la esfera de Venus y Cupido. Su nota musical sería: Parhypate Hypaton (Do). Modo: Hipolidio. Metal: el cobre.
Melpómene, Musa de la Tragedia, purifica e ilumina con el fuego y la luz del Sol. Nota musical: Lichanos hypaton (Re). Modo: Dorio. Metal: el oro.
Erato, la poesía lírica y amorosa, se asienta en el plano de Marte, Dios de la Guerra. Nota musical; Hypate meson (Mi). Modo: Frigio. Metal: hierro.
Euterpe, la Musa del arte de la flauta, eleva la mente al plano de Júpiter, donde el alma se dirige al aspecto protector del Señor. Nota musical: Parhypate meson (Fa). Modo: Lidio. Metal: estaño.
Polimnia, la Musa del canto sacro, celebra el aspecto del Padre en Saturno, esgrimiendo la guadaña que nos libera de este mundo gobernado por las esferas planetarias. Nota musical: Lichanos meson (Sol). Modo: Mixolidio. Metal: el plomo.
Y en la esfera de los astros fijos, la Musa Urania, la Astronomía, nos transporta desde la puerta del Sol a los mismos pies de la transformación suprema del Padre, la Luz absoluta. Nota musical: Mese.
Modo: Hipomixolidio.
Talía preside la Tierra. La primera de las nueve Musas, es la inspiradora de la poesía bucólica y la comedia, y como se la representa debajo de la superficie terrestre, oculta, es Talía silenciosa, la Musa no escuchada, pues los hombres, ante los terribles rasgos del tiempo, que no pueden comprender, están ciegos y sordos a la inspiración de la poesía de la Naturaleza, y su gloria sólo se revela cuando el espíritu ha sido transportado a la cima de la sabiduría.
Esta escala de cuerpos celestes fue presentada por un profesor de música italiano del siglo XV para demostrar "que las Musas, los Planetas, los Modos y las cuerdas se corresponden unos con otros". En realidad es una idea extremadamente antigua. Ya era conocida por los estoicos y Cicerón la desarrolló en El sueño de Escipión, donde menciona las esferas por ese orden y dice que sus revoluciones emiten un grato sonido. Pero la esfera terrenal, la novena, "está siempre inmóvil y estacionaria en el centro del Universo". "Los hombres sabios, imitando esta armonía en los instrumentos de cuerda y en el canto -afirma Cicerón- han conseguido regresar a las alturas celestiales".
"Ciegos son los pensamientos del hombre -dice Píndaro- cuando busca el camino con ingenios del intelecto sin las Musas". Pero si, continuando el sentido del poeta griego, se deja conducir por las Musas, es decir, por la voz de la esencia misma de las cosas, entonces las palabras son inspiradas no solamente por lo vivido y por lo experimentado, sino también por el plano divino. Como dice Píndaro, ha montado el carro de la Musa y puede llamarla su madre, y llamarse a sí mismo su compañero, acólito o profeta.
El arrebato de las Musas -las Artes- transporta nuestro espíritu de gloria en gloria, hasta esa cima de gozo en la conciencia donde el ojo del mundo -más allá de la esperanza, más allá del temor- reconoce el Universo en su venida, su marcha y su ser.

miércoles, 3 de agosto de 2011

JHON COLTRANE

John Coltrane (Hamlet, ciudad en el condado de Richmond, en Carolina del Norte: 23 de septiembre de 1926 - Nueva York: 17 de julio de 1967), apodado Trane, fue un saxofonista (tenor y soprano) y compositor estadounidense de jazz. Aunque también muy controvertido, se trata de uno de los músicos más relevantes e influyentes de la historia del jazz, a la altura de otros artistas como Louis Armstrong, Duke Ellington, Charlie Parker y Miles Davis. Casado, en segundas nupcias, con la pianista de jazz Alice Coltrane (1937-2007).

John Coltrane
Información personal
Nacimiento23 de septiembre de 1926
OrigenRichmond, Carolina del Norte
Muerte17 de julio de 1967
OcupaciónSaxofonista
Información artística
AliasTrane
Género(s)Jazz
Instrumento(s)Saxofón
Período de actividad19521967

Su trayectoria musical, marcada por una constante creatividad y siempre dentro de la vanguardia, abarca los principales estilos del jazz posteriores al bop: hard bop, free jazz y jazz modal. La discografía de Coltrane es considerable: grabó alrededor de cincuenta discos como líder en doce años, y apareció en más de una docena de discos guiado por otros músicos.
La obra de Coltrane está conscientemente vinculada al contexto sociohistórico en que fue creada (en concreto, a la lucha por los derechos civiles de los negros) y, en muchas ocasiones, busca una suerte de trascendencia a través de determinadas implicaciones religiosas, como se puede advertir en la que es considerada por la crítica su obra maestra, A Love Supreme.
Una de las aportaciones más reseñables de Coltrane es la que se refiere a la extensión de los solos de jazz, al eliminar cualquier límite temporal a los mismos y dejar su extensión al arbitrio de las necesidades del intérprete (de ahí que muchos temas de Coltrane sobrepasen, por ejemplo, los treinta minutos).

lunes, 1 de agosto de 2011

EL SAXOFON....EL VIENTO HECHO MUSICA

Instrumento de viento inventado por Sax.Tiene la embocadura sencilla como el clarinete y el tubo cónico como el oboe.
La combinación del cuerpo metálico y la embocadura proporciona al saxofón una vasta variedad de sonido, desde las notas metálicas de la trompa al sonido melodioso y profundo del violoncelo , y a los timbres agudos y delicados de la flauta.En general se utiliza mucho en las bandas militares y en el jazz, pero también se emplea en obras orquestales.La primera en que figuró fue en el El último rey de Judea, de J.G.Kastner (1844).
Existen doce tipos de saxofón de diverso registro, de los que los más frecuentemente usados son:
-Saxofón contralto, en mi bemol.
-Saxofón barítono, en si bemol.
-Saxofón soprano, en si bemol.
-Saxofón tenor, en si bemol.
-Saxofón bajo, en si bemol.

Composiciones más conocidas con saxofón:
-Bizet:                             -La arlesiana.
-R.Strauss                       -Sinfonía doméstica.
-Vaugham Williams         -Job.
-Debussy                        -Rapsodia para saxofón y orquesta.
-Ravel                            -Bolero.

Una digitación suave y precisa es fundamental para obtener un sonido agradable. La digitación del saxofón debe ser suave y precisa. En este video veras como y donde debes poner los dedos para digitar correctamente el saxofón. Una buena digitación en el saxo te dará velocidad.
Con una buena digitación no tendrás dolores en las manos ni dedos. En este video veras exactamente como se digitan las llaves principales del instrumento.
Esta digitación corresponde a toda la familia de saxos, ya que tanto el saxo tenor, el saxo alto, y el saxo soprano se digitan de la misma manera.

Cuando el aire ingresa en la boquilla del saxofón genera vibración de la caña contra la punta de la boquilla, esta vibración da origen al sonido que luego, continua su recorrido a través del resto del instrumento. Según las llaves que presionemos el recorrido del sonido se alarga o acorta, formando de esta manera, las diferentes notas del registro del saxofón.
Todos los saxofones tienen un registro de dos octavas y media que van desde el Sib (bemol) grave hasta un Fa o Fa # (sostenido) agudo. Se pueden obtener notas más agudas que el Fa # mediante posiciones especiales. Las notas por arriba del Fa # agudo se llaman sobre agudos.
El Saxofón es un instrumento transpositor, esto significa que cuando tu toques la nota La en tu instrumento, esto será la nota Do en un piano o guitarra, en el caso del Saxofón Alto (Eb). Esto hay que tenerlo en cuenta cuando se comience a tocar en grupos o bandas de música.